New life 2021

Novedades | Expos&Ferias

New life 2021

“Hay más de 8 millones de toneladas de plástico que por día terminan en el océano formando islas muy grandes, ya que el plástico se entremezcla con restos de redes de pesca y se amontonan en una masa súper contaminante”, declara Irene Palomar sobre su preocupación ambiental.

Y la representa en su colección «New life 2021», que alude a la nueva vida que le da a ese material convertido en joya. La exhibe en la muestra online que forma parte de la edición virtual de Munich Jewellery Week.

Piezas en material recuperado

Con esta colección me interesa mostrar desde un ángulo diferente algo de lo que se hace con la basura plástica para prevenir la contaminación, industrializándola y rescatándola antes de que llegue a los océanos y fuentes de agua. Hay muchas personas y emprendimientos en todo el mundo que reciclan la basura plástica y la transforman en objetos útiles para la vida cotidiana.

Estas piezas tienen módulos de ladrillos plásticos Easybrick y madera plástica Evercaff fabricados en Argentina con un 99% de plásticos desechables. Una voz más para hacer foco en la contaminación de los mares!”

Anillo «Untitled Silver», módulo de construcción de casas de ladrillo plástico y láminas de aluminio lost wax.

Pieza hecha con ladrillos de plástico reciclado.

New life forma parte de la edición virtual de Schmuck 2021

También está realizada con láminas de aluminio Lost wax

Dar otra vida a los elementos desechables es la meta

Anillo con material reciclable.

Aros de la colección que forma parte de la edición virtual de MJW.


Talente 2021

Novedades | Expos&Ferias

Talente 2021

Nuevos materiales, tratamientos innovadores y una mirada artística que hace de estas obras la vanguardia de lo que está por venir y aún no lo sabemos”, dicen los organizadores de Talente, un espectáculo especial dentro de la exposición Handwerk & Design, un concurso anual para nuevos talentos en diseño y tecnología.

Talente muestra obras innovadoras, imaginativas, extraordinarias y muy diferentes, especialmente en las áreas de vidrio, cerámica, joyería y textiles. En este último campo, se indaga sobre su sostenibilidad y la aplicación de materiales alternativos. También se exhiben gran cantidad de trabajos que reutilizan materiales existentes y procesados, ​​como cuero, textiles, desechos industriales y plásticos. Y, al mismo tiempo, se desarrollan otros materiales biodegradables que buscan reducir la cantidad de residuos plásticos.

“El objetivo es reflexionar sobre diversos contenidos, diseñar objetos funcionales y estéticamente convincentes, actualizar las tradiciones y luchar por una mayor sostenibilidad y el uso considerado de los materiales. Y el concurso hace foco en trabajos que se destacan por su originalidad formal y técnica, por su perfección técnica y porque se adelantan a su tiempo».

El concurso es organizado por la Cámara de Oficios Calificados de Munich y Alta Baviera. Se realiza todos los años como una exposición especial durante la Feria Internacional de Oficios Calificados de Munich. durante marzo.

Exhibición virtual

Esta vez, no es presencial sino que se exhibe de manera virtual a través de la plataforma Klimt02.

Entre los 101 artistas seleccionados por Helen Britton se encuentra la argentina Elisa Zorraquin, con su anillo «Puedo manejarlo» en latón y cobre.

“«Puedo manejarlo» es una serie de anillos que se asemejan a las manijas de una cómoda. Están cortados a mano en cobre, soldados y recubiertos de polvo en colores brillantes.

Parecen grandes flores estilizadas. Los anillos son como broches que rodean varios dedos en la parte posterior y luego se llevan alrededor para terminar en grandes flores que cubren casi por completo los dedos», explica la joyera.

Se inspira en el libro «On Longing: Narratives of the Miniature, the Gigantic, the Souvenir, the Collection» de Susan Stewart, del que toma la idea de que las cosas abren un mundo secreto, revelan narrativas y acciones más allá de las que se perciben habitualmente.

