Entrevista a Juliana García Bello
Apuntes | Notas
“El concepto es más innovador que la técnica”
Cuando hace diseño se siente más artista y cuando se asume como artista se percibe diseñadora. Aunque ese dilema resulta una equivalencia, Juliana García Bello admite que la balanza termina inclinándose hacia el arte.
Es más conocida como diseñadora que como joyera, pero desde chica le interesó la joyería. La estudió en Taller Eloi, donde hasta hoy participa de una clínica de obra que la llevó a exponer sus piezas en la reciente edición de Melting Point Valencia.
Curiosa por naturaleza, decidió enfocarse en el textil para poder investigar mejor y tener algún tipo de reflexión acerca de lo que hace. Y en lo que hace siempre hay una hebra y una aguja. Hizo suya la técnica de cestería selk’man, la del pueblo originario de la “isla” -como le gusta decir- a la que pertenece, Tierra del Fuego, y creó su propio método que aplica al cubrir objetos que se transforman en piezas de joyería contemporánea.
Austera, sustentable, reutiliza mucho material y prefiere que sus piezas salgan de una acción sencilla. Cree que “en conjunto se logran cosas mejores, como compartiendo conocimientos, promoviendo acciones cotidianas y reclamando otras más globales”.
Desde Arnhem, a 45 minutos de Amsterdam, cuenta por qué el tiempo dedicado a un objeto puede transformarlo en joya. Las piezas más grandes en las que trabaja y su decisión de regresar a la Argentina para seguir proyectando su obra.
_Se te conoce más como diseñadora de indumentaria que como joyera, sin embargo siempre estuviste relacionada con la joyería ¿Cuál fue tu intención con la joyería?
_Cuando terminé la carrera de Diseño de Indumentaria, al igual que ahora, siento que cuando hago diseño me siento más artista y cuando soy artista me siento diseñadora. A veces me dicen: pero vos sos diseñadora no artista, y me pregunto ¿cuál es la diferencia? Es que cuando hago cosas de diseño resultan tan chiquitas que al final termino haciendo una pieza accesorio. Siempre estoy ahí en el límite de un área u otra.
Toda la vida, me interesó la joyería. Creo que mi primer pinza me la regalaron a los 9 años y hacía lo que hace un montón de personas cuando son chicos: aritos con alambre doblados en curvitas y contracurvas que generan flores.
En 2013, para mi tesis de Diseño había hecho unas piezas tipo nido y como ya me inclinaba más hacia lo artístico decidí que eso podía transformarse en una pieza de joyería. Me di cuenta que esa pieza no era un textil en sí, aunque sus estrías eran parte de un textil, pero era un poco más grande, sin embargo no cubría tanto el cuerpo sino un pedazo…
Advertí que había un límite, que quería ver hacia dónde iba o extendía y me dije: voy a estudiar joyería. Siempre fui muy nerd para todo y al terminar la facultad me generó tal vacío que pensé ¿y ahora qué hago? Entonces, decidí estudiar joyería. Si bien al año siguiente de egresar me anoté en un posgrado, opté por joyería también, sobre todo, por la contención que me daba el taller al compartir el hacer y por la posibilidad de generar proyectos.
“Opté por joyería también, sobre todo, por la contención que me daba el taller al compartir el hacer y por la posibilidad de generar proyectos”.
_Estudiaste en Taller Eloi.
_Sí, arranqué en 2013 y estudié por dos años. Luego continué de manera intermitente, ya que reparto mi tiempo con el diseño de indumentaria. Soy de esas personas que necesita de dedicarse, no solo ir sin hacer porque si no pierdo el tiempo. Por eso, cada vez que voy a Eloi es porque estoy haciendo un proyecto que me demanda estar. Y fue en marzo del año pasado cuando fui a Argentina e hice un workshop con Gastón Rois, que Jimena Ríos me invitó a participar de manera online de la clínica de obra que lleva adelante.
Participé de ese taller de electroformado en un momento en el que venía cubriendo objetos. Desde hace tiempo que estoy trabajando con objetos viejos y me pareció que de alguna manera esa técnica tenía que ver con lo que quería hacer. Bueno, después como siempre, me terminó pasando que como todas las técnicas que se salen un poco del textil me parecen que no son para mí pero me gusta aprenderlas. No obstante, a partir de esa participación o invitación puse en común ese proyecto de cubrir objetos y sigo trabajando en eso.
