Eva Burton en Buenos Aires
Eva Burton en Buenos Aires
Desde este mes las piezas de joyería de Eva Burton se ven en la boutique Sach en San Telmo.
La artista joyera argentina residente en Bilbao siempre en contacto con su Buenos Aires natal cuenta que “durante los últimos meses trabajó en comisiones de piezas para una persona o un proyecto en particular. En este proceso, no sólo defino una forma, una materialidad o un color, sino que me sumerjo en un universo, una identidad, que busca ser expresada a través de la escultura de la pieza. Se trata de entender de qué color vibra esa persona o ese proyecto para traducirlo en una paleta.
“Para hablar sobre estos procesos, tomé el diccionario de mi biblioteca en búsqueda de una expresión que los reflejara: Ad Hoc, que está hecho especialmente para un fin determinado o pensado para una situación concreta.
“Este tipo de creaciones me mantuvieron en contacto con dos mujeres creativas y talentosas: la actriz Dolores Fonzi y la podcaster Jimena Outeiro para quienes imaginé y produje piezas con todo mi amor.” Y aclara que bien puede extender esta propuesta de piezas exclusivas a cualquier interesado.
Earrings Galore
Además comenta que parte de su obra ahora se exhibió en «Earrings Galore», la exhibición anual de la Heidi Lowe Gallery, que reúne gran variedad de aros creados por artistas joyerxs emergentes y establecidxs a nivel internacional.
“La exposición tiene como objetivo enseñar los enfoques particulares de cada artista sobre el formato de aros pendientes y así crear un acceso cercano para que el público entre en contacto con la joyería artística, cultivando las conexiones entre la comunidad y brindando una oportunidad para que los visitantes agreguen nuevas piezas a sus colecciones de joyas”, destaca.
La galería también mostró Earrings Galore en Providence, Rhode Island durante la conferencia SNAG 2022.
Bling Ring
Novedades | Expos&Ferias
Bling Ring


Hoy se inaugura «Bling Ring» una muestra que reúne la joyería contemporánea de Lyon con artistas locales, franceses e internacionales.
Una asociación artística en la que una veintena joyeros residentes en la región de Lyon presentan su versión “bling” de uno o varios anillos, en total, 70.
La expo se ve en la sala de exposiciones del centro de artes Friche Lamartine llamada Villa Pionchon, en el distrito 3 de esa ciudad.
Participan la argentina Andrea Vaggione, además de Laura Guitte, Elsa Bénott, Rosy Bochereau, Jean Boggio, Brune Boyer, Nelly Chemin, Jonas Coudene, Florence Croisier, Ambroise Degenèv y Marine Dominiczak.
También, Savannah Dusson, Félix Ferraton, Camille Gérard, Maëlys Julliard, Iris Meyrignac, Alex Modeste, Sophie Mouleyre, Laurence Oppermann, Annaëlle Pfister, Noémie Pichon, Daniel Rapp, Laurène Vernet y Louise Vurpas.
Asociación joyera
“Antes de ser una exposición, Bling Ring es una asociación fundada por cuatro joyeros: Elsa Benott, Laura Guitte, Noémie Pichon y Laurene Vernet, apasionados e impulsados por un deseo común: poner de relieve la joyería contemporánea en Lyon.
“Es que Lyon es una ciudad marcada históricamente por la joyería y queremos demostrarlo, aunque la escena de la joyería contemporánea francesa pareciera darse en París.
«Nuestra ambición es unir a los artistas de la joyería de la región de Lyon creando un círculo, nuestro anillo, de intercambio y encuentro dinámico en torno a ¡el Bling!
Origen del Bling Bling
El término onomatopéyico bling hace referencia al ficticio sonido que hace el brillo o destello de una joya y fue creado por el cantante y productor Dwayne Michael Carter Jr., más conocido como Lil Wayne, mientras trabajaba en el estudio de grabación, y se popularizó con el éxito de la canción «Bling Bling», del rapero de New Orleans B.G. nacido como Christopher Dorsey, en 1999.