Dice que sus anillos están destinados a transmitir la sensación de familiaridad y espontaneidad. Así se convierten en herramientas que nos ayudan a orientarnos por el mundo y a disfrutar cada día de las maravillas y bellezas profanas del entorno.

Con esta obra, destaca que intenta traspasar los límites entre el yo y el mundo por medio de la joyería, apoyándose en la observación cercana del hogar y el entorno inmediato.

Otros destacados

Entre otros artistas, también fueron elegidas Hanna Kim, Szilvia Song, Sabina Dragussanu y Annora Poppe.

Broche Mistakes of Retus 1 en plástico y plata de Hanna Kim.

Pulsera WOW 1 en silicona y acero de Szilvia Zita Rémiás.

Anillo en cuarzo ahumado de Jiwon Song.

Collar en plásticos reciclados de Sabina Dragusanu.

Collar Aguacate Alien, en tela 2020, abalorios, cristales, ojo de tigre, aventurina, cornetas, ónix, perlas de agua dulce e hilo.

Collar The Polder, en aluminio 2020 y sodalita de Annora Poppe


8M, muestra joyera

Novedades | Expos&Ferias

8M Día de la Mujer

Anillo Rabia, de la Serie Anillos de la Ira, de Vicky Biagiola, una de las piezas que se expone en la muestra virtual de Joyeros Argentinos.

Que hoy hablar del #8M, de la mujer suene a derechos, a reivindicaciones, a lucha, que haya perdido el sabor edulcorado que le había impuesto, como manto de olvido, el mismo sistema patriarcal que quemó vivas a las obreras de Nueva York, a las brujas medievales y víctimas de femicidio, es signo palpable de que el cambio no tiene vuelta atrás.

“Cada conquista es un paso adelante hacia una sociedad mejor.

“El arte, expresión de época, testimonio de su tiempo, mantiene viva la memoria y ancla mojones de un recorrido que viene a paso firme desde un origen antiguo de resistencia hasta un presente de transformación y un futuro de igualdad, resultado de la revolución más definitiva, profunda y sólida de la historia.

“2020 fue el año de la pandemia y reclusión, y el año en que recuperamos la decisión sobre nuestros cuerpos.
Queda mucho camino aún, quedan tantos mojones por enclavar…

Muestra online

“Esta es nuestra declaración hoy, como artistas, como colectivo, como integrantes de una sociedad que muda con firmeza hacia un sistema más justo”, declaran las mujeres de Joyeros Argentinos que se reunieron online para mostrar sus obras.

Participan Alejandra González, Ana Pardón, Andrea Serini, Anne Luz Castellanos, Bárbara Paz, Carmen Romero, Clara Zuleta, Elvira Cibotti, Fabiana Gadano, Graciela di Mónaco, Graciela Lescano y Hebe Argentieri.

También están Iona Nieva, Jessica Morillo, Laura Giusti, Laura Leyt, Lena Echelle, Lilia Breyter, Ludovica Riccardi, Mabel Pena, Marita Sario, Patricia Álvarez, Patricia Mogni, Paula Isola, Paula Zuker, Susana Ortíz, Valeria Dowding y Vicky Biagiola.

Venus, de Elvira Cibotti.

Sin Sombras, de Andrea Serini.

Territorio doméstico, de Laura Leyt.

Marea verde, de Carmen Romero.

Es ahora, de Fabiana Gadano.

Relicario de Seda, de Bárbara Paz.

Mares Verdes, de Hebe Argentieri.

Históricas, de Paula Zuker.

Se dice de mí, de Graciela Di Mónaco.

Marea, de Lilia Breyter.

Libres, de Graciela Lescano.

Abrazame fuerte, de Marita Sario.


Schmuck 2021

Novedades | Expos&Ferias

Schmuck 2021

Este año Schmuck2021 -la feria de orfebres y diseñadores de joyas de todo el mundo que se celebra en Munich desde 1959- solo se ve online en Klimt02. Publica todas las piezas seleccionadas para este evento y para Talente2021.

