Pasado y presente continuo
Pasado y presente continuo
“El arte […] nos muestra que el mundo se puede describir de un número indeterminado de modos y maneras, el arte afirma siempre que la verdad y la compresión son mucho más complejas de lo que solemos creer.
“Así, el arte no es solo una forma de pensar el mundo […] sino también y, sobre todo, el pensamiento acerca de cómo pensamos el mundo”. Roxana Casale hizo suyas las palabras del filósofo español Gerard Vilar al presentar su primera muestra individual en San Pablo.
La artista joyera estrena hoy una exposición en la galería Núcleo, donde también ofrecerá un workshop. Se exhibe hasta el 22 de junio.
Sostiene que lenguajes como la joyería, el textil, la fotografía, el collage, la pintura, el grabado y cualquier otro que ayude a enriquecer la poética en la que trabaja es el camino que elige recorrer para ampliar su experiencia creativa.
Es que le interesa crear un cuerpo de obra lo suficientemente amplio como “para abrazar percepciones que permitan conectar lenguajes del arte con el fin de crear nuevas afinidades y asociaciones que me ayuden a conocer, seguramente no en su total dimensión, los alcances de “mi mundo” y del mundo que me rodea, tocando temas que me conmuevan, a veces por su belleza, y otras por su complejidad y conflictividad».
Dice que “las artes nos brindan conocimientos en la medida que fomentan y estimulan nuestras capacidades para sentir empatía al coincidir con la esencia del otro, para realizar razonamientos alternativos al emplear nuestras habilidades imaginativas y sensibles y nos dan oportunidad de poner sobre la mesa temas no fáciles de abordar.
Así concibe cada cuerpo de obra como archivo abierto, registro, bitácora de mis intereses, pensamientos y miradas.
Diálogo artístico
Para la muestra que presenta en Galería Núcleo pone en dialogo dos de sus series: «Violenta opresión» y «Delicado equilibrio».
Las piezas que componen «Violenta opresión» hablan del mestizaje forzado, de un pasado y presente de dominación iniciado con la llegada de los españoles a América, generando transformaciones y fusiones que la civilización blanca, con su pretendida superioridad, impuso sobre las culturas existentes dejando marcas indelebles que atraviesan el tiempo, los cuerpos, las culturas…
“A fuego y sangre naturalizaron valores, costumbres, idiomas, creencias, que unidas al afán de lucro recorren aun hoy nuestro continente. Puede pensarse que el concepto de globalización no es nuevo; inicio con la conquista».
Cuenta que la serie «Delicado equilibrio» parte con la pregunta: ¿Qué sucede cuando individuos o grupos sociales se distancian del resto queriendo hacer valer derechos y privilegios que creen adquiridos y superan a los demás?
Plantea que seguramente provocarán incertidumbre, insatisfacción y desesperanza entre los excluidos. “Tarde o temprano las tensiones estallarán generando violencia y cambios en el paradigma social.
“Capas sobre capas de políticas de libre mercado acaban dejando al descubierto la realidad de los desafortunados y vulnerables librados a su suerte rumbo a un camino de invisibilización”.
Su propuesta artística resignifica dos periodos históricos separados por siglos, que hablan de situaciones dolorosas y que se unen en un “Pasado y presente continuo”.
Resignificación
Novedades | Expos&Ferias
Resignificación


“Yael Olave es una artista de la resignificación. Desde niña fue capaz de descubrir el potencial oculto y nuevos valores en los objetos más diversos. Su conciencia medioambiental y su compromiso con los derechos sociales y el bienestar de las personas, la llevó a desarrollar una operación estética en el acto del reciclaje y la reutilización de objetos y materiales, convirtiéndolos en las joyas más insospechadas.
«A través de un trabajo de delicado ensamblaje escultórico sus obras invitan a ser parte de una cruzada mayor”, destaca la historiadora del arte y museóloga Macarena Murúa de la obra que la artista chilena presenta en «Resignificación. Dos décadas transformando objetos».
Una retrospectiva que se ve en el hall del Centro Cultural Montecarmelo, en el barrio de Providencia hasta este viernes 10.
La muestra se centra en la resignificación de elementos desechados, que transforma en joyas únicas.
Presenta una selección de 42 obras hechas a mano desde 2004, incluyendo proyectos como «Processing», «South Colors», «Estado Clínico», «Hábitat», «Hábito» y «Duno», con piezas buscan reflexionar sobre la belleza de lo reutilizado y la profundidad del trabajo artesanal.
“A través de ellas promueve una visión crítica y sostenible del arte y el diseño, cuestionando y reimaginando nuestro entorno”.