Rita-Soto-Yael-Olave-Paulina-Latorre-Joya-Brava-nota-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Joya Brava, anfitriona de la IV Bienal

Apuntes | Notas

Hay mucha política en el discurso joyero latinoamericano


Joya Brava, anfitriona de la IV Bienal

Por Delia Alicia Piña

 

Rita-Soto-Yael-Olave-Paulina-Latorre-Joya-Brava-nota-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Se inaugura oficialmente la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea en Santiago de Chile, donde mañana se estrena la muestra del concurso «Co-Devenir» y se darán a conocer los ganadores, también de los premios Joya por cada uno de los países latinos participantes.

En simultáneo se presentan otras 23 exposiciones del circuito Ruta Brava, concentrado en el casco histórico para poder recorrerlo caminando, pero también se extiende a otros barrios de la ciudad y a Temuco.

Rita Soto, directora de la Bienal; Paulina Latorre, directora de Ruta Brava, y Yael Olave, directora de Comunicaciones, tres de las joyeras de la asociación Joya Brava, cuentan cómo se gestó el principal evento joyero latinoamericano y cómo consiguieron convertirlo en internacional.

Detallan qué ofrecen tras dos años de intenso trabajo para contactar y atraer a 332 artistas de 22 países con más de 1000 obras de joyería de arte. Workshops, seminarios, conferencias y muestras virtuales para seguir desde la plataforma labienal.ar Enterate cómo podés participar y celebrar la joyería de arte latina.


_¿Joya Brava es una asociación única en su tipo?

Rita Soto: _Es muy relevante estar asociadas porque desde el punto de vista legal tenemos una personería jurídica que nos avala cual empresa pero sin fines de lucro. Esta formalización nos facilita la gestión, la administración y el trabajo colectivo y genera un compromiso tal que nos permite sostenernos. El mes próximo la asociación Joya Brava cumple 14 años y es destacable porque solo existe PIN. La Asociación Portuguesa de Joyería Contemporánea, que fue nuestro referente; no conocemos otra asociación gremial de nuestro tipo en el mundo.

Por esto, nos han pedido contar nuestra experiencia en distintos encuentros o simposios internacionales y semanas de joyería. Tenemos un núcleo activo de 29 socias y un socio que siempre está generando y activando proyectos. Muestra una potencia femenina reflejo no solo del ámbito de la joyería contemporánea sino de la sociedad. Es un número con mucha movilidad que se ha ido renovando en esta casi década y media. El ingreso, sobre todo, de camadas más jóvenes, nos permite extendernos en particular en el interior de nuestro país y provoca un cambio positivo en el trabajo con nuevas metodologías y proyectos.

Paulina Latorre: _Es muy importante la asociatividad porque nos permite sostenernos y mantenernos en el tiempo y, fundamentalmente, sin duda, sirve para el desarrollo de los artistas. La asociación es lo que se genera cuando juntás energía y, como consecuencia, se da una gran sinergia, con su efecto superior. Es que el artista siempre está luchando en soledad y cuando se promueve el encuentro nos potenciamos y generamos más recursos y hasta se da un crecimiento personal de la obra.

De la asociación, destaco la evolución de todas las compañeras/o, el trabajo en conjunto a partir de esa unión inicial a partir de un workshop, y la realización exposiciones colectivas en las que pudimos desafiar el trabajo de obra en pos de una exhibición grupal. De esta manera, conseguimos expandirnos y desarrollarnos aún más. Y así se fueron formando distintas referentes, como Rita Soto o Vania Ruiz, quienes también crecieron mucho por trabajar colectivamente. Y este es el principal logro de la Joya Brava, animarse al desafío que permitió un interesante círculo virtuoso.

Yael Olave: _Sin duda evolucionamos en conjunto, nos formamos juntas en workshops, discutimos sobre nuestros trabajos. Se da una conversación interna muy valiosa. Y de este diálogo, surgió el tema de la Bienal y la importancia de «Co-Devenir», enfatizando que es mejor trabajar en equipo; por eso el prefijo co encabezó nuestra propuesta porque indica o destacamos la importancia de la colaboración, la unión el trabajo en compañía.

P. L.: _Esto no solo se ve en colectivos de joyería contemporánea sino que en cualquier equipo artístico se advierte que la suma de las fuerzas siempre genera mejores resultados. La joyería es una labor solitaria en un escenario de arte difícil, complejo y a veces elitista, pero cuando se trabaja en conjunto aunque no se consiga el resultado esperado siempre te queda el haber podido experimentar en conjunto por eso el saldo es indudablemente positivo. Es que en el camino hay un intercambio del hacer, de datos, de materiales, de recomendaciones, además del paso por el proceso que es lo mejor.

