Hebe-Argentieri-Ensayos-de-fusión-de-una- cartografía- fragmentada-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Ensayos de fusión de una cartografía fragmentada

Novedades | Expos&Ferias

Ensayos de fusión de una cartografía fragmentada

Hebe-Argentieri-Ensayos-de-fusión-de-una- cartografía- fragmentada-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Prácticas que parten de cada uno de nuestros puntos de anclaje. Búsquedas de conexión entre nuestros imaginarios y nuestros territorios. ¿Qué nos une a nuestro territorio? ¿Desde dónde nos conectamos? ¿Cómo nos constituimos en ese mundo? ¿Qué intersecciones vemos entre materiales, cuerpo, territorio? Sonidos, imágenes, historias… que nos sitúan en un espacio”, relata Hebe Argentieri de «Ensayos de fusión de una cartografía fragmentada», la muestra de su taller con invitadas que se estrena hoy.

Hasta el 9 de noviembre en Fundación Casa Pronto, en Junín, como parte de la IV Bienal latinoamericana de Joyería Contemporánea.

Participan Hebe Argentieri, Mabel Pena, Ana Feuillade, Catalina Mecozzi, Delfina Terribile, Elena Pire, Gabriela Ledesma, Graciela Fassi, Graciela Manzione, Graciela Riva, Marcela Cobo, Marita Sario, María Rosa Mongelli, Paula Botto Fiora, Rocío Vergerio y Susana Nazer.

Ana-Feuillade-Ensayos-de-fusión-de-una- cartografía- fragmentada-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Ana Feuillade

Catalina-Mecozzi-Ensayos-de-fusión-de-una- cartografía- fragmentada-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Catalina Mecozzi

Elena-Pire-Ensayos-de-fusión-de-una- cartografía- fragmentada-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Elena Pire

Graciela-Riva-Ensayos-de-fusión-de-una- cartografía- fragmentada-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Graciela Riva

Graciela-Manzione-Ensayos-de-fusión-de-una- cartografía- fragmentada-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Graciela Manzione

Rocío-Vergerio-Ensayos-de-fusión-de-una- cartografía- fragmentada-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Rocío Vergerio


Patricia-Rodriguez-Crónica-de-una-piedra-que-tendrá-que-ir-más-lejos-Taller-La-Nave-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Crónica de una piedra que tendrá que ir más lejos

Novedades | Expos&Ferias

Crónica de una piedra que tendrá que ir más lejos

La cuarta Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea es una posibilidad para seguir conversando y reflexionando a partir de la creación de objetos portables, de joyas, transportadas por cuerpos, en diálogo con él. Una danza a la par de esos cuerpos. Van y vienen. Se mueven y miran el mundo. Cuerpos únicos, piezas únicas.

«Una joya arrojada a su existencia. Pero esta vez, no sólo quieren cierta complicidad. Esta muestra quiere ser “un organismo vivo”, no contemplativo.

«Un intento de enamorar, del deseo de comunicar, para finalmente dar un paso, tal vez, hacia el hacer”, dice Jorge Castañón de «Crónica de una piedra que tendrá que ir más lejos»

La muestra de su Taller de La Nave que se estrena el viernes 18 en la galería Casa de al lado, en el barrio de Caballito, y estará en exhibición hasta el 5 de noviembre. Otra de las propuestas de Circuito Buenas Artes de la IV Bienal que organizan Joya Brava y Joyeros Argentinos.

Participan María Alejandra Oyón, María del Mar Skiadaressis, Alejandra González, Nora Capitman, Adriana Sago, Patricia Rodríguez, Lía Alix Junco, Judith Arvili, Ana Catalina Lavarello, Rocío Carboni, Analía Polito, Yamila Cartannilica, Magdalena Stover, Susana Laguna, María Fernanda Gómez, Marcela Arroyo, Sof Flores, Graciela Di Mónaco, Claudia Olivieri, Cecilia Besada, Liliana Macklin y Jorge Castañón.