“Esta expresión es tan colorida que es una joya contemporánea en sí misma y, además, hace referencia al mundo de la joyería ya que alude al sonido de cadenas de oro acumuladas en exceso.
Trabajo artístico
“Con esto, queremos compartir nuestra práctica artística invitando a un público a descubrir la riqueza de la joyería contemporánea -destacan los joyeros-. Así nació este hermoso proyecto expositivo homónimo en manos de 18 artistas de joyería y 6 estudiantes de joyería en DNMADE (Diplomado Nacional de Artesanía y Diseño) que ofrecen su interpretación del anillo bling bling.
“Y elegimos el anillo como pieza de joyería porque tiene la particularidad de ser visible tanto para quien lo lleva como para su interlocutor. Así, consideramos que el anillo bling bling llevado en la mano es como un espejo que nos muestra y también refleja ese deslumbrante reflejo en los demás.
“Pretendemos que las piezas expuestas, en toda su diversidad interroguen, sorprendan y hagan soñar”.
A room of his own
Novedades | Expos&Ferias
A room of his own


La elaboración de cada pieza es parte del proceso de pensamiento creativo, expresando la facilidad humana como hacedor, su capacidad de inventar y de hacer esto sin satisfacer una necesidad funcional o existencial”, dice Daniel Kruger de «A room of his own», la muestra de joyería contemporánea que estrena hoy en Galeria Reverso, Lisboa.
Este artista joyero sudafricano residente en Berlín reconocido desde principios de la década del 70, estudió orfebrería con el profesor Hermann Jünger en la Academia de Bellas Artes de Munich y años después su obra fue destacada con el prestigioso Premio Dr. Herbert Hofmann, fundador de Schmuck en 1959.
En su haber, se destacan importantes exposiciones y algunas retrospectivas de su vasta obra en museos de Leipzig, Pforzheim, Hanau y ‘s-Hertogenbosch, tanto en joyería como en cerámica.
Adornos de autor
“Las joyas que hago son para adornar a una persona. Su lugar es el cuerpo y su intención es realzar a quien lo lleva. Debe ser una celebración, para que su uso sea una ocasión. También es, cuando no se usa, un objeto de reflexión.
«Es tanto una joya como un artefacto concebido y fabricado por una persona para el disfrute y la gratificación de otra persona. Reflejan mi origen tanto del semidesierto sur de Namibia donde crecí como de las tradiciones europeas en las que fui socializado y educado.
“Mi intimidad con el paisaje de mi infancia y juventud, la sensual inmediatez del elemento natural, la sutileza de los colores y el espectáculo dramático de los fenómenos naturales y la igualmente grandiosa quietud y grandes distancias y aparente atemporalidad. Un paisaje en el que el ser humano juega un papel subordinado y ha dejado muy pocas huellas.
“La búsqueda de mi origen en una cultura que existía muy lejos de donde crecí. Allí, a lo largo del tiempo y en muchos países, se utilizaron los recursos naturales y se acumuló el conocimiento para desarrollar y refinar tecnologías e ideas para crear comodidad y beneficios para las personas, para sus actividades intelectuales y placenteras, así como para su diversión. Es un paisaje cultivado y dominado por el hombre. Mi preocupación en ambos casos es por el objeto natural y el artefacto.”
De la sombra a la luz
Novedades | Expos&Ferias
De la sombraa la luz


«De la sombra a la luz» es una muestra de galeristas y curadores de joyería artística.
Esta vez ellos se suben a escena o salen a la luz para mostrar sus trabajos como artistas. Y esto también aplica al joyero textil argentino residente en Países Bajos Luis Acosta, que en los últimos años ha realizado la curaduría de muchas exhibiciones de joyería contemporánea.
Esta expo no es la excepción, ya que también actúa como comisario presentando piezas de tres importantes galeristas de Europa y sumando su propia obra.