Además de la conexión online, compartí una semana increíble en la que, entre paréntesis, hacía un año que no hablaba tanto en español y eso me generó una tranquilidad increíble, estar en la calle y saber qué está pasando todo el tiempo es muy reconfortante. En ese sentido, fue una experiencia de desconexión pero a la vez de conexión con algo de lo que más me gusta que es la joyería; y también de conexión por el acercamiento y el compartir con mis compañeras de la clínica.
“Todas las técnicas que se salen un poco del textil me parecen que no son para mí pero me gusta aprenderlas”.
Técnica propia
_¿Lo que hacés tiene que ver con la cestería o con el textil?
_Como soy muy curiosa y me gustan muchas cosas diferentes, en 2012 decidí que todo lo que iba a ser tenía que estar relacionado sólo con el textil, me impuse ese límite. Por momentos, lo que hago es cestería, como esos nidos que mencionaba hice en 2013.
Aprendí cestería con Margarita Maldonado, descendiente de los pueblos originarios de Tierra del Fuego, perteneciente a la cultura selk’man, con quien hice varios talleres y esa técnica quedó en mí. La técnica de cestería selk’man se parece mucho al punto festón, pero con una hebra de un pasto muy largo con la diferencia de que en el medio tiene un cabo de más. Y me enamoré de las cestería pero no soy selk’man. Entonces, si bien soy nacida y criada en la isla y me identifico con esa historia porque me la han transmitido, porque he caminado ese lugar al que pertenece, porque tengo amigos descendientes de selk’man, creo que es una técnica sagrada como para apropiármela. Por esto, comencé a generar técnicas propias a partir de esa técnica.
La primera cestería que hice fue simplemente para un tejido con ramas muy duras y busqué ese punto de flexión de la fibra, en el que otro puede pensar que es imposible de lograr porque puede quebrarse, un desafío complejo que pude lograr. Hago cestería todo el tiempo. Salgo a caminar por Arnhem, al borde del río Rin, al este de los Países Bajos, arrancó una rama y ya estoy haciendo algo como una pieza pequeña. Hice de todo, desde animales con hojas de palma de la casa de mi tía, es una técnica que me acompañó es lo mismo que el upcycling que está siempre presente en el hacer.
El anteaño pasado empecé a cubrir objetos con un hilo de lino súper resistente que encontré por acá y me recordó a la fibra de la cestería selk’man que también es muy resistente. Lo hice y repetí con esa fibra ultra mini mediante un punto que si bien tiene muchas similitudes con el selk’man, porque la acción para conseguirlo es la misma, no es igual porque está hecho con un hilo que requiere ser enhebrado con una aguja debido a que no puede hacerse con la mano simplemente. En fin, mi tejido deriva de una técnica de cestería ancestral propia del pueblo originario de mi isla natal; al estar hecho con un hilo no podría ser considerado como cestería.
“Decidí que todo lo que iba a ser tenía que estar relacionado sólo con el textil”.
_Estás cubriendo objetos con esta técnica derivada de la cestería selk’man, ¿por qué?
_Sí. Lo apliqué en la colección que llevé a Melting Point Valencia, se llama «Cuidar las memorias». Surgió cuando me mudé a Holanda con mi compañero, por entonces la familia de Alfred, un vecino que había fallecido, nos ofreció un montón de objetos, incluso casi toda la casa podría decirte: desde la máquina de coser, ropa, la plancha, agujas y, entre otras, un cajón tipográfico en los que tenía objetos raros como souvenirs, piedras, un masa de plastilina, de todo, era como una caja de recuerdos. La envolví, la traje a mi casa pero a los días uno de esos objetos se cayó y se rompió, y sentí que no había podido cuidarla… Pensé cómo repararlo sin que lo que hiciera no interfiriera en poder ver el objeto original, no quería usar un pegamento o costura. Y decidí hacerlo como lo haría una fueguina y, como tal, cubrí el objeto.
Es que de chica pertenecía el voluntariado de la Reserva Ecológica de Tierra del Fuego y hacíamos anillado de aves migratorias y también veíamos fósiles de la Patagonia. Me quedó ese recuerdo de que los objetos o tesoros a veces están en un lugar donde no se piensa que están; corrés una piedra y ahí hay una cosa mágica que viene de otro tiempo, otro mundo, por eso me nace proteger, cuidar, cubrir piezas u objetos cotidianos.