Son 83 joyas contemporáneas

“El arte de la joyería refleja su época. Los artistas pueden referirse a un trasfondo político o social, pueden tener sus raíces en la moda o las artes. Los altos estándares y la asombrosa inventiva de sus participantes convierten a esta feria especial internacional en una vitrina de renombre.

Se destaca el australiano Robert Baines como el Clásico Moderno 2021, orfebre y profesor emérito de la RMIT University de Melbourne.

Su investigación de la antigua técnica de granulación sentó las bases de su extensa obra contemporánea en la que el humor y el tema de lo falso juegan un papel. Su práctica multifacética incluye exposiciones, publicaciones y conferencias internacionales durante 50 años». 

De su autoría, «Perception Nº 5», en plata, electrochapa y laca.

Numerosos participantes

Participan también Karin Roy Andersson, Miki Asai, Robert Baines, Ela Bauer, Peter Bauhuis, Biesecke, Zoe Brand, Caroline Broadhead, Victoria Bulgakova, Yi Cao, Sébastien Carré, Attai Chen, Sungho Cho, Giovanni Corvaja, Bettina Dittlmann, Patrícia Domingues, Veronika Fabian, Karl Fritsch, Joohee Han, Kyoko Hashimoto, Svenja John, Cara Johnson, Junwon Jung, Ryungjae Jung, Nikita Kavryzhkin, Beppe Kessler, Inari Kiuru, Jutta Klingebiel, Takashi Kojima, Yojae Lee, Helena Lehtinen, Marcus, Gigi Marcus, Yutaka Minegishi y Shinji Nakaba.

Además están Shelley Norton, Jieun Park, Kirsti Reinsborg Grov, Giulia Savino, Fabrice Schaefer, Masato Seki, Pedro Sequeira, Karin Seufert, Leslie Shershow, Carina Shoshtary, Silke Spitzer, Akwele Suma Glory, CoCo Sung, Fumiki Taguchi, Mirei Takeuchi, Edu Tarin, Christopher Thompson Royds, Silke Trekel, Fabrizio Trident Royds, MJ Tyson, Raewyn Walsh, Julia Walter, Asami Watanabe, Lisa Waup, Mallory Weston, Chou Yu-tzu, Annamaria Zanella, Lifu  y Petra Zimmermann.

El uniforme VI – Cosas que vuelan, en cobre, de Victoria Bulgakova.

Sin título, en papel, pintura, plata, madera, grafito y acero inoxidable, de Attai Chen.

Signe’s, en piel de reno curtida naturalmente, hilo, acero y  plata, de Karin Roy Andersson.

Point Shadow, en plata, cuarzo ahumado y revestimiento de rutenio negro, de Takashi Kojima.

Concretización del bosque, en papel japonés 2019 , hematita, turquesa, hilo elástico, abalorios y nylon, de  Sebastien Carré.

Pur & Dur, en titanio y diamantes, de Fabrice Schaefer.


Mi Territorio, Mi Identidad

Novedades | Expos&Ferias

Mi Territorio,Mi Identidad

“A los 15 soñaba con irme de Puntarenas. Pensé que no iba a volver pero aquí formé mi familia. Todas las veces que salí lo hice con deseos de irme, pero los regresos me demostraron que pertenezco a este lugar. De este lugar soy. Y aquí es donde soy. Puntarenas tiene algo que me cautiva y, a la vez, me encanta.

En mi obra, se ve una construcción de elementos en la que genero un enrollamiento en sí mismo que contiene, protege y, al mismo tiempo, encierra; como el blanco y el negro que a lo lejos se ve gris. Este proyecto surge de la pregunta: ¿con qué me identifico? La identidad son las personas que te rodean, el lugar donde vivís, donde naciste, y al profundizar en esas respuestas me di cuenta que tenía que indagar entre otras personas del lugar”, relata la joyera chilena Patricia Iglesias de la obra que expone en  «Mi Territorio, Mi Identidad».