Es que la mayoría de las galerías especializadas en joyería están a cargo de un diseñador o artista joyero que crea piezas contemporáneas. Estos galeristas suelen organizar exposiciones de otros pero no propias, por lo que puede decirse que suelen estar en la sombra, idea disparadora del título de esta nueva muestra joyera.
Galeristas joyeros
Participan Ana Pina, directora Tincal lab de Oporto; Laura González Sanz, directora de la galería y escuela Lalabeyou de Madrid, y Gema Barrera & Pascal a Marca, directores de Galerie Caractère de Neuchâtel, Suiza.
Desde el próximo sábado 14 hasta el 30 de junio en Context Gallery, en Sant Cugat del Vallès, Barcelona.
Anillo «Colorante Au Siete Tres Colores» de Gema Barrera, hecho en resina, acero inoxidable con un baño de oro.
Orizzonti d'Autore
Novedades | Expos&Ferias
Orizzonti d'Autore


«Orizzonti d’autore», «Horizonte de autor, entre visiones y materia» es una muestra de joyería contemporánea curada por la galerista Thereza Pedroza.
Se ve hasta el 24 de julio en el Museo Asolo frente a Piazza Garibaldi, en Asolo, Italia.
Se trata de 70 obras creadas por 23 artistas de más de 14 países, que presentan “una visión general del precioso y complejo universo de la joyería de arte en una exposición colectiva excepcional”.
“La historia, las tradiciones, el legado que nos dejan las civilizaciones del pasado influyen en la investigación de muchos artistas contemporáneos, y se ve reflejada en sus obras que, a la vez, resulta ser un enfrentamiento con el pasado y testimonios del presente para poblaciones futuras”.
Setenta obras joyeras
Participan Ralph Bakker, Lluís Comín, Giovanni Corvaja, Corrado De Meo, Clara Del Papa, Teresa F. Faris, Maria Rosa Franzin, Malene Kastalje, Hee-ang Kim, Jil Koehn, Stefania Lucchetta y Gigi Mariani.
También,Kazumi Nagano, Barbara Paganin, Renzo Pasquale, Ramón Puig Cuyàs, Carla Riccoboni, Jacqueline Ryan, Ezra Satok-Wolman, Aisegul Telli, Flora Vagi, Wu Ching-Chih y Annamaria Zanella.
Chromotopia
Chromotopia
Chromotopia es la última obra de la artista joyera argentina residente en Bilbao, Eva Burton.
Se trata de una serie de piezas hechas a mano con madera, pintura acrílica, gemas de cristal vintage y plata.
Y las describe con metáforas que activan la imaginación: “Chromotopia es mi universo hecho joya. Es ese lugar en donde refugiarse de la tormenta, donde el color se derrama alcanzándolo todo: la superficie y la luz. Y lo presento como un cosmos excéntrico y fantástico que roza lo disparatado, del cual nacen tesoros para adornar el cuerpo”.
Ya circulan por diversas ciudades. Una selección de estas piezas se exhibieron en la Feria de Arte Contemporáneo Kunst Rai, en Ámsterdam, representada por Galerie Door.
Desafío Fairmined 100
Desafío Fairmined 100
«Desafío Fairmined 100» es una campaña creada por la Alianza por la Minería Responsable, con el propósito de generar un impacto positivo en el sector de la minería artesanal y de pequeña escala y en la industria del oro. Busca reunir cien nuevas colecciones elaboradas con metales certificados por Fairmined.
Fairmined es “una etiqueta de garantía que certifica el oro de organizaciones mineras artesanales y de pequeña escala responsables y empoderadas.
Transforma la minería en una fuerza activa para el bien, asegurando el desarrollo social y la protección del medio ambiente, proporcionando a todos una fuente de oro de la que estar orgullosos”.
El reto es una invitación dirigida a todos los joyeros y diseñadores del mundo para que creen una colección usando oro macizo o enchapado Fairmined.