De esa manera, si alguien quiere ver ese objeto original no tiene más que cortar ese tejido. Y como prevención, como pensé que podían empezar a caer y romperse el resto de los objetos, los cubrí todos: otras piezas más portables, de bolsillo y hasta algunas de joyería que Alfred guardaba, como aros o un collar.
“Comencé a generar técnicas propias a partir de la técnica de cestería selk’man”.
_Estás cubriendo objetos con esta técnica derivada de la cestería selk’man, ¿por qué?
_Sí. Lo apliqué en la colección que llevé a Melting Point Valencia, se llama «Cuidar las memorias». Surgió cuando me mudé a Holanda con mi compañero, por entonces la familia de Alfred, un vecino que había fallecido, nos ofreció un montón de objetos, incluso casi toda la casa podría decirte: desde la máquina de coser, ropa, la plancha, agujas y, entre otras, un cajón tipográfico en los que tenía objetos raros como souvenirs, piedras, un masa de plastilina, de todo, era como una caja de recuerdos. La envolví, la traje a mi casa pero a los días uno de esos objetos se cayó y se rompió, y sentí que no había podido cuidarla… Pensé cómo repararlo sin que lo que hiciera no interfiriera en poder ver el objeto original, no quería usar un pegamento o costura. Y decidí hacerlo como lo haría una fueguina y, como tal, cubrí el objeto.
Es que de chica pertenecía el voluntariado de la Reserva Ecológica de Tierra del Fuego y hacíamos anillado de aves migratorias y también veíamos fósiles de la Patagonia. Me quedó ese recuerdo de que los objetos o tesoros a veces están en un lugar donde no se piensa que están; corrés una piedra y ahí hay una cosa mágica que viene de otro tiempo, otro mundo, por eso me nace proteger, cuidar, cubrir piezas u objetos cotidianos.
De esa manera, si alguien quiere ver ese objeto original no tiene más que cortar ese tejido. Y como prevención, como pensé que podían empezar a caer y romperse el resto de los objetos, los cubrí todos: otras piezas más portables, de bolsillo y hasta algunas de joyería que Alfred guardaba, como aros o un collar.
“Los objetos o tesoros a veces están en un lugar donde no se piensa que están”.
_¿Algunas piezas son de joyería y otras no?
_Desde hace tiempo advertí que una piedra o un amuleto también es una pieza de joyería. También, muchas piezas que en un inicio no son joyería luego se transforman en una pieza de joyería, como una piedra, un caracol. Alfred no lo guardó pensando que era una pieza de joyería la guardó porque era simplemente una piedra, aunque luego ese tesoro se transformó en joyería por el tiempo dedicado a cubrirlo. Por ejemplo, una de esas piezas, una piedra particularmente me acompañó durante un montón de viajes, porque la técnica de tejido para cubrirla lleva tanto tiempo que estuvo guardada en mi bolsillo hasta con la aguja; simplemente la sacaba, seguía cubriéndola un rato, la guardaba…, por eso siento que son todas piezas de joyería.
Algunas son piezas de joyería desde su origen, su esencia sigue siendo la misma y llegaron a mis manos como tal, no tuve que preguntarme cómo se ubica en el cuerpo; al aro podía haberlo prendido en el cuello de mi suéter pero seguiría siendo un pendiente por el registro que se tiene de este tipo de pieza, claro.
«Cuidar las memorias» incluye más de 60 piezas pero en Melting Point presenté cinco, esas que en su esencia eran piezas de joyería, porque creí que con ellas iba a resultar más clara la lectura de esas piezas. Es que es complejo entender que son piezas cubiertas, objetos de otra persona, que ahora forman parte de una colección de objetos… entendí que era mucha información por eso elegí mostrar esas piezas de joyería que Alfred guardó, que él pensaba que tenían una memoria en la joyería. Y las exhibí como invitada en «La belleza de la vida cotidiana», la muestra que curaron Rodrigo Acosta y Jimena Ríos.
“Desde hace tiempo advertí que una piedra o un amuleto también es una pieza de joyería. También, muchas piezas que en un inicio no son joyería luego se transforman en una pieza de joyería”.
_En general, ¿en las piezas de joyería que hacés también aplicás esa técnica derivada de la cestería?
_No, depende del proyecto. Cuando hago joyería o cualquier tipo de creación más artística trabajo con una técnica textil. Y ese límite, como mencionaba, lo marqué para poder tener una mejor investigación en el campo que trabajo y algún tipo de reflexión acerca de lo que hago. Y lo que hago es un tipo de cestería con hilo, con ramas.
Es que me interesan muchas cosas: las aves, los pueblos originarios, la antropología, la sociología, entre muchas cosas, pero me enfoqué en ser especialista en el textil. Ahora también estoy haciendo algunas piezas de joyería un poco más grandes que las muy pequeñas de «Cuidar las memorias», trabajo con prendas viejas y las cubro con una técnica parecida también derivada de la cestería que describí, varían un poco pero tienen un hilo conductor. Me gusta que algo de lo anterior que estaba haciendo siga conmigo porque siempre hay una reflexión que puedo continuar y sostener; me gusta repetirme porque genero una identidad; no hace falta estar haciendo cosas nuevas todo el tiempo porque finalmente soy esto.
No necesito hacerme la innovadora todo el tiempo sino que dentro de las posibilidades que tengo innovo y, a veces, el concepto es más innovador que la técnica, porque simplemente termino uniendo dos cosas que antes alguien no había unido y lo hago con una técnica ya usada; mi trabajo es muy artesanal por eso generalmente no hay mucha innovación; sí me repito mucho de manera intencional.
Con el tejido como eje
Respecto de otras obras, para responder a tu pregunta, recuerdo «Cascote abandonado», una serie que había cubierto con arcilla y luego con tela para después romperlas y así generaba piezas que resultaron una mezcla de materiales. Un trabajo de joyería que estaba en el borde de ser una obra performática.
Me gusta mucho jugar al límite o que el resultado esté al borde de ser o no ser algo que no se sabe cómo definirlo del todo. Creo que no definir, no definirme me da más apertura, al final podés jugar un poco más y eso me divierte.
Más que cestería, lo mío es el tejido y siempre me acompaña. Por momentos es más cestería por otros más el tejido en sí: cubro más con tejido, tejido sobre tejido; en mi trabajo, siempre hay una hebra y una aguja.
“Cuando hago joyería o cualquier tipo de creación más artística trabajo con una técnica textil”.
_¿Y tejidos metálicos?
_Nunca probé tejidos metálicos, quizás podría hacerlo, pero como soy un poco fundamentalista con lo que hago, siendo del Sur amo mucho la montaña y por eso me cuesta usar metal. Si lo uso es porque vienen de otras piezas, bronce de piezas que he guardado, por ejemplo; reutilizo mucho material; los pins derivan de otros pins.
La técnica la aprendí y me encanta. Sé muchas técnicas de joyería e indumentaria pero no las uso todas pero me sirven para entender cómo funcionan, cómo son los procesos y, sobre todo, me ayudan a desarrollar técnicas propias. En general, soy muy austera, me gusta que una pieza salga de una acción sencilla, sin tanta vuelta. Por eso, no probé con metal aún, porque siempre pienso qué tengo en casa y siempre es hilo, aguja y algo de tela; todo parte de algo de mi taller, de algo que estoy rodeada. Tal vez si estuviera más en Eloi me inspire y vuelva a soldar otra vez…
Sobre mi mesa encontré un aro de alpaca y me dije para qué voy a hacer uno si ya tengo. Arranco siempre de juntar junto muchas cosas y después veo que hago. Me gusta mucho la pieza única para la joyería, es algo que disfruto mucho, un lujo que no me permito tanto en indumentaria. Hago muy pocas piezas únicas en indumentaria, si bien por el textil terminan siendo únicas. En joyería, cada vez que cubro un objeto renace y cada vez lo hago de manera diferente porque parte de mi mano. Como mi forma de trabajar parte de mi mano, lo que hago cambia todo el tiempo; además, para no aburrirme hago pequeñas modificaciones en la técnica, así una pieza difiere de otra. La joyería me da más libertad jugar, me divierto más.
“Soy un poco fundamentalista con lo que hago, siendo del Sur amo mucho la montaña y por eso me cuesta usar metal”.
_¿Coleccionás muchas cosas?
_Junto muchas cosas no de todo, o sea, no junto cualquier cosa. Colecciono pequeños perros de porcelana, dedales, botones, piezas de joyería que encuentro tiradas en la calle, postales de montañas, patitos de bronce. Y con algunas de ellas se me ocurre hacer algo. Ahora estoy viendo qué hago con los perritos, como una pieza de joyería o una pieza más de arte no sé, algo que me dé ganas de hacer. Coleccionar me ayuda a visualizar objetos nuevos o a conectarme un poco con los objetos del pasado que me traen un montón de historias y me conectan conmigo, con mi historia y con otras que también me inspiran. Me gusta ver objetos que fueron de otras personas u objetos abandonados.
“Coleccionar me ayuda a visualizar objetos nuevos o a conectarme un poco con los objetos del pasado que me traen un montón de historias y me conectan conmigo, con mi historia y con otras que también me inspiran”.
_¿Tu eje siempre pasa por la reutilización creativa?
_Sí, eso es algo que me acompaña, que es parte de mi proceso creativo y que nace de mi familia. Esa creatividad se pone en marcha en cualquier tipo de cosa, desde cocinar o poner una planta en el patio o cerrar una cortina, todo se resuelve y se pone en práctica creativamente reutilizando cosas que ya no están en uso.
Me di cuenta que era parte de mi familia dar valor a eso que ya no está en uso. Yo lo hacía y pensaba que simplemente me había sido dado y no es algo heredado y es un gesto vital muy interesante que vale preservar. Es poder mirar con otros ojos cosas que quizás para algunos ya no tiene valor. Esa mirada familiar, resultado de pequeñas soluciones grabadas en la memoria, me moviliza a hacer. Poder pensar en todas las posibilidades de renacer algo me genera mucha apertura a nuevas cosas, a un nuevo universo.
Por ejemplo, los ganchitos metálicos que me sobraron de una cortina los convertí en ganchos con forma de patitos que pongo en algún mueble para colgar bolsas o trapo. Muchos me los ponderan o exclaman: qué lindo! y me encanta poder decirles que el patito sostenedor surgió de reutilizar un ganchito común y corriente con dos maniobras de despliegue; la tabla del escritorio de mi taller la rescaté de la basura; los lapiceros y contenedores están hechos con latas. Darle valor a cosas simples me encanta. Encontrar algo abre un mundo de posibilidades que surgen de observar que, en mi caso, es observar los materiales que tengo. Reutilizar es parte de mi forma de ser.
Ese conocimiento adquirido es el que me impulsó cuando empecé a hacer indumentaria en 2017, y lo mismo me pasó con la joyería. Cuando arranco, siempre comienzo con cero peso. Y puedo, por ejemplo, porque no hice más que pedirles a mis vecinos ropa en desuso; uno me regaló hilos, la máquina de coser de Alfred, entre otras. Ese hacer con poco, es un buen gesto para compartir con otros. No se necesitan tantas cosas u objetos como creatividad, la cual surge de observar el mundo o eso que tenemos.
“No se necesitan tantas cosas u objetos como creatividad, la cual surge de observar el mundo o eso que tenemos”.
_La creatividad no es poco.
_Es muchísimo, pero hay que tomarse el tiempo de observar. La creatividad se funda en la observación. Y en la escucha, por ejemplo, haber podido escuchar hablar de mi trabajo presentado en Melting Point me permitió disponer demás herramientas, palabras y reflexiones, y redescubrir métodos que los otros me ayudaron a rever. A veces te olvidás de lo que sos como resultado de cómo hacés. Y las observaciones y reflexiones sobre las obras te permiten poner en valor nuevamente lo que hacés, cómo rehacerlo, recrearlo o continuarlo.
Siempre pongo énfasis en que soy del Sur porque siento que es muy necesario para entender lo que hago: estuve 19 años viviendo una isla, me crié en una ciudad muy pequeña, y eso forma parte de mi identidad. Haberlo charlado con mis colegas en Melting y luego con mi compañero me hizo ver que mi forma de hacer es el resultado de lo que soy; mi hacer es inherente a lo que soy.
De ahí mi trabajo minucioso fruto de mi paciencia, de mi tiempo de meditación en lo que hago, de ejercicios que pueden tardar hasta un año, lo cual para otros más ansiosos es demasiado; vivir en una isla o aislada me llevó a ser más introspectiva. La internet de entonces me llegó a los 10 años; hablábamos por teléfono con mis abuelos y la familia del Norte tal vez cada quince días o un mes no todos los días como hoy. Había mucho más tiempo para hacer, pensar, meditar, para estar más tranquilos, nos veíamos con muchas menos personas, podía pasar toda una tarde mirando la playa juntar caracoles o piedras
“La creatividad se funda en la observación y en la escucha.”
_¿Regresás a la Argentina?
_Intento ir una vez al año pero a fines de éste me vuelvo a vivir al Sur. Estamos muy entusiasmados con volver a la isla, después de cuatro años en Holanda. Vinimos con mi compañero para participar de varios concursos, gané el Fashion Makes Sense Award, una competencia para jóvenes diseñadoras que trabajan en proyectos sostenibles, y también el Redress Design Award que supuso desarrollar una colección cápsula junto a The R Collective, una de las marcas de moda de upcycling más importante a nivel internacional.
Inicialmente iba a estudiar un máster y cuando fui al open day de la universidad de las artes me sorprendí porque mi título de la UBA tenía validez de máster por la cantidad de horas cátedra, ya que en general acá las carreras son de dos años y luego el máster; tenemos más años de academia y una mirada diferente acerca de lo que es el diseño.
Así que decidí a largo plazo estudiar en Argentina un doctorado no relacionado con la sustentabilidad o la moda sino con la antropología.
El Covid también nos obligó a quedarnos quietos aquí, a miles de kilómetros de la familia y los amigos en un lugar desconocido, fue difícil pero ya estábamos asentados en Arnhem, a 45 minutos de Amsterdam.
Ámsterdam es un lugar muy turístico con mucha gente, es una ciudad muy cara y para para vivir en esa sociedad uno tiene que dedicarle mucho tiempo al trabajo que no tiene ganas de hacer o para generar esa plata que es difícil de conseguir en Holanda, entonces preferimos un lugar un poco más pequeño para llegar con los gastos fijos ya que los dos trabajamos en el arte y es complejo vivir del arte. Arnhem es una ciudad que tiene un museo, una universidad de arte; está acá no más Bélgica, de Alemania y de Ámsterdam, claro; tiene un parque nacional dentro de la ciudad, de manera que te vas cinco cuadras y tenés un lugar donde sentarte y ver naturaleza, con vacas, ciervos y más, y nos conecta mucho. No es Buenos Aires tampoco Tierra del Fuego, es como vivir en Chascomús…
Pero por la distancia la inmediatez no es posible. Y nos interesa estar más cerca de la familia, compartir y plantar nuestro territorio y construir nuestros proyectos. Este es un momento para decidir dónde queremos estar, porque si seguimos avanzando acá después va a ser difícil moverse, mover estas máquinas de un lado para el otro, etc.… y si uno se afianza en un lugar es complejo desterrarse. Viví varias migraciones internas en Argentina y cuesta ir de un lado para otro.
Ya necesito tener el taller ubicado en un solo lugar y estar más cerca, por eso optamos por nuestra Tierra del Fuego. Estar en la isla nos conectará con lo que queremos para nuestra vida tranquila; la distancia es más posible a Buenos Aires, por ejemplo; acá todo es a miles de euros es una gran movida irse o ir y volver, porque cuando vas no todo está a tu disposición, es diferente cuando estás cerca en el cotidiano.
En nuestra experiencia, migrar tiene sus cosas positivas pero también negativas, somos migrantes y te consideran inmigrante aunque hables el idioma. Por eso ponemos en la balanza qué nos hace sentís mejor y qué peor, quizás desde el punto de vista económico es mejor estar acá, pero yo en Argentina igual vivía y trabajaba como profesora universitaria, fui muy privilegiada por tener trabajo del que podía vivir. Y sé que se puede en Argentina a pesar de las dificultades porque acá también tenés para juntar los euros para vivir todos los meses. Sé que en Argentina se está rasguñando las piedras para llegar a fin de mes pero, a veces, acá no tan distinto, muchos deciden meterse en producción metiendo productos en cajitas… eso no es lo mío. Tengo el privilegio de que en Argentina me quieren y yo también y podemos trabajar en conjunto en cosas que me son afines y eso acá cuesta un poco más.
En Holanda, la estructura de una empresa o de un artista es muy diferente; para los holandeses soy una artista no una diseñadora con una marca. Existen organizaciones que se encargan de alquilar ateliers, hay que acreditarlo con la inscripción en la cámara de comercio local y haber facturado como tal, entre otras condiciones; conseguimos un atelier con vidriera y casa, aún sin hablar el idioma, solo porque promueven la diversidad holandesa y ahí entramos. Por eso, en el centro de Arnhem, tenemos un espacio bastante grande con máquinas láser, mesa de corte y hasta probadores.
“Ya necesito tener el taller ubicado en un solo lugar y estar más cerca, por eso optamos por nuestra Tierra del Fuego. Estar en la isla nos conectará con lo que queremos para nuestra vida tranquila”.
_¿Te proponés proyectarte hacia la antropología y no a la sustentabilidad porque es difícil de sostener desde la moda, la joyería o en lo cotidiano?
_No, no es que no me quiera dedicar a la sustentabilidad. Es algo en lo que trabajo, pero es un camino que se recorre simplemente investigando, poniendo la mano en el hacer y trabajando, por eso no estudiaría algo más sobre sustentabilidad. Para eso prefiero meterme en una empresa de reciclado que voy a sacar mucho más info que yendo a una academia; podría tomar un curso de economía para entender la sustentabilidad… Para mi carrera profesional prefiero orientarme a la educación o la antropología que sí requieren de un espacio académico.
He ofrecido clases magistrales en algunas universidades y me doy cuenta que puedo hacer y demostrar una propuesta a partir de mi experiencia e investigación sin necesidad de la profundización académica de un máster. Me interesa la sustentabilidad desde el punto de vista práctico. Sueño con tener una fábrica de reciclado en el Sur, y me encantaría tener una escuela de diseño upcycling en la Patagonia.
Prefiero profundizar en la antropología, en determinados autores, como parte de un estudio me lleve más a leer.
“Me interesa la sustentabilidad desde el punto de vista práctico. Sueño con tener una fábrica de reciclado en el Sur, y me encantaría tener una escuela de diseño upcycling en la Patagonia”.
_De todos modos, así como en la reutilización artística que sostenés a diario con tu trabajo, ¿también ejercés la sustentabilidad en tu forma de vida?
_Sí, si, sin duda. Soy muy austera, no consumo absolutamente nada que no necesite en mi día a día. Intento trabajar todos los días de manera colectiva con todos los que me relaciono, comparto todo mi conocimiento; mis bitácoras están abiertas en la puerta de la ventana de mi casa.
Creo que las pequeñas acciones pueden hacer cosas grandes, pero se necesitan acciones políticas mucho más grandes, la sustentabilidad depende más de cambios a nivel global.
Acá, en Holanda me di cuenta que a veces uno se preocupa por una bolsa de basura mal tirada pero sin embargo hay fábricas que tiran millones de prendas y bolsas. Sí hace la diferencia pero en realidad la haría mucho más que el Estado le ponga los puntos a esas fábricas.
Soy una persona sustentable y, por lo que he visto, puedo afirmar que está dentro de la base de ser argentino: básicamente recuperamos la comida del día anterior, intentamos comer sano, generalmente cocinamos lo que comemos, no compramos una manzana envuelta en film en otro país; no tenemos la costumbre de ir al supermercado y comprar una bandeja de plástico con frutas cortadas o comidas elaboradas en Corea o en Pakistán y no les importa porque cuesta un euro; en general, tenemos una relación más cercana de los productos que consumimos; hasta la gente que piensa que no es sustentable en Argentina lo es mucho más que alguien que vive en Europa; quizás las crisis hicieron que el proceso de sustentabilidad de nuestro país vaya mucho más lento por las necesidades básicas insatisfechas de millones, pero tenemos hábitos y costumbres bastante más sanas que otros. Acá se requiere desaprender y, por suerte, en Argentina no aprendimos tanto algunas de estas cosas.
Yo tengo la ropa que uso de toda la vida, el suéter que me hizo mi madre, la remera que me regaló una vecina y me gusta llevarlas a en mi día a día; sostengo lo que pienso y digo con mi forma de ser.
Me gusta mi forma de ser, no quiero cambiarla porque siento que no me sumaría ser más consumista o formar parte de un capitalismo desmedido, sería más egoísta, no sería lo que soy.
“Intento pensar más en comunidad, en sociedad, y que en conjunto se logran cosas mejores, como compartiendo conocimientos, promoviendo acciones cotidianas y reclamando otras más globales”.