El trabajo joyero no se valida por la elección de los materiales ni por la técnica individual sino por cómo abordarla, cómo imprimirla; con lo cual no importa si coincidimos en el hacer, en la misma técnica porque el cómo siempre es personal.

R. S.: _El objetivo inicial de Joya Brava fue la difusión de la joyería contemporánea de Chile y una de las actividades para lograrlo fue generar exposiciones itinerantes que hasta llegamos al exterior. Y otra de las metas fue la profesionalización y capacitación, ya que en Chile no hay instituciones en las que se pueda aprender joyería, salvo escuelas chicas o talleres independientes no certificados oficialmente. Por eso, buscamos emparejar la cancha para que todos pudiéramos tener un mismo nivel, para lo cual trajimos expertos de otros países que se convirtieron en nuestros tutores.

 

“Es muy importante la asociatividad porque nos permite sostenernos y mantenernos en el tiempo y, fundamentalmente, sin duda, sirve para el desarrollo de los artistas”.

 

Con poco se hace mucho

 

_¿Cómo es la joyería contemporánea de Chile?

R. S.: _Es complejo definirla porque la joyería contemporánea tiene características regionales más que locales. Crecimos rápido. Argentina y Chile fueron los primeros en desarrollarse en esta disciplina y se fueron sumando otros a la movida latina de la joyería de arte. Y la Bienal es el espacio que ha albergado a la joyería de la región. En ella se manifiesta un lenguaje muy particular y característico de Latinoamérica.

 

“La Bienal es el espacio que ha albergado a la joyería de la región. En ella se manifiesta un lenguaje muy particular y característico de Latinoamérica.”

 

_¿Qué se valora de la joyería chilena?

Y. O.: _Que con poco se hace algo muy creativo. Hay menos recursos en relación a otras regiones como Europa, donde se aplica toda la tecnología disponible, por ejemplo. En Chile lo hacemos todo nosotros mismos, desde instrumentos o herramientas, generamos nuevos materiales, hasta técnicas originales. Con poco se logran buenos resultados y hasta mejores porque son muy personales y originales, con conceptos interesantes y universales.

P. L.: _Que nuestra expresión siempre o generalmente remite a nuestro territorio, a lo que nos atraviesa, como lo social, entre otros aspectos, que marcan nuestra idiosincrasia e identidad. Esto también se repite en otros países como Colombia, que por ejemplo en esta Bienal presenta la problemática de la migración de la región selvática fronteriza del Tapón del Darién -que se verá en «Tránsitos invisibles – Darién» de galería Zamia de Medellín-, o Brasil que se enfoca en el hambre.

Los temas de la joyería latina siempre muestran que sus artistas somos personas muy conectadas con nuestro territorio, expresamos nuestra realidad, somos sensibles a lo que está ocurriendo en los lugares donde nos manifestamos.

R. S.: _La discusión e intercambio es otro de nuestros valores. Y la aplicamos para definir el tema de la Bienal, como parte de un trabajo colaborativo. Todas/o aportaron con sus opiniones para definir los conceptos guía que, coincido, tienen que ver con lo que le pasa a la gente o el público del que formamos parte en nuestro territorio; ese estar atentos se dio mediante las cualidades y metas que nos constituyen como asociación.

 

“Los temas de la joyería latina siempre muestran que sus artistas somos personas muy conectadas con nuestro territorio. Expresamos nuestra realidad, somos sensibles a lo que está ocurriendo en los lugares donde nos manifestamos.”

 

_¿Cuáles son los temas que se verán en las muestras de la Bienal?

Y. O.: _Territorios, biodiversidad, equidad, feminismo, derechos sociales y democracia, entre otros. Desde el taller joyero uno transmite un mensaje, a través de la joya, claro, sobre los  hechos que nos ocurren, y al hacerlo público, convertir en portable esa pieza y mostrarla pasa a ser conceptualizada por un espectador, que en general no tiene idea o no conoce mucho sobre lo que uno hace; así ese comunicado individual se transforma en un mensaje más universal. Además puede que ese mensaje cuestione la realidad y se convierta en político.

P. L.: _Hay mucha política en el discurso joyero latinoamericano, son temas sociales vigentes que nos preocupan o más bien nos ocupan.

R. S.: _En la Bienal se repite la idea o importancia de volver a los orígenes o a cosmovisiones originarias para ponerlas en valor, se ve simbología mapuche, por ejemplo, y mucha crítica a la realidad social, denuncia y reivindicaciones. Asimismo, también es una constante las obras con mucho reciclaje, en particular, de residuos plásticos.

 

“En la Bienal se repite la idea o importancia de volver a los orígenes o a cosmovisiones originarias para ponerlas en valor.”

 

Textiles, reciclaje y biomateriales

 

_¿En qué se ve la evolución joyera mencionada: en potenciar la creatividad, en el manejo de los materiales o en reversionar técnicas ancestrales culturalmente arraigadas?

R. S.: _Sobre todo en reversionar técnicas, particularmente, en las relacionadas con lo textil. Y esto también se observará tanto en las propuestas de la Ruta Brava como las del concurso de la Bienal.

P. L.: _El interés de Joya Brava como asociación tiene que ver con los temas de discusión de la joyería contemporánea, y su evolución es muy amplia. Abarca todo eso que preguntás y más.

Abrimos el espacio a muchas expresiones no tan artísticas pero sí contemporáneas. Por eso al co-organizar la Bienal incluimos a actores procedentes de países que nunca antes habían participado, tal es el caso de Bolivia. Nuestra intención es dar a conocerlos para mostrar la amplitud de la joyería en todas sus variantes dentro del mundo del arte. Es que uno de nuestros principales objetivos es difundir la joyería contemporánea.

Por esto, buscamos mostrarla en espacios que no son de arte, porque a veces lugares como los museos son considerados elitistas; elegimos espacios no convencionales: un restaurante (Chipre libre, en Santiago, donde se verá «Chi ́xi: las tres caras de un broche» del colectivo Sudakas), un hotel, (Magnolia, donde se podrá visitar «Tránsitos invisibles – Darién» de la galería colombiana Zamia), una peluquería (Saloon 2 de Santiago donde estará «Rices» de la joyera brasileña Nina Lima) y en diversos centros culturales (como el Montecarmelo, de Providencia, donde expondrán nuestras socias Vania Ruiz con «Devociones domésticas. Una retrospectiva de dos cabezas 2010-2024» y Yael Olave con «Resignificación. Dos décadas transformando objetos»).

“El interés de Joya Brava tiene que ver con los temas de discusión de la joyería contemporánea”.

_Además de lo textil, ¿qué otras temáticas hay en las propuestas de la Bienal?

Y. O.: _El reciclaje y los biomateriales aparecen fuerte en esta Bienal. Esto último es una experimentación que parece estar de moda y se pone de manifiesto en esta oportunidad.

R.S.: _Es un fenómeno creciente. De hecho, en Chile hay varios espacios creativos, como distintos laboratorios, que trabajan muy bien la elaboración de los biomateriales.

 

“El reciclaje y los biomateriales aparecen fuerte en esta Bienal”.

 

_¿Además de Bolivia qué otros países participan por primera vez?

P. L.: _Entiendo que hay artistas de Costa Rica y Perú que participan por primera vez. Pero hay de muchos otros de países que vienen participando. Por ejemplo, La brújula Arte en tránsito hizo una convocatoria amplia, a la que respondieron artistas de gran cantidad de lugares para su propuesta «Persistencia del deseo». Fueron seleccionados joyeros de Francia, Países Bajos, Hungría, Irán/Bélgica, Corea del Sur, Austria, España e Italia, entre otras procedencias.

También ya están las muestras virtuales «Desde el dolor hacia el vacío» de Francesca Pennesi de Italia, y «Essentivora», de Gema Pinedo de Pedro y Martha Gómez, de España. México, de la mano de Andrés Fonseca y Ofelia Murrieta, viene con la gran exposición colectiva mencionada que incluye el «Proyecto Sepan cuántos…» y «Desolación y ternura en palabras de Gabriela». En general, a los ya clásicos países vecinos, se suman artistas de Venezuela, Uruguay, Canadá, Estados Unidos y Polonia, además de los dos nuevos mencionados.

 

“Fueron seleccionados joyeros de Costa Rica, Perú, Francia, Países Bajos, Hungría, Irán/Bélgica, Corea del Sur, Austria, España, Italia, Venezuela, Uruguay, Canadá, Estados Unidos y Polonia”.

 

Caminata joyera por Santiago

 

_¿Cómo es la Ruta Brava?

P. L.: _La Ruta Brava se hace en Santiago y consiste en el recorrido de 23 exposiciones en paralelo, además de la muestra central del concurso de la Bienal. Este circuito se concentra en el centro de la ciudad, en el barrio Lastarria, también incluye las del centro cultural del barrio Montecarmelo, donde expondrán Joya Brava con «Reflejos de penumbra», además de las citadas de Yael y Vania. Hay otras muestras en la comuna de Vitacura, en la cafetería Rita Roux, donde se verá «Confluencias» de Carolina Yovane, y otra del Taller de Joyas Pascale Durandin. En la comuna La Reina, en la Galería Aldea del Encuentro, se expondrá «Una joya de ciudad, vínculos urbanos y no urbanos», de Daniella Castro y Silvana Bustamante.

R. S.: _La intención es que la ruta sea lo más caminable posible y de hecho hay una veintena que bien se puede hacer a pie. Están en el casco antiguo, en la zona más turística de Santiago, de gran circulación de público, por eso nos enfocamos en ese radio para aprovecharlo al máximo. Cada espacio fue especialmente elegido en función de la temática a exhibir. El armado y construcción de la Ruta Brava supuso un gran trabajo de las socias que demandó dos años de un trabajo mancomunado muy enriquecedor.

Y. O.: _También hay instituciones importantes que incluyen tres espacios patrimoniales importantes e icónicos de Chile, como el Palacio Pereira, donde estará «Co-Devenir», el Museo Nacional de Bellas Artes, donde Joya Brava ofrecerá «El cuerpo del Relato»; o la Biblioteca Nacional, donde se verá «Desolación y ternura en palabras de Gabriela», la exposición internacional que trae México.

También intervienen otras instituciones reconocidas como el espacio City Lab del Centro Cultural Gabriela Mistral, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y el Centro Cultural Palacio Moneda.

R. S.: _Por otra parte, la Bienal incluye workshops dictados por los miembros del jurado: Tatiana Apráez de Colombia, Miriam Pappalardo de Brasil y Fabiana Gadano de Argentina, evento pagos que nos permiten financiar su venida, junto con rifas que también sirvieron para sostener la organización. Joya Brava es una asociación sin fines de lucro y la Bienal es gratuita.

Además, habrá una serie de conferencias sin costo pero con cupo por lo que requieren de inscripción. Fueron definidas a partir de las postulaciones de joyeros de distintos países y se realizarán en el espacio City Lab del Centro Cultural Gabriela Mistral.

Se hablará sobre la gestión de la Bienal, sobre el estado de arte de la joyería, se hará una revisión histórica de la joyería chilena, se analizará el abordaje conceptual, se indagará sobre experiencias personales, procesos creativos y el quehacer del oficio.

Por otro lado, contamos con el apoyo del programa de Oficios Creativos de la Universidad Católica de Temuco para difundir y también itinerar la muestra del concurso, que se inaugura en esa ciudad el 14 de noviembre y se ofrecerá durante un mes. Allí también se darán seminarios y talleres a cargo del jurado para activar con los joyeros del Sur del país, en la 9na Región. Nos interesa que los artistas locales puedan conocer, vincularse e intercambiar con el trabajo de las maestras joyeras que integran el jurado de la Bienal.

Y. O.: _La itinerancia es un compromiso que asumimos al co-organizar la Bienal y para nosotras es muy importante porque implica un mayor alcance de este gran evento joyero y supone una mayor difusión.

 

“La intención es que Ruta Brava sea lo más caminable posible y de hecho hay una veintena que bien se puede hacer a pie”.

 

_¿Qué expectativas tienen de la Bienal y cómo evalúan su intervención?

R. S.: _Tenemos experiencia adquirida en exposiciones, seminarios, workshops y en el V Encuentro Hispanoamericano de Plateros. Esta ha sido una gran vivencia, única, con un saldo altamente positivo, ya que organizamos un encuentro regional de una disciplina no tan difundida en la zona. Esto sin duda lo capitalizaremos y nos servirá para seguir desarrollando proyectos, armando y sosteniendo equipos ya especializados, potenciando el expertise adquirido y descubriendo habilidades que se van manifestando en el hacer.

El gran objetivo era la Ruta Brava y ahora nuestra meta es poder seguir replicándola más allá de la Bienal.

P. L.: _Además de acrecentar el contacto entre joyeros, insisto, nuestro objetivo es difundir el quehacer de la joyería contemporánea. Con la puesta en escena de «Co-Devenir», la organización del itinerario de la Ruta Brava y de todas las muestras en simultáneo pudimos cumplirlo con creces.

Y. O.: _La continuidad, crecimiento e independencia de la Ruta Brava por todo Chile ahora es nuestro próximo objetivo.

 

“La continuidad, crecimiento e independencia de la Ruta Brava por todo Chile ahora es nuestro próximo objetivo”.

 

Las mujeres ganan en la joyería

 

_¿Cómo se da la distribución de las expresiones joyeras en Chile?

R. S.: _Al igual que en Buenos Aires, se concentran en Santiago pero también hay varios exponentes en diversas regiones, como Puntarenas, Temuco, Viña del Mar, Limache y Valparaíso. A esto se suma que hay otras socias desde Barcelona o Francia.

 

“La joyería chilena se concentra en Santiago, pero también hay en Puntarenas, Temuco, Viña del Mar, Limache y Valparaíso”.

 

_Y mujeres en su mayoría.

Y. O.: _Sí, la mayoría de los exponentes de la joyería son mujeres, pero muchos de los premiados o destacados, directivos y docentes de instituciones y universidades referentes a nivel mundial, al menos en Europa, son hombres, inclusive en ciudades que se estiman como más vanguardistas como Oslo.