Convocatoria joyera
La convocatoria está abierta hasta el 31 de agosto de este año. Los elegidos formarán parte de un catálogo exclusivo Fairmined 100 Challenge de la alianza por la minería responsable y pasarán a formar parte de la organización.
Fairmined apoya a las organizaciones mineras responsables garantizando:
- Que los trabajadores reciban un pago justo por su oro. Trabajar en condiciones laborales seguras.
- Que su actividad extractiva tenga un mínimo impacto ambiental.
- Sin químicos tóxicos como el mercurio.
- Sin vinculación a zonas de conflicto.
- Trabajos de rehabilitación del ecosistema nativo.
Reto aceptado
Entre las ya seleccionadas se encuentran:
* Anillo de Tatiana y Julia, de WeAreArrow, un estudio del este de Londres, con engarce tipo sello con pequeños granos de oro brillante que se deslizan en toda la banda y sostienen el diamante en forma de pera. Pieza fundida en oro rosa Fairmined de 18 k, que “se obtiene responsablemente de una pequeña mina de propiedad comunitaria en Iquira, Colombia.
* Anillo de Saskia Shutt tallado a mano en plata Fairmined, “con un granate ovalado grande del programa ético de piedras preciosas que trabaja con mujeres mineras artesanales de gemas en Tanzania, comprados a través de Nineteen48 ltd., que comercializa piedras extraídas de forma responsable y totalmente trazables, y dos zafiros rosas pequeños de Madagascar comprados a través de Miadana gemstones, que ofrece piedras sacadas en condiciones de trabajo justas”.
* Colgante de la colección Oera de Tabayer, de la firma de Nigora Tokhtabayeva, con dije y cadena hechos en oro amarillo Fairmined.
* Colgante y anillo de la colección Fairmined 100 Challenge, de Jenna y Andy Fennell de la firma East Camp, hechos a mano en oro Fairmined de 18k, “con gemas de proveedores éticos, como un granate de Moyo gems, organización de mujeres mineras que llevan sus gemas directamente al mercado recibiendo precios justos, y un zafiro azul oscuro profundo de Capricorn gems de Queensland”.
* Anillos de WWAKE, firma que trabaja en oro amarillo macizo de 14 k Fairmined proveniente minas de Perú y diamantes reciclados.
* Anillos de la colección Siempre Futura, de Futura Jewelry, en oro amarillo Fairmined de 18k “oriundo de las tres minas Fairmined certificadas en el mundo, que extraen oro sin el uso de productos químicos tóxicos, incluidos el mercurio y el cianuro, por lo cual es sostenible, ético y limpio”.
* Aros de la colección Humble Beginnings, de Alex Monroe, en oro Fairmined que incluye “una métrica de huella de carbono, es decir, que cada pieza se enumera con un peso de carbono y un valor equivalente”.
Interesados https://fairmined.org/es/industria-del-oro-unete-al-desafio-fairmined-100/
Artist Refugee Transition
Artist Refugee Transition
Se creó Artist Refugee Transition (ART), una nueva organización que conecta a creativos desplazados por la guerra en Ucrania con un espacio en un estudio de joyería, vivienda temporal y empleo disponibles. Se pretende generar una comunidad solidaria que sostenga y ayude a reinsertar a artistas joyeros en el extranjero que buscan una nueva oportunidad.
“¿Tienes espacio extra en tu taller u hogar? ¿Puede ofrecer empleo, orientación o comunidad a un artista desplazado?¿Necesitás estos recursos? Queremos “ayudar”, preguntan desde Artist Refugee Transition, al invitar a registrarse para colaborar.
Una iniciativa de la diseñadora y joyera residente en Los Ángeles Maia Merav Holtzman, con la colaboración de la joyera Helena Blanchet y la artista joyera de Bielorrusia Elena Karpilova.
Elena Karpilova estudió arte en la Escuela de Arte de Glebov y crítica de arte comparativo en la Universidad de Cultura y Artes en Bielorrusia. Es historiadora del arte, artista y directora de la Escuela de Pensamiento Arquitectónico para Niños.