Maria-del-Mar- Skiadaressis-Crónica-de-una-piedra-que-tendrá-que-ir-más-lejos-Taller-La-Nave-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

María del Mar Skiadaressis

Patricia-Rodriguez-Crónica-de-una-piedra-que-tendrá-que-ir-más-lejos-Taller-La-Nave-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Patricia Rodríguez

Nora-Capitman-Crónica-de-una-piedra-que-tendrá-que-ir-más-lejos-Taller-La-Nave-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Nora Capitman

Alejandra Oyón

Adriana-Sago-Crónica-de-una-piedra-que-tendrá-que-ir-más-lejos-Taller-La-Nave-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Adriana Sago

Yamila-Cartannilica-Crónica-de-una-piedra-que-tendrá-que-ir-más-lejos-Taller-La-Nave-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Yamila Cartannilica


Mother-Andrea-Nosetti-Las-formas-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Las formas del deseo

Novedades | Expos&Ferias

Las formas del deseo

Mother-Andrea-Nosetti-Las-formas-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

«Hay una vibración secreta en todo lo que me rodea, un susurro que viene de más lejos y es deseo«, sostiene la poeta Diana Bellessi y Gabriela Nirino y Andrea Nosetti hacen suyas estas palabras en una muestra de joyería contemporánea que se estrena esta tarde en el Centro Cultural Viva, Anchorena 666, en las inmediaciones del Abasto, parte de la IV Bienal que organizan Joyeros Argentinos y Joya Brava.

En «Las formas del deseo», Gabriela Nirino presenta «Las del amor», conjunto de piezas tejidas con lana merino, pompones y cuentas, y «Las de añorar», conjunto de bolsitas de colgar tejidas con lana Merino en telar de ocho lizos

Y Andrea Nosetti, «S/T 008» en fieltro de lana de oveja, y «Mother» en fieltro de lana de oveja agujado.

Hasta el 31 de octubre, puede verse de miércoles a domingo 17 a 21.

Las-del-amor-Gabi-Nirino-Las-formas-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Las del amor de Gabi Nirino

ST008-Andrea-Nosetti-Las-formas-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

S/T008 de Andrea Nosetti

Las-de-añorar-Gabi-Nirino-Las-formas-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Las de añorar de Gabi Nirino


Rituales de pasaje-Argentieri_Pena-Ph M Rosa Mongelli

Rituales de pasaje

Novedades | Expos&Ferias

Rituales de pasaje

Rituales de pasaje-Argentieri_Pena-Ph M Rosa Mongelli

“La propuesta de «Rituales de pasaje» se originó en tiempos de pandemia: como en un ritual intercambiamos entre nosotras fragmentos de piezas. Casi como un juego aceptamos el desafío de incorporar materiales desconocidos a los propios. Con diferentes consignas las piezas tomaron nuevas formas en cada pasaje ritual. A través del tiempo fuimos encontrando hilos conductores”, cuenta Mabel Pena coordinadora del grupo de intercambio que integra Hebe Argentieri, Natalia Astesiano, Paula Botto Fiora, María Rosa Mongelli, Susana Ortiz y Marita Sario.

“Una construcción colectiva que nos permitió crear un cuerpo de joyas, cada una con sus características y expresiones. Un espacio para imaginar, un ejercicio de vida, una apuesta al desarrollo de estas obras compartidas, en la intimidad de nuestros talleres abiertos para el encuentro”, señala la maestra joyera de la exposición que se inaugura hoy en el Centro Cultural Viva, Anchorena 666, CABA, parte de la IV Bienal que organiza Joyeros Argentinos y Joya Brava.

Ritualeas de pasaje-Astesiano-Ph M Rosa Mongelli-Ph M Rosa Mongelli

Natalia Astesiano

Rituales de Pasaje-Mongelli-Ph M Rosa Mongelli

María Rosa Mongelli

Rituales de pasaje-Mongelli_Ortiz-Ph M Rosa Mongelli

María Rosa Mongelli y Susana Ortiz

Rituales de pasaje-Mongelli Pena-Ph M Rosa Mongelli

María Rosa Mognelli y Mabel Pena

Rituales de pasaje-Astesiano_Sario-Ph M Rosa Mongelli

Natalia Astesiano y Marita Sario

Rituales de pasaje-Botto Fiora_Pena-Ph M Rosa Mongelli

Paula Botto Fiora y Mabel Pena

Rituales de pasaje-Botto Fiora_Mongelli-Ortiz-Ph M Rosa Mongelli

Paula Botto Fiora, María Rosa Mongelli y Susana Ortiz

Rituales de pasaje-Botto Fiora_Pena-Ph M Rosa Mongelli

Paula Botto Fiora y Mabel Pena

Rituales de pasaje-Argentieri_Pena-Ph M Rosa Mongelli

Hebe Argentieri y Mabel Pena


Kala-el-aroma-del-tiempo-Lorena-Melo-Remiendos-del-alma-histórica-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Remiendos del alma histórica