Seguro decantará y se irá revirtiendo porque la mujer joyera cada vez más gana espacio y se destaca.

 

“La mayoría de los exponentes de la joyería son mujeres, que cada vez más ganan espacio y se destacan”.

 

_La jura de premios ya se hizo.

R. S.: _Sí, el jurado trabajó en la elección de los ganadores en la Plataforma Cultural, un espacio ubicado en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, en Ñuñoa, Región Metropolitana.

Pero la decisión de los premios, tres y una mención, a partir de 76 obras previamente seleccionadas, se darán a conocer (hoy) el día de la inauguración oficial de la Bienal. A esto se suman los premios país: Joya Argentina, Joya Chilena, Joya Brasileña, Joya Mexicana y Joya Colombiana.

 

“La decisión de los premios, tres y una mención, a partir de 76 obras previamente seleccionadas, se darán a conocer hoy”.

 

_¿Expectativas?

Y. O.: _Quiero destacar nuevamente que la Ruta Brava está pensada para que se pueda hacer con desplazamiento fácil y para que el espectador no pierda inauguración alguna.

Todo el circuito está bien coordinado. Hay de dos a tres inauguraciones por día, y el domingo es una jornada destacada, organizada para que también los turistas puedan acercarse atravesando o visitando puntos emblemáticos de la ciudad de Santiago.

R. S.: _Como anfitrionas, nos interesa dejar abierta la invitación a participar. Conseguimos atraer a artistas y amigos con mucho esfuerzo, extendimos nuestra red mediante contactos y conversaciones sostenidas que dieron sus frutos. Se trató de un trabajo personal que resulta de conocer el circuito joyero del que formamos parte.

Hemos movido los resortes necesarios para hacer de la sede chilena de la Bienal un gran evento internacional. Pretendemos hacer entre todos la gran fiesta de la joyería latina.


Devociones-domésticas-Vania Ruiz-Ruta-Brava-IVBienal-La-Joyeria-de-Autor

Exposiciones en simultáneo


Laura-Giusti-Paula-Isola-Joyeros-Argentinos-IV-Bienal-Latinoamericana-de-Joyeria-Contemporanea-Nota-La-Joyeria-de-Autor

Arranca la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea

Apuntes | Notas

La integración los joyeros latinoamericanos es un logro de la bienal


Vuelve un clásico de la joyería de arte

Laura-Giusti-Paula-Isola-Joyeros-Argentinos-IV-Bienal-Latinoamericana-de-Joyeria-Contemporanea-Nota-La-Joyeria-de-Autor

Hoy arranca la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea con la muestra de los ganadores del VIII Salón de Joyería Textil. Un encuentro que ya es un clásico de la joyería de arte y que se estrenará oficialmente en octubre en Santiago de Chile, sede principal con el concurso «Co-Devenir».

Ofrecerá 47 exposiciones en simultáneo distribuidas en cuatro circuitos en Argentina, Chile y Brasil con el objetivo de “descentralizar para que todos puedan ser parte”, jornadas de reflexión, talleres, conferencias y la plataforma labienal.ar desde donde se accederá a todo lo que realizará durante este mes y el próximo.

Además de otorgar el premio Joya Argentina, a partir de ahora también se darán nuevos galardones: Joya Chilena, Joya Colombiana, Joya Mexicana y Joya Brasileña, para destacar a los principales países participantes.

Enterate de todos los detalles y conocé el calendario completo para participar.


Desde el inicio, nuestro objetivo era que la Bienal se convierta en un evento latinoamericano. Trabajamos por eso y ya estamos. En perspectiva, la primera edición, que fue la más chica con un jurado argentino, se fue ampliando con una curaduría internacional y, luego gracias a la plataforma, fue sumando exposiciones simultáneas no solo en Buenos Aires sino también en países vecinos. El paso siguiente lo estamos dando en la próxima edición: la sede del concurso gira hacia otras ciudades de Latinoamérica. En esta primera oportunidad, se dará en Santiago de Chile”, dice Laura Giusti, quien junto con Paula Isola son co-organizadoras de la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea.

“Para esta cuarta edición se un jury que tiene un mayor número de representantes del exterior. Ese jurado internacional no solo se constituye para la premiación sino que también se estableció para la selección. Esto se dio con Ana Passos joyera contemporánea y docente de y por Brasil; Bárbara Velazco, presidenta WCC-latam y directora Plataforma Cultural-UChile, por Chile, y las joyeras contemporáneas y docentes Lorena Lazard por México, y Virginia Escobar por Colombia, además de Patricia Gallucci por Argentina.

Este jurado seleccionó 76 piezas de las 223 presentadas y corresponden al trabajo de 63 artistas de los 130 inscriptos.

De la premiación participarán Carol Illanes, directora del Centro de Extensión del Palacio Pereira, donde se expondrá el concurso «Co-Devenir», en Santiago de Chile; Fabiana Gadano, curadora por Joyeros Argentinos; Miriam Pappalardo de Brasil; Nury González, ex directora MAPA, académica, artista y curadora también de Chile junto con Rita Soto, y Tatiana Apráez, joyera, artista contemporánea y docente de Colombia.

La novedad es que además del premio Joya Argentina, a partir de esta edición se otorgarán los premios Joya Chilena, Joya Colombiana, Joya Mexicana y Joya Brasileña, representantes destacados de los países con más cantidad de participantes.

La muestra del concurso se inaugura el jueves 3 de octubre y se extenderá hasta el domingo 3 de noviembre en el Palacio Pereira, una antigua mansión neoclásica ubicada en San Martín esquina Huérfanos, en Santiago de Chile. «Co-Devenir» continuará exponiéndose en Temuco durante el resto de noviembre.

La Ruta Brava será del jueves 3 al 10 de octubre, una semana con 24 exposiciones en simultáneo de diversos colectivos y joyeros destacados. Se trata de un encuentro internacional del que participarán importantes artistas provenientes de países de América y Europa.

Esta propuesta es el resultado del intenso y sostenido trabajo de la asociación chilena como socio invitado encabezado por Rita Soto, directora de la Bienal, Paulina Latorre, directora de Ruta Brava, y Yael Olave. directora de Comunicaciones.

El Circuito Buenos Artes se realizará durante este mes, el próximo y hasta los primeros días de noviembre, como parte de un calendario muy completo que se dará en nuestro país y el trasandino.

Proyección

La expansión y el crecimiento sostenido es la principal diferencia de esta cuarta edición en relación a las anteriores y revela un mayor compromiso de distintos participantes como Chile, cuyos representantes se han destacado consecutivamente en las primeras ediciones”, indica Giusti.

La asociación gremial Joya Brava -una de las pocas entidades de este tipo en el mundo- se hizo cargo de la organización del evento en la sede de Santiago, con Rita Soto como directora de la Bienal; Yael Olave como directora de Comunicación, y Paulina Latorre, directora del circuito Ruta Brava.

“Esto es enriquecedor porque suma puntos de vista, maneras de hacer, costumbres y, sobre todo, diversos eventos que representan el quehacer joyero latino. Nunca como hoy se da una conciencia latinoamericana de la joyería y en este evento se va a ver reflejada”.

“Nuestra intención también fue generar nuevos circuitos locales de joyería y eso se está dando gracias a la trascendencia de la Bienal. Hoy participan muchos espacios, las instituciones saben de qué se trata la joyería contemporánea y se animan a exhibirla; esto no pasa en todos los países.

“Mantenemos el circuito de Buenos Aires y sumamos el circuito de Santiago de Chile. Además, se añade Córdoba, también sigue La Rioja y otra vez Junín forma parte de este calendario”, destacan Giusti e Isola.

En total, la IV Bienal tendrá en simultáneo 47 exposiciones distribuidas en cuatro circuitos, dos jornadas de reflexión con conferencias, talleres y la plataforma labienal.ar desde donde acceder a todo lo que se estará realizando durante los meses de septiembre y octubre.

“El Circuito Buenos Artes retoma la modalidad de las exposiciones simultáneas realizadas en las ediciones anteriores y busca consolidar a Buenos Aires como el polo más importante de joyería contemporánea en Latinoamérica, al mismo tiempo sigue formando parte constitutiva de la Bienal, afianzando las redes que se fueron generando a través de las distintas ediciones.

“Contamos con el apoyo de distintas instituciones, que serán sedes de exposiciones, encuentros, charlas, demostraciones en vivo y visitas guiadas, entre otras actividades. Habrá proyectos novedosos, como el ElectroCumbiaJoyaFest, de la mano de Florencia Gargiullo, y todo lo realizado en los circuitos  quedará registrado en la plataforma de la Bienal: las exposiciones tendrán su versión presencial y virtual, las charlas quedarán en el canal de Youtube de Joyeros Argentinos con acceso directo desde la plataforma, y cada una de las acciones que se lleven a cabo quedarán registradas y se podrá acceder en permanencia”, precisan.

Proceso de integración

Las joyeras organizadoras afirman que «Co-Devenir» es el resultado de un proceso que arrancó con la reflexión sobre su compromiso como artistas joyeros con su entorno. “Profundizando y debatiendo sobre las inquietudes entre los joyeros, advertimos que teníamos en común la preocupación por lo que pasaba a nuestro alrededor, no solo desde el punto de vista antropocentrista o sí justamente por las cualidades que pueden ser comunes a otras especies o cómo afectamos al otro.

El entendimiento de que cualquier cosa que hagamos afecta a un sinfín de seres a nuestro alrededor nos llevó a promover esa conciencia a través de una gran consigna, que se ve reflejada en las obras de los participantes del concurso «Co-Devenir»”, explican.

Giusti agrega que “la integración de los actores de la joyería contemporánea latinoamericana o de los joyeros latinoamericanos es el principal logro de la Bienal. Esto es muy importante porque de alguna manera siempre estábamos mirando a Europa, dependiendo de la validación externa. Esta integración latina de hoy nos permite mirarnos entre nosotros, reconocernos, conocernos, ver nuestros puntos en común, potenciarlos, analizarlos, compartirlos, recrearlos en la joyería a través de una mirada artística y, sobre todo, disfrutarlos. Ahora nuestro eje se sostiene en América latina.

“Hoy los artistas de la joyería contemporánea realizan y se realizan con una identidad propia, reflejando su idiosincrasia, no a pedido de otros intereses. Es fortaleciéndonos en lo nuestro que vamos a ser valorados. La suma de identidades, la de cada uno de los joyeros, la de cada país es la que constituye nuestra identidad latina, porque vimos que lo que pasa a nuestro alrededor nos preocupa y ocupa. Por esto, decidimos apelar a nuestro trabajo como artistas para hablar desde el arte sobre la responsabilidad de coexistir con otrxs, en un mundo infinitamente habitado, donde los pasos que hemos venido dando hasta ahora son de dolorosa destrucción.

“Requerimos un cambio de perspectiva porque el futuro sólo será posible si miramos las formas de vida ancestrales y su relación y respeto por la naturaleza, si generamos nuevas formas de relación, colaboración y convivencia interespecie. Y porque necesitamos desarrollar nuevos imaginarios, proponer nuevas historias, construir narrativas especulativas en torno a futuros posibles y palpables es que la joyería contemporánea se expresa sobre un futuro de coexistencia y colaboración”.

Paula Isola sostiene que otro logro de la Bienal es haber facilitado un fuerte proceso de visibilización de la joyería, que la llevó a posicionarse dentro del arte. Prueba de esto señala que la joyería contemporánea fue incluida en el Salón Nacional de Artes Visuales 2022 como una expresión del arte contemporáneo argentino en la categoría Espacio no disciplinario. Y lo resalta como un ejemplo de cómo la joyería gana un lugar en el arte local.

“Esto que pasa en Buenos Aires, va a empezar a replicarse en otras ciudades y países en la medida en que la joyería se active aún más y crezca. El colectivo de joyeros crece año tras año y se mantiene con la proyección de la Bienal.

“Es evidente que hay un interés cada vez mayor sobre la joyería, también saliendo del núcleo concentrado de Buenos Aires”.

Giusti añade que “a pesar de la crítica situación en muchos talleres del conurbano e interior creció la demanda en relación a años anteriores, tal vez por una necesidad de querer expresarse”.

Y como resultado de esta movida cuentan que habrá una exposición en Córdoba capital, un centro de joyería contemporánea muy importante, donde la nueva galería de arte orfebre Mainó, de la escuela Colibrí de Gisela Pérez Ruiz, propone una revisión sobre el Ecocidio. La Rioja, como mencionamos, vuelve a estar presente con «Joyas para Yacurmana», que ya se anticipó en un encuentro de joyeras a principios de agosto para hacer una ofrenda a esta deidad del agua, trabajo liderado por la joyera Lena Echelle. También Junín, de la mano de Hebe Argentieri presentará ensayos sobre una cartografía fragmentada.

Se incorporan a otros países que participan por primera vez, como los joyeros representantes de las expresiones que se están dando en Perú y Costa Rica.


Trato-Hecho-Jamas-Desecho-Cristina-Celis-Bienal-Latinoamericana-Joyeria-Contemporanea-convocatoria-La-Joyeria-de-Autor

Convocatoria a la IV Bienal

Trato-Hecho-Jamas-Desecho-Cristina-Celis-Bienal-Latinoamericana-Joyeria-Contemporanea-convocatoria-La-Joyeria-de-Autor

«Trato Hecho Jamás Deshecho», de la artista mexicana Cristina Celis, Tercera mención Joya destacada en la III Bienal de Joyería Contemporánea. Amuleto para mano hecho en cerámica de alta temperatura entintada y hoja de oro 24 k.