“Hago joyas desde 2008, experimentando con varias técnicas. Para expandir la comprensión del público sobre la estética y los significados de la joyería, tengo una cuenta de Instagram, Karpilova, en la que publico mis trabajos y también entrevistas con joyeros de todo el mundo”.
Fue su conmovedor y valiente testimonio, dado a conocer en «Joyeros Ucranianos. Cuando los talleres se convierten en refugios antiaéreos» una nota publicada por Art Jewelry Forum, una organización sin fines de lucro establecida en 1997 para “defender el campo internacional de la joyería de arte contemporáneo”
Desde Uzbekistán, el lugar al que debió huir por la guerra, la joyera de Bielorrusia da detalles del trabajo de los joyeros con el relato de sus historias personales en sus nuevas vidas, así como enlaces a sus páginas de Instagram, en las que se los puede contactar directamente para ofrecer ayuda. También informa los enlaces para obtener más información sobre cómo se puede ayudar a los ucranianos en su resistencia.
Obra desde la emoción
Karpilova presenta «Mon cœur: un alphabet» (Mi corazón: alfabeto), una serie de broches de corazón del tamaño de un corazón humano.
“Durante nuestra vida, sentimos una gama inconmensurable de emociones y sus matices. ¿Cómo encontrar una imagen para cada sentimiento? Decidí hacer un alfabeto de emociones presentando algunas de ellas. Tratando de encontrar las principales experiencias y sensaciones, tuve que limitarme con la ayuda del trabajo de Gilles Deleuze en el que toma el alfabeto francés como base para mapear su vida y pensamientos al respecto. Una letra, un concepto. En mi alfabeto, una letra es una emoción.
«Este broche dedicado a los hechos ocurridos en Bielorrusia 2020 cuando todos intentamos cambiar el régimen dictatorial. Pero al final no pudo hacerlo. Ahora siento los mismos sentimientos, mi corazón está roto, sobre Ucrania. Pero van a ganar, ya ganaron. Pero cientos y miles de personas asesinadas simplemente no pueden dejarme en paz”.
Joyeros ucranianos
Entre los testimonios trasmitidos a través de Art Jewelry Forum el de Danylo Lychko. “Con el estallido de la guerra”, dice, “en los primeros dos días, solo pensaba en mi familia y en cómo encontrar tiempo para prepararme para lo peor. Desde el primer día, todos perdieron su ‘yo’ y se convirtieron en ‘nosotros’, un solo organismo. ‘Nosotros’, como el sistema inmunitario en la lucha contra un virus grave”.
Esta joya es de la colección Independencia, de Guzema Fine Jewelr en colaboración con la marca ucraniana Gunia Project para el 30 aniversario de la independencia de Ucrania, en 2021. Sus diseñadores artistas son mujeres y la marca también está dedicada a las mujeres.
“Está diseñado para demostrar que las mujeres ucranianas modernas son fuertes, independientes, capaces de asumir responsabilidades y tomar decisiones. Ahora, durante la guerra, nos vemos obligados a suspender las ventas”, dice Valeria Guzema, “porque parte de nuestro equipo está escondido en refugios antibombas y parte se ha ido del país por razones de seguridad. Brindamos ayuda humanitaria a Ucrania. Todos los días ayudamos a distribuir la información necesaria para las víctimas. Tenemos una gran audiencia en Instagram, por lo que publicamos mucha información en la página para encontrar ayuda rápidamente: @guzema_jewelry @gunia_project”
“Quiero mostrar el valor de lo que se ha olvidado, desechado, perdido”, dice Lena Hawk, de la joyería Yastreb. “La colección Re está hecha de plata reciclada y plástico no reciclable. En esta serie utilicé uno de los métodos olvidados para terminar la ropa popular ucraniana: los pompones. Estas decoraciones esféricas suelen estar hechas de hilo, pero en mi versión son cintas cortadas de bolsas de plástico. La palabra “pompom” proviene del francés pompe, que significa magnificencia”.