Novedades | Expos&Ferias

Remiendos del alma histórica

Honorato-Vicencio-Remiendos-del-alma-histórica-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

“¿Cuántos caminos debemos recorrer antes de comenzar a encontrar respuestas a la interrogante universal del cómo nos habitamos?, ¿cómo funciona aquello que portamos dentro, eso que contenemos, eso que no tiene nombre, pero que en esencia nos constituye?, ¿cuánto mide y pesa?, ¿qué edad tiene?… ¿y cómo podemos llegar a proporcionarle los remiendos que necesita, para poder al fin existir?”, se preguntan desde el Estudio Honorato+Vicencio al presentar «Remiendos del alma histórica», la propuesta que también se estrena hoy en la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea.

Mariela Vicencio y Caco Honorato, curadores de la muestra, señalan que “la joyería contemporánea da cabida a una amplia formulación de nuevos cuestionamientos y replanteos sobre las distintas posibles relaciones existentes entre los objetos y los cuerpos.

“Desde la tradicional portabilidad material hasta la búsqueda incansable de diferentes posibilidades, la exploración libre nos lleva a encontrar un punto en común en relación a las potencialidades del desplazamiento del lenguaje. Una diversidad de medios acaba por concentrarse en trabajar con la subjetividad y el inconsciente de cada creador”.

Y destacan que esta muestra, “fruto del trabajo desarrollado por las creadoras del Taller de Creación Objetual del estudio de procesos creativos Honorato+Vicencio, es una búsqueda, un afán de conectar al cuerpo con la totalidad de sus sentidos.

Es un viaje metafórico a las raíces, un encuentro con los antepasados, con símbolos y tradiciones olvidadaslos cuerpos que construyen nuestras historias aparecen aquí como portadores de memorias

“Las obras están abiertas, el espectador es quien completa el proceso desde su propia lectura y experiencia, el espectador es quien da la última puntada y acompaña el último remiendo…”

La expo también se realiza en Veta Espacio Creativo y como todas las de Ruta Brava puede verse hasta el próximo jueves 10.

Arrurrú-Annabella-Rehbein-Remiendos-del-alma-histórica-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Arrurrú de Annabella Rehbein

Kala-el-aroma-del-tiempo-Lorena-Melo-Remiendos-del-alma-histórica-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Kala, el aroma del tiempo de Lorena Melo

El-cotidiano-infinito-Paloma-Espinoza-Remiendos-del-alma-histórica-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

El cotidiano infinito de Paloma Espinoza

Tejiendo-hilos-para-exstencias-posibles-Brenda-Reggo-Remiendos-del-alma-histórica-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Tejiendo hilos para existencias posibles de Brenda Reggo

La-palabra-perdida-Estudio-Honorato-Vicencio-Remiendos-del-alma-histórica-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

La palabra perdida de Estudio Honorato Vicencio

Dumiente-Alejandra-Moreno-Remiendos-del-alma-histórica-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Durmiente de Alejandra Moreno

Fragmentos-a-la-luz-Beatriz-Calderón-Remiendos-del-alma-histórica-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Presente perfecto de Beatriz Calderón

Hilando tiempos-Millale-Cordero-Remiendos-del-alma-histórica-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Hilando tiempos de Millale Cordero


Agujas-epidurales-Holland-Persistencia-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-deautor

Persistencia del deseo

Novedades | Expos&Ferias

Persistencia del deseo

Agujas-epidurales-Holland-Persistencia-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-deautor

“Hay dos tópicos esenciales en la joyería conceptual: la apariencia de las cosas y el lenguaje de los objetos. La materialidad se replantea desde la experimentación y su transformación para ir más allá de la mera superficialidad de las cosas y convertir a ese objeto en un mensaje con un lenguaje que comunica experiencias y emociones”, explican Patricia Iglesias y Lorena Jarpa de los fundamentos de la curaduría de «Persistencia del Deseo», que presenta La Brújula arte en tránsito con la participación de 35 artistas de 16 países.

Las curadoras aluden a las palabras de la psicoanalista chilena Constanza Michelson en su ensayo «Las cosas se rompen»: “Si resulta difícil amar a los objetos modernos es porque no es posible reconocer la mano humana en ellos, el misterio del artesanado. Las cosas entonces se poseen, se usan y se tiran. Además, su tipo de belleza decorativa es capaz de tapar los residuos y basura que se acumulan en un lugar que no vemos, pero que en todo caso amenaza con rebalsarse.

“Los objetos a los cuales dedicamos horas, días y años, estos universos simbólicos al decir de la artista visual Antonella Rojas Auda, adquieren valor a través de la percepción y el significado otorgado por quienes observan. El objeto no es solo para contemplar, si no para interactuar con el cuerpo, el espacio y con el observador, es un acto de vinculación y de hospedaje”, precisan.

Esta expo joyera puede verse en Veta Espacio Creativo, en Santiago, como parte de Ruta Brava, el circuito chileno de IV Bienal latinoamericana de Joyería Contemporánea que organiza Joya Brava y Joyeros Argentinos.

Hábitos-de-la-nostalgia-Cecilia-Kesman-Persistencia-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-de-autor

Hábitos de la nostalgia de Cecilia Kesman

Cuarentena-Carolina-Moya-Persistencia-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-deautor

Cuarentena de Carolina Moya

Tesoro-de-memoria-Veronica-Sanchez-Persistencia-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-de-autor

Tesoro de memoria de Verónica Sánchez

Deseo-de-union-Solmaz-Niazi-Persistencia-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-de-autor

Deseo de unión de Solmaz Niazi

Geografía-íntima-de-la-memoria-Laura-Egea-Persistencia-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-de-autor

Geografía íntima de la memoria de Laura Egea

El-tiempo-es-poderoso-Monica-Diaz-Pinto-Persistencia-del-deseo-IVBienal-La-Joyeria-de-autor

El tiempo es poderoso de Mónica Díaz Pinto


¿Toda joya es política?

Apuntes | Notas

¿Toda joya es política?


 

Por Jessica Morillo

 

Jessica-Morillo-Toda-joya-es-politica-charla-IVBienal-La-Joyeri-de-Autor

Se define como joyera activista y sostiene que “la joyería contemporánea es inabarcable, indecible, desbordante y profundamente rebelde, de combate”. Será por eso que interpela con una pregunta abierta “¿Toda joya es política?”

Con una clara posición política, Jessica Morillo, creadora de Ansiosa Hormona y de otros proyectos, como Joya Laboratorio Textil y Plataforma Gramo-Cruce de Saberes, adelanta parte de la conferencia que brindará hoy en la Bienal. Su acercamiento a la joyería, cómo ésta la interpela, el papel que juega la joyería contemporánea en la sociedad como emergente de expresión y la retórica de una pregunta abierta que invita a reflexionar.

La IV Bienal incluye una serie de charlas en el espacio City Lab del Centro Cultural Gabriela Mistral, en Santiago de Chile.


La joyería siempre me ha interpelado, desde niña, me maravillaba con los aros enormes que usaba mi madre y con Madonna que hacía un despliegue de joyería en sus performances, con Xuxa, Gloria Trevi y más… La fuerza y la rebelión en sus indumentarias y joyerías, con esa capa elegida, discursiva, mostraban una manera determinante de pararse ante el mundo.

De más grande entendí un poco más ese mundo injusto, desigual y violento que intenta -como la gota que horada la piedra- domesticar y aleccionar lxs cuerpos y las vidas, especialmente de las mujeres y las disidencias sexogenéricas. Entonces, aquellas referencias de niña tomaron un sentido, esas mujeres que se presentaban como heroínas, lo eran, se levantaban con decisión y autogobierno para cada día vestirse/enjoyarse de manera disruptiva.

Es desde entonces que entiendo y miro esa diferencia que se exhibe con la joya que se erige por sobre el común, la que resiste y se rebela. Miro el mundo desde ahí, buscando esa diferencia transformadora, escuchando y poniendo en valor las poéticas descentradas, marginales, las que se rebelan antes las normas impuestas.

La joyería contemporánea para mí es eso: inabarcable, indecible, desbordante y profundamente rebelde, de combate y lucha.

 

“La joyería contemporánea es inabarcable, indecible, desbordante y profundamente rebelde, de combate y luchas”.

 

Por eso es que me pregunto si ¿acaso toda joya es política? ¿Dónde encuentro esa politicidad? ¿Con quién nos agrupa y contra quienes nos enfrenta?

Hace unos años atrás, mientras la “marea verde” se desplegaba en todo el país, me encontraba con escenas en la calle completamente emocionantes, en una esquina cualquiera, si hallabas a alguien con el pañuelo verde en la mochila, te mirabas y sonreías, así, sin más, dos desconocidas encontraban el afecto y la complicidad en una mirada, por la referencia de un pañuelo y un color.

Esta escena se repitió mil veces, en Tucumán, en Buenos Aires, en diferentes ciudades, donde un triángulo de tela nos enlazaba y agrupaba, nos hacía sentir que no estábamos solas, que no somos pocas y que nuestra lucha es fundamental.

En estas experiencias, como artista, educadora y militante de izquierda (la de la revolución) es que encuentro esa fuerza. Ahí veo la politicidad de esos objetos que nos acompañan, los cuales usamos con valentía y decisión y que atraviesan con gestos pequeños nuestra cotidianidad. Lo político también está ahí, es esos minúsculos, pero no silenciosos hechos.

En ese proceso de investigación, de pregunta abierta y permanente me encontré con artistas/joyerxs usando la joya como dispositivo de denuncia.

En Tucumán, Lorena Sosa impregna su joyería de la lucha de los trabajadores de los ingenios que se cierran y dejan en la calle a numerosas familias. Sosa usa las palabras trabajo, justicia e independencia para perpetuar mediante el calando en metales que convive con textiles floreados para piezas de una belleza mágica que llevan la denuncia de un pueblo trabajador.

Vicky Biagiola, en Buenos Aires, construye joyería de combate, anillos con puntas, escudos y collares que denuncian la violencia policial de gobiernos criminales contra la vida de los pueblos que se movilizan y toman las calles.

Laura Giusti, también desde el Gran Buenos Aires, hace lo suyo con el cartón. Un material común y precario que se vuelve vital para quienes no tienen techo, para quienes el sistema ha excluido y considera basura. Ella usa su joyería para disculparse de manera pública por la indiferencia alienante para con aquellos, que son nuestros, pero que no nombramos.

En esa misma línea la joyería subversiva, Cristian Kiseno, grita con furia los crímenes contra dirigentes sociales de Colombia, su país de origen, y visibiliza con crudeza la violencia que imprime el sistema social capitalista en la vida cotidiana de las personas que no pretenden dejarse domesticar.

Por otro lado, la artista colombiana Ángela Rojo construye con sutileza poéticas que visibilizan los vaivenes de la maternidad, el cotidiano hostigador de entenderse mujer, madre y artista, como si ello pareciese imposible.

Mirando la calle y lxs artistas encuentro y reafirmo como la joyería concentra una fuerza indecible, ese pequeño dispositivo que entendemos mayoritariamente como un objeto de belleza y adorno superficial, es en realidad un “objeto fuego” que arde en discursos, que nos permite proyectar la voz propia y colectiva para decir de otra forma eso que nos revuelve, atraviesa, duele,  celebra y  enciende.

De todos modos… me gusta seguir nutriendo la pregunta abierta: ¿toda joya es política?

“Mirando la calle y lxs artistas encuentro y reafirmo como la joyería concentra una fuerza indecible,… es un “objeto fuego” que arde en discursos, que nos permite proyectar la voz propia y colectiva para decir de otra forma eso que nos revuelve, atraviesa, duele, celebra y enciende”.


Resignificacion-Yael-Olave-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Resignificación

Novedades | Expos&Ferias

Resignificación

Resignificacion-Yael-Olave-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Yael Olave es una artista de la resignificación. Desde niña fue capaz de descubrir el potencial oculto y nuevos valores en los objetos más diversos. Su conciencia medioambiental y su compromiso con los derechos sociales y el bienestar de las personas, la llevó a desarrollar una operación estética en el acto del reciclaje y la reutilización de objetos y materiales, convirtiéndolos en las joyas más insospechadas.

«A través de un trabajo de delicado ensamblaje escultórico sus obras invitan a ser parte de una cruzada mayor”, destaca la historiadora del arte y museóloga Macarena Murúa de la obra que la artista chilena presenta en «Resignificación. Dos décadas transformando objetos».

Una retrospectiva que se ve en el hall del Centro Cultural Montecarmelo, en el barrio de Providencia hasta este viernes 10.

La muestra se centra en la resignificación de elementos desechados, que transforma en joyas únicas.

Presenta una selección de 42 obras hechas a mano desde 2004, incluyendo proyectos como «Processing», «South Colors», «Estado Clínico», «Hábitat», «Hábito» y «Duno», con piezas buscan reflexionar sobre la belleza de lo reutilizado y la profundidad del trabajo artesanal.

“A través de ellas promueve una visión crítica y sostenible del arte y el diseño, cuestionando y reimaginando nuestro entorno”.

Corazón-atribulado-Resignificacion-Yael-Olave-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Corazón atribulado

Corazon-translucido-Resignificacion-Yael-Olave-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Corazón translúcido

Latido-Resignificacion-Yael-Olave-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Latido

Duno-IX-Resignificacion-Yael-Olave-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Duno IX

Habitat-Resignificacion-Yael-Olave-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Hábitat

Duno-VIII-Resignificacion-Yael-Olave-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Duno VIII

Wire-colors-Resignificacion-Yael-Olave-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Wire colors

Cubo-Colors-Resignificacion-Yael-Olave-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Cubo

Quiltra-Resignificacion-Yael-Olave-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Quiltra


Valeria-Martinez-Nahuel-Sudakas-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Chi' xi: las tres caras de un broche

Novedades | Expos&Ferias

Chi' xi: las tres caras de un broche

Valeria-Martinez-Nahuel-Sudakas-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

“La palabra aymara ch’ixi designa a un tipo de tonalidad grisácea. Se trata de un color que por efecto de la distancia se ve gris, pero al acercamos nos percatamos de que está hecho de puntos de color puro: blancos y negros entreverados.

«Un gris jaspeado que manifiesta la potencia de atravesar fronteras y vincular polos opuestos de manera reverberante e indeterminada. Es una entidad que no puede definirse como blanca o negra porque reúne en su ser distintas condiciones”, explica la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui.

A partir de esta idea, el colectivo joyero señala que de esa manera conviven y se expresan. Son Sudakas:  Rita Soto, Patricia Iglesias, Valeria Martínez, Yael Olave y Lorena Jarpa, de Chile; Ana Calbucci, Renata Meirelles y Mayumi Okuyama, de Brasil, y Fabiana Gadano y Mabel Pena, de Argentina.

“Creamos en y con las diferencias propias de cada una, no buscamos síntesis ni una expresión que nos unifique. Trabajamos en un magma de particularidades y hacemos de la polaridad nuestro tejido de apoyo y de fricción. Situadas en nuestra condición geográfica y social, aspiramos a la convivencia en la particularidad y apostamos a su potencia generadora de reflexión y crecimiento”.

Puntada que acerca y vincula partes

Las Sudakas, habitantes del Sur, elegimos el broche como campo de expresión. La metáfora de acercamiento y convivencia que representa, resuena en nuestro cometido de acercar partes, honrar la particularidad y crear, comunitariamente, un espacio y un tiempo. Este objeto de expresión es una puntada que acerca y vincula partes.

“Considerado desde lo funcional, surge en la antigüedad como un objeto utilitario para fijar y sostener paños en la vestimenta. Sin embargo, su constitución no se resuelve solamente como un alfiler que asegura pliegues y prendas de vestir sino que desde sus orígenes se la engalana con ornamentos y atributos de distinción.

El broche es el umbral que vincula nuestro límite de exterioridad corporal con el entendimiento y el espacio de un otr@. Es un objeto simbólico que actúa como una insignia, una señal que relata acuerdos, afirma pertenencias y crea complicidades”.

Las caras del broche

  • «Dūno XIII», de Yael Olave, hecho mediante reciclaje, ensamblaje, construcción y resina con plástico reciclado (bolas de desodorante roll-on y bombillas), bioresina, pigmentos, latón, plata y acero inoxidable.
  • «Estratos: Devastación y Humedales I»,de Mabel Pena, hecho mediante cera perdida y técnicas mixtas con bolsas de polietileno recicladas, plata 925, resina, filamento 3D y acero.
  • «Incubar 01», Rita Soto Ventura, hecho mediante tejido y micro cestería con crin de caballo, fibra vegetal tampico, acero y topes de goma.
  • «Renacer 2», de Valeria Martínez, hecho mediante filigrana y granulación con plata y la aleación de metales japonesa shibuichi.
  • «Memoria fragmentada», de Lorena Jarpa Leal, hecho mediante técnicas de experimentación y estampado con acrílico, resina y acero
  • «Camada verde», de Ana Calbucci, hecho mediante dibujado con lápiz 3D y pintado manualmente con pan pastel con filamento PETG, filamento TPU, pastel oleoso y plata
  • «Entre Nós 16», de Renata Meirelles hecho mediante corte por láser y montaje manual con tejido de fibra sintética, hilo de poliéster y cuentas
  • «Intermedio», de Mayumi Okuyama hecho mediante técnicas de fabricación con plata 950 y acero
  • «El susurro del viento», de Patricia Iglesias Scepanovic hecho mediante tejido a crochet, costura y bordado con algodón, lana y acero inoxidable.
  • «Umbrales I», de Fabiana Gadano, hecho mediante teñido, construcción, patinado y remachado con plástico PET reciclado de botellas, resina epoxi, alpaca y acero quirúrgico.

Ana-Calbucci-Sudakas-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

«Camada verde»

Rita-Soto-Sudakas-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

«Incubar 01»

Patricia-Iglesias-Sudakas-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

«El susurro del viento»

Mabel-Pena-Sudakas-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

«Estratos: Devastación y Humedales I»

Mayumi-Okuyama-Sudakas-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

«Intermedio»

Fabiana-Gadano-Sudakas-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

«Umbrales I»

Yael-Olave-Sudakas-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

«Dūno XIII»

Renata-Meirelles-Sudakas-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

«Entre Nós 16»

Lorena-Jarpa-Sudakas-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

«Memoria fragmentada»


Metamorfosis-para-un-mejor-mañana-Diana-Rodríguez-Transitos-invisibles-Darien-Zamia-Colombia-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Tránsitos Invisibles

Novedades | Expos&Ferias

Tránsitos Invisibles

Transitos-invisibles-Darien-Zamia-Colombia-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

«Tránsitos Invisibles» es una muestra que explora la crisis migratoria en el Darién en la frontera entre Colombia y Panamá y que se ve en el Hotel Magnolia, como parte de la Ruta Brava que se estrena hoy en Santiago de Chile..

Reúne a un grupo de artistas colombianos que utilizan materiales y técnicas de joyería para narrar las historias de quienes se aventuran a cruzar el Tapón del Darién en busca de un futuro mejor.

«La expo invita a los espectadores a reflexionar sobre la complejidad de la migración, la resiliencia humana y la necesidad urgente de solidaridad y comprensión.

“Las obras presentadas, desde piezas escultóricas hasta delicados tejidos, evocan las emociones, los desafíos y las esperanzas de los migrantes. A través de su arte, estos artistas nos recuerdan que detrás de las cifras y las estadísticas hay personas reales con sueños y anhelos” destacan desde la galería de Medellín Zamia que presenta esta propuesta en la IV Bienal.

Zamia es una galería itinerante, tanto física como digital, dedicada a presentar colecciones de joyería de autor y artesanía 100% colombiana. Su objetivo es mostrar el talento y el potencial del diseño colombiano en accesorios de lujo artesanal, consolidándose como una plataforma de exposición, circulación y comercialización de piezas coleccionables”.

Participan Liliana Zambrano, Elena Matallana, Patricia Acosta, Fernanda Arias, Johanna de la Cruz, Adriana Baldissi, Diana Rodríguez y Mauricio Flores.

En-Movimiento-Fernanda-Arias-Transitos-invisibles-Darien-Zamia-Colombia-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

El viaje hacia lo desconocido de Johanna de la Cruz

Riqueza-quimbaya -Patricia-Acosta-Transitos-invisibles-Darien-Zamia-Colombia-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Riqueza quimbaya de Patricia Acosta

El-viaje-hacia-lo-desconocido-Transitos-invisibles-Darien-Zamia-Colombia-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

En Movimiento de Fernanda Arias

Eleftheria-Liliana-Zambrano-Transitos-invisibles-Darien-Zamia-Colombia-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Eleftheria de Liliana Zambrano

Metamorfosis-para-un-mejor-mañana-Diana-Rodríguez-Transitos-invisibles-Darien-Zamia-Colombia-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Metamorfosis para un mejor mañana de Diana Rodríguez

Fragmentos-Elena-Matallana-Transitos-invisibles-Darien-Zamia-Colombia-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Fragmentos de Elena Matallana