Es una muestra virtual sobre la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que se ve online hasta fin de mes en la plataforma web del Espacio Cultural Casa Azul del Arte, de Punta Arenas.

Se trata de trece piezas de joyería textil inspiradas en cinco lugares de esta región, realizadas con materiales textiles y metales, utilizando diversas técnicas como crochet, costura, embarrilado, punto de cestería de los pueblos originarios de la Patagonia y técnicas de orfebrería.

Trabajo colaborativo

Colaboran como modelos: la artesana de la localidad de Laraquete, Eliana Ibacache; el diseñador y artista textil de Puntarenas, Jorge Caballero; la aficionada a la fotografía de Porvenir, Patricia Ainol, y el dibujante arquitectónico de Punta Arenas, Paola Jaque

Pectoral Shukaku, Isla Picton, en cordón de yute, hilos de algodón, lino y yute, lana acrílica, restos de material textil, bolsas para basura, cuero, tela no tejida e hilo de cobre, tejido a crochet, con cestería Káweskar y Yagán, punto ojal de costura y embarrilado.

Modelo: Patricia Iglesias.

Broche Pali-Aike hecho con cordón de cáñamo y de yute, cordón plano de algodón, hilos de algodón, yute y lino, restos de tela de arpillera, cobre y aguja de acero. tejidos a crochet, también con cestería Kawéskar y Yagán, punto ojal de costura, teñido, martillado, pátina al fuego y doblado de metales.

Modelo: Eliana Ibacache.

Collar Sierra Baguales, de la serie-Danza ritual, hecho en sisal, rafia, cordón de yute, lienza plana de algodón, hilos de algodón, lino, viscosa y yute, bronce y aguja de acero, tejidos a crochet con cestería Kawéskar y Yagán, punto ojal de costura, teñido, doblado del metal y grabado al aguafuerte.

Modelo: Jorge Caballero.

Collar Monte Tarn, de la serie Podrucje, en cordón acrílico, cordón de yute, hilos de algodón, lino, yute y viscosa, restos de tela de cortina, tul y crea, bronce, plata y aguja de acero tejido a crochet, con cestería Kawéskar y Yagán, punto ojal de costura, teñido y doblado de metales.

Modelo: Patricia Ainol.

Collar Cerro Mirador, de la serie La historia de los átomos, en cordón acrílico, cordón de yute, hilo de algodón, lanas de oveja, alpaca, acrílica, restos de fieltro, cobre, plata y aguja de acero, tejido a crochet, costura, embarrilado y teñido.

Modelo: Paola Jaque.

Broche Monte Tarn, también realizado en cordón acrílico, cordón de yute, hilos de algodón, lino, yute y viscosa, restos de tela de cortina, tul y crea, bronce, plata y aguja de acero, tejido a crochet, con cestería Kawéskar y Yagán, punto ojal de costura, teñido y doblado de metales.

Modelo: Patricia Ainol.


Programa Masterclass MASieraad HA

Ruudt Peters


Ted Noten, Gijs Bakker, Liesbeth den Besten y Leo Versteijlen, algunos de los grandes de la joyería que participan del Programa Masterclass MASieraad HA


Convocatoria a FIO

Afectos, en tejido de fibra sintética, hilo de poliéster y acero.


Miriam Pappalardo, Joana Gabos, Lorena Baggio, Miguel Muniz Martins y Lívia Volpato


Rinascere

Novedades | Expos&Ferias

Rinascere

De cómo empezar de nuevo, de cómo renacer después de que el tiempo parece haberse detenido y el futuro da miedo y desconfianza. Un estado de ánimo resistente y una mente lista para brotar.

El planteo de la Galería Rossini, que propuso a artistas que revelaran su idea de renacimiento a través de su obra, reflexionando sobre el arte del kintsugi o la resiliencia. Piezas de joyería que dan a conocer signos y símbolos de la cultura de nuestro tiempo.

“Muchos de los creadores partieron de la condición de vacío, desprendimientos y fracturas que dejan lugar a la regeneración continua, una posibilidad de transformación que se da desde la interrupción, desde un elemento de continuidad que nos lleva a la transgresión a romper el orden preestablecido.