“Usé barras de refuerzo como base para las decoraciones, quería cortar todo lo superfluo y mostrar solo una base. Ya en 2019 hablé sobre la crisis del mundo moderno y la necesidad de volver a las raíces, de revisar significados, valores y normas en el mundo. Ahora, con la agresión militar de Rusia contra Ucrania, lo vemos y lo sentimos con cada célula de nuestro cuerpo”, dice Denis Muzyka es diseñador y joyero nacido en San Petersburgo, quien vive en Ucrania desde hace más de 35 años.
Los interesados en colaborar pueden registrarse en https://www.artist-refugee-transition.org/.
Leonor
Novedades | Expos&Ferias
Leonor


«Leonor» es la pieza de Anne Luz Castellanos que participó del proyecto de Ofelia Murrieta y Andrés Fonseca que se ve en la muestra virtual «De letras, páginas y libros. Palabras en el cuerpo», en la que se utilizó como materia prima principal el papel, hojas de ejemplares de los nueve libros de la colección “Sepan Cuantos…” de la mexicana Editorial Porrúa.
Con esa consigna, Anne Luz Castellanos trabajó con el libro «El Fantasma de Canterville» de Oscar Wilde.
Y reproduce la cita inspiradora que materializó en un collar: “_¡Oh, detesto la ramplona severidad de la ética abstracta! Mi esposa era muy poco agraciada y simplona. Nunca pudo almidonar mis puños y no sabía nada de cocina. Vea usted, un día cacé un magnífico cervatillo en los bosques de Hogley, un espléndido gamo, ¿y sabe usted cómo me lo sirvió en la mesa? Bueno…, eso ahora no importa, ya pasó; pero sin embargo, no hallo nada bien que sus hermanos me dejasen morir de hambre, aunque yo la hubiese matado.”
Dicotomías de artista
«Empecé a probar con una de las últimas páginas del libro, porque como a muchos, no me gusta ni me dan ganas de romper libros, pero como tampoco me gusta que estén matando mujeres por no saber planchar ni cocinar lo acepté. Por un tiempo, otra vez estuve en tironeada por esta dicotomía. Y en mis pruebas apareció el fantasma.
«Mientras decidía que hacer, recopile todas las veces que aparecía la palabra de Leonor en «El rosal de las ruinas». Obtuve 65 papelitos, edad que tenía Caro, prima de mi papá víctima de femicidio. Y decidí llevar mi pieza por este camino y con especial dedicatoria a Caro.
“Trabajé sobre la página 109, del capítulo V del libro de la editorial Porrúa que me regaló mi tía. Elegí ese capítulo porque en mi familia somos 5 mujeres. “Me gusta hacer ilustraciones tipo collage que dialogan y complementan mis piezas hechas de partes de piano.
«Para esto, busqué ese viejo libro que tenía para probar y me di cuenta que la protagonista se llama Leonor, como la esposa de sir Simón de Canterville, considerada por este como ‘poco agraciada y simplona. Nunca pudo almidonar bien mis puños, y no sabía nada de cocina´, motivos por las que la mató.
Construcción joyera
“En la historia se da una puja diaria por la aparición de manchas de sangre que se encargan los nuevos dueños de limpiar y que el fantasma se obsesiona con volver a pintar todos los días y se va robando las pinturas de Virginia Otis, la hija menor de la familia.
Por eso, intervine esa página con manchas rojas que refieren a las de sangre que el protagonista dejó en la biblioteca durante el crimen.
«Esas manchas las recorté y pegué en capas, simbolizando el paso del tiempo. Con ellas formé una rosa sobre el antiguo dije de plata que desesmalté y golpeé. Sumé un marco hecho con una pata de piano en alusión a que la mujer tiene que estar siempre arreglada, en el que pegué las palabras Leonor para construir un colgante”, explica la artista, cuya obra se estrenó de manera online como parte de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea iniciada el año último, con continuidad este 2022 con diversas presentaciones.
Las distancias nos acercan
Novedades | Expos&Ferias
Las distancias nos acercan


“La pandemia pudo confinar nuestro cuerpo pero no nuestro espíritu. Felizmente, gracias a nuestro arte, pudimos embellecer nuestros días para sobrellevar este tiempo de pandemia. El confinamiento nos llevó a concentrarnos en los trabajos que veníamos realizando o a reinventarnos, para poder continuar desarrollando y avanzando.
“El distanciamiento fue de 1,50 o 2m, sin embargo esto no impidió que sintiéramos que las distancias nos acercan.
Fusión creativa
“Es evidente la libertad en el diseño y la utilización de materiales diversos, como el papel, la pulpa de papel, el asta de ciervo y el textil, entre muchos otros.
“Como sociedad tomamos conciencia acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente y, en ese contexto, se comprende la tarea de fusionar materiales reciclables, como el plástico, con metales creando así texturas originales, llamativas y de formas diversas.
“Cada pieza presentada en esta exposición es el resultado de un nuevo reto”, explica Luis Acosta de «Las distancias nos acercan», la muestra que estrena hoy en el Instituto Cervantes de Utrecht, en Países Bajos, con un colectivo de 15 artistas argentinos en el que también participa.
Colectivo de artistas
Acosta se ha desempeñado como comisario en distintos proyectos sobre papel, como «Beyond Textile», «Más que zuecos y tulipanes», «Diálogos desde Holanda», «Rojo-Negro», «La fuerza del textil», «La elocuencia del papel», «Belleza y Asombro», «De la sombra a la luz» y ahora «Las distancias nos acercan».
Exponen hasta el 29 de abril: Adriana Gatti, Carolina Bernachea, Elvira Cibotti, Felix Fiore, Mabel Pena, Magalí Anidjar, María Carelli, María Eugenia Ramos, Patricia Eve Mogni, Patricia Trigub, Paula Pizani, Rafael Alvarez, Simón Sorondo, Valeria Dowding y Luis Acosta.
Joyas que acercan
* «Caro Cuore», collar de Adriana Gatti hecho con hilos de seda cosidos a máquina sobre tela soluble en agua.
* «Corona», pulsera de Carolina Bernachea realizada en hilo de lino natural tejido y cosido a mano.
* «Verano», anillo de Elvira Cibotti, en papel reciclado, plata, hilos de papel mediante la técnica de mokumé, costura y construcción.
* «Flores de la furia» brazalete de Felix Fiore, en plata 925 trefilada y cincelada a mano, oro 18k y esperas de malaquita.
* «Collar 5» de Luis Acosta confeccionado en seis capas de diferentes tipos de papel cosido a máquina.
* «Humedal», collar de Mabel Pena, hecho en filamentos 3D, plata 925, a la cera perdida y dibujo 3D.
* «Posidonia», collar de María Carelli en pastas de papel, pigmentos, nylon y plata.
* «Barrilete 1», broche de María Eugenia Ramos, en alpaca, pintura sintética y papel de seda.
* «Piedras», collar de Patricia Mogni en pasta de papel, hilo de algodón, pintura acrílica y cierre con imanes.
* Pulsera de Patricia Trigub realizada en cartón, papel, papel maché con flores de bronce patinado.
* Collar de Paula Pizani en aluminio anodizado y acero.
* «GEA-C 1», collar de Rafael Alvarez, en caucho, RTV, fibras minerales, pigmentos pincelados.
* «Planeta rojo», gargantilla de Simón Sorondo en aluminio anodizado, acero inoxidable, tornillos y alpaca.
* «Puentes», colgante de Valeria Dowding en maderas de ébano y pino, hilo de coser y trapos rejilla de algodón, laca japonesa, tallado, construido y laqueado.
* «Conexión», collar de Magalí Anidjar en porcelana y cuerda de nylon negra.