Humo-Mónica-Pérez-Gutiérrez-Sostener-la-Incertidumbre-Joya-Brava-La-Joyeria-de-Autor

Sostener la incertidumbre

Novedades | Expos&Ferias

Sostener la incertidumbre

Humo-Mónica-Pérez-Gutiérrez-Sostener-la-Incertidumbre-Joya-Brava-La-Joyeria-de-Autor

Entregarse a lo inesperado fue la invitación que nos hizo Francisca Kweitel en su taller Un acercamiento confuso. Y nos entregamos al trabajo intenso, al proyecto y a unas a otras”, recuerdan las integrantes del colectivo joyero chileno Joya Brava, que este fin de semana exhibe de manera presencial «Sostener la incertidumbre».

La muestra se realiza en la feria de arte ArtStgo en el GAM, Centro Cultural Gabriel Mistral de Santiago de Chile.

Señalan que “más allá del contexto y las dificultades que enfrentamos, se generó un ambiente de experimentación y sorpresa continuas: aprendimos a ir más allá, a mirar dos veces, a no estar preparadas, a dudar y ver sin juicios ni prejuicios. Cada pieza de esta exposición da cuenta de la evolución artística de las integrantes de Joya Brava«.

“La reflexión en torno a aconteceres tan diversos pero a la vez tan comunes, como la vejez, el desencanto político, el ciclo de la vida, la injusticia social, la destrucción del medio ambiente y la diversidad de materiales para explotar al máximo las posibilidades técnicas según los requerimientos artísticos y expresivos de cada una, demuestran un trabajo minucioso, lento y reflexivo en la totalidad de este proyecto”, destacan las creativas.

Las joyeras Bravas

Participaron Ana Nadjar, Carola Donoso, Cecilia Roccatagliata, Clarisa Menteguiaga, Constanza Bielsa, Daniela Rivera, Joyce Marín Seguel, Constanza Bielsa Liliana Ojeda, Loreto Fernández Ormazabal y Mónica Díaz Pinto,

También, Mónica Pérez Gutiérrez, Noelle Labarthe Herranz, Patricia Iglesias, Stefania Piccoli, Soledad Ávila Inostroza, Vania Ruiz y Yael Olave Munizaga.

Se destaca Humo, anillo de Mónica Pérez Gutiérrez hecho en plata 950, malla metálica, malla de embalaje plástica, bolsa plástica y pintura acrílica para grafiti.

LevitarII-Stefania-Piccoli-Sostener-la-Incertidumbre-Joya-Brava-La-Joyeria-de-Autor

Levitar II, broche de Stefania Piccoli hecho con gasa sintética, plata 950 y acero inoxidable.

CuelgaIII-Liliana-Ojeda-Sostener-la-Incertidumbre-Joya-Brava-La-Joyeria-de-Autor

Cuelga III, objeto de Liliana Ojeda hecho con piel de fruta, pintura látex e hilos de algodón.

Salina-pétrea-Constanza-Bielsa-Sostener-la-Incertidumbre-Joya-Brava-La-Joyeria-de-Autor

Salina pétrea, collar de Constanza Bielsa hecho con papeles variados, diversas especias, sal de mar, arena, polvos de metal, cola fría, metal alpaca, cobre, hilo de seda y alambre de acero.

Resistencia-resilienteII-Carola-Donoso-Rojas-Sostener-la-Incertidumbre-Joya-Brava-La-Joyeria-de-Autor

Resistencia resiliente II, broche de Carola Donoso Rojas hecho con tela reutilizada, pintura de autos metalizada, malla de acero, hilos de algodón y metalizados, alambre de acero y plata 950.

Afuera-todo-es-desmedidoI-Mónica-Díaz-Pinto-Sostener-la-Incertidumbre-Joya-Brava-La-Joyeria-de-Autor

Afuera, todo es desmedido I, objeto de mano de Mónica Díaz-Pinto, hecho con tela de lino, pigmentos, cáñamo y porcelana.

Escudo-terrosoIV-Cecilia-Roccatagliata-Barra-Sostener-la-Incertidumbre-Joya-Brava-La-Joyeria-de-Autor

Escudo terroso IV, collar de Cecilia Roccatagliata realizado con cerámica gres negra y cuerda de algodón teñida.

Vienen-y-vanI-Loreto-Fernández-Ormazabal-Sostener-la-Incertidumbre-Joya-Brava-La-Joyeria-de-Autor

Vienen y van I, collar de Loreto Fernández Ormazabal hecho con lino, encaje, espuma de poliuretano expandido, acrílico lacado, hilo de algodón e imán

Rojo-Punk-Joyce-Marín-Seguel-Sostener-la-Incertidumbre-Joya-Brava-La-Joyeria-de-Autor

Rojo Punk, collar de Joyce Marín Seguel hecho con un saco de papas

Metástasis V-Clarisa-Menteguiaga-Sostener-la-Incertidumbre-Joya-Brava-La-Joyeria-de-Autor

Metástasis V, collar de Clarisa Menteguiaga realizado con textiles, algas, pegamento y tintes naturales en polvo