“Algunas de sus esculturas-joyas están inspiradas en precarios equilibrios geométricos listos para fragmentarse en unos instantes, en los que formas y estructuras interactúan con el material y persiguen nuevas perspectivas espaciales.

“Otras parten del mundo natural y animal, base para anillos, collares y pendientes con perfiles sinuosos, a través de la fundición a la cera perdida y el uso de metales, algunas insertando elementos naturales reales o reproduciendo sus dimensiones y características con materiales pobres y reciclados.

“También esmaltes, colores, pigmentos y piedras de color se pueden también se ven en obras artísticas cercanas a la pintura, en las que encontramos lienzos pero también colgantes en dialéctica con la superficie pictórica”, describen las curadoras Marina Chiocchietta y Sonia Patrizia Cattena de la muestra «Rinascere» con 28 artistas que se ve en esta galería de Milán.

Participantes que también renacen

De la joyera paulista Ana Calbucci, anillo con una corola de plata que protege semillas de microesferas de vidrio.

Participan además Salvador Vico, Ai Kawakubo, Angelo Bordino, Beatrice De Angelis, Cristina Ghiani. Gaia Descovich, Jimena Duarte, Ellence, Sandra Ercolani, Rosaria Gallotto y Antonella Tomasini, JF Proyect, Francesca Luciani, Lunante, Cristina Innocenti, Bárbara Pellegrini, Francesca Pennesi, Alessandra Procopio y Niiro Jewelry

También muestran lo suyo Paola Rinaldi, Laura Sala, Flora Sica, Sognando lo Scirocco, Antonella Soria, María Tenore, Simona Uberto, Mónica Ungarelli y Giulia Vignetti.

Salvador Vico

Angelo Bordino

Crippy


Sin ánimo de lujo

Novedades | Expos&Ferias

Sin ánimo de lujo

La naturaleza de los sentidos, el cuerpo, el movimiento y las emociones son indagadas por cuatro joyeras: Agustina Ros, Gabriela Cohn, Livinia Rosetti y María Ignacia Walker.

Exponen su mirada a través del vidrio, la porcelana, el nylon y el metal en «Sin ánimo de lujo», la muestra que organiza Studio Squina y que puede verse en su galería madrileña hasta el 3 de abril.

“Mi objetivo estético y conceptual siempre está ligado con mi intención de resaltar la potencia de la materia. Utilizo la luz natural como otra protagonista que influye activamente en la percepción de mi obra.

“Busco iridiscencia en la superficie y por eso aplico vaporización de metales nobles para dar esfumados de colores tornasolados. La translucidez es la única cualidad del vidrio que busco preservar”, dice la joyera argentina residente en Barcelona Agustina Ros.

Lo de Gabriela Cohn se centra en la sexualidad de las plantas, en la vida. Explora el sentido y la conciencia de estar vivo, así como los principios y finales del ciclo de vida continuo.

Elementos simbólicos

Señala que sus obras están impregnadas de elementos simbólicos. “Las emociones son una de las cualidades efímeras con las que elegí trabajar. Explorando partes de la totalidad donde pertenecen, mostrando algunas y ocultando el resto”.

Lavinia Rosetti utiliza la forma del círculo en diferentes diámetros, organizando estos elementos en una secuencia, creando un patrón que cambia de acuerdo con el ritmo y la progresión de la pieza.

“Los elementos, hechos en plata y oro en diferentes aleaciones, están conectados por una práctica meditativa, creando estructuras flexibles, voluminosas y ligeras que atrapan el aire mientras se mueven con el usuario”, explica.

Y la obra de María Ignacia Walker es “el resultado de un diálogo íntimo con mi cuerpo, de una investigación de sus cambios a lo largo del tiempo, pérdidas corporales y renovación. Congelo estos ciclos en un objeto elaborado que hace honor a las partes muertas del cuerpo.

“En los últimos trabajos he explