Purificando el alma
Purificando el alma
Crear con el alma es lo que muchos joyeros contemporáneos hacen. Por eso, Felicia Li, diseñadora y curadora de joyas de arte -líder de Vonmo Studio y miembro de la Asociación de Comercio de Gemas y Joyas de China-, presenta «Purificando el Alma», el tema de la 3ra. Exposición de Joyería Contemporánea 2022.
Es difícil percibir el alma pero esta creativa aceptó el desafío y se propuso “calificar estrictamente y seleccionar obras sobresalientes, interesantes y perspicaces que muestren soul screening”, señala y promete que en septiembre próximo llevará a “todas las almas seleccionadas a un lugar escasamente poblado pero muy hermoso de China: Qinghai para realizar una ceremonia de purificación en la madre naturaleza”.
“La presentación de los trabajos permitirá ver las diferentes perspectivas de los artistas que miran al mundo con sus valores y creencias, además de su método y tecnología aplicada”.
Argentinas elegidas
De los más de 200 postulantes se seleccionaron 60, entre las que se encuentran tres artistas joyeras argentinas.
“Por favor toma una pequeña parte de tu alma y conviértela en una joya”, les dijo Li a todos.
Elvira Cibotti presenta «Nunca solos I» de una serie en la que indaga sobre “el cuerpo, el alma, el espíritu, la comunidad y la idea de que somos parte de un todo, por eso nunca estamos completamente solos y solo necesitamos aprender a conectarnos con nuestra esencia”.
Y trabajó con su característico mokumé en papel reciclado, con plata y acero para un original broche.
Otra de las destacadas es María Eugenia Ramos con su obra «El resto, la piel», un broche hecho con arena, cenizas y alpaca.
Y cuenta que trabajó con “capas de arena, como si fueran capas de tiempo, con el resto de un instante. Y ese resto que queda es la piel.
“Mi trabajo tiene que ver con reformular algunas cosas que aprendimos. Y desafiar las propias creencias. Cuando tomo la arena en mis manos, se desliza y me recuerdan que somos solo un momento”, explica Ramos.
Y también participa la artista Monique Lecouna con «Julia», una pieza que forma parte de su serie Rastros Silenciosos, en la que trabajó con una cortina antigua, cuentas de cristal, hilos, tul, pintura acrílica, antiguas pesas de plomo para vestidos, con un cierre de plata.
Ceremonia de exposición
La exposición de joyería contemporánea Vonmo 2022 «Purificando el Alma» “busca mostrar las almas de los artistas en una “ceremonia de reinvención, autorreconciliación y purificación de los deseos terrenales para que, quizás nosotros, las almas terrenales, podamos volver a los principios del mundo y renacer…”, comenta la curadora.
Y agrega: “Es que el deseo de progreso de la humanidad ha traído más sufrimiento y desastres a la tierra: los virus, los incendios forestales, el derretimiento de los glaciares, las guerras, la contaminación nuclear y otras crisis surgen sin cesar, devorando innumerables vidas y dando lugar a una terrible ansiedad, problemas psicológicos, como la depresión e incluso el suicidio.
«En este momento, la sociedad, independientemente de su religión o cultura, es incapaz de hacer frente a estas terribles situaciones y, lo que es peor aún, evitarlas… Por eso, ¡purifiquémonos!”
El Regreso
El Regreso
Hoy, Elvira Cibotti presenta su obra «El regreso», una pieza realizada con el libro «El Principito» de Antoine de Saint-Exupéry, que forma parte de «De letras, páginas y libros. Palabras en el cuerpo», el proyecto que llevan adelante los artistas mexicanos Ofelia Murrieta y Andrés Fonseca.
Una iniciativa que celebraó el 62 aniversario de «Sepan cuántos…» de la centenaria editorial mexicana Porrúa, en la que se utiliza como materia prima principal el papel, hojas de ejemplares de los nueve libros de esa colección.
Se trata de un anillo asteroide realizado en papel, con algunas de las páginas del libro “El Principito” en las que se enumeran los títulos de la colección, y plata.
“Releer «El Principito» siendo adulto es una experiencia completamente distinta a la que pudimos tener de niños. Es de una actualidad sorprendente, y varios de los planetas visitados y personajes encontrados por el principito en su viaje me parecían interesantes como para encarar la realización de una pieza«, explica la artista joyera.
“Pero lo que más me quedó grabado fue la definición o significado que da el zorro de la palabra domesticar… porque cuando oigo esa palabra, al menos yo, le doy la connotación de dominar, someter, amansar (que es justamente uno de los sinónimos que da el diccionario y que también implicar generar un cambio en el otro). Pero el zorro nos dice que domesticar significa “crear lazos” agregando que es algo demasiado olvidado por las personas.
“…Pero si tú me domésticas, entonces tendremos necesidad uno del otro. Serás para mí único en el mundo. Y yo seré para tí único en el mundo… Comienzo a comprender -dijo el principito-. Hay una flor…, creo que ella me ha domesticado…” Y es esta necesidad del otro, de su rosa, es la que hace que el principito quiera volver a ella. Y es una serpiente, mordiéndolo, la que lo hace posible», relata Cibotti.
Continúa reflexionando que para nosotros, lectores adultos, «puede ser un final triste y la primera interpretación que quizás hacemos es que muere por ella. Pero si abrimos nuestra mente un poquito y vemos las cosas a través de sus ojos y los del autor, el principito no muere… regresa a su flor». Y cita «cayó dulcemente, como cae un árbol”.
La joyera contemporánea señala que tomó esa idea para realizar su pieza que terminó siendo un anillo.
«Porque «El regreso» es solo la consecuencia obvia de ese lazo, de la necesidad, de la valoración, respeto y aceptación del otro. Si todos lo entendiéramos así, nuestro asteroide… nuestro mundo sería un mejor lugar para cada uno de sus habitantes”, concluye.
Su trabajo se suma al ya realizado por la joyera mexicana residente en la argentina, Anne Luz Castellanos, «Leonor», también presentado por Joyeros Argentinos, organizador de la bienal latinoamericana de joyería contemporánea, en su plataforma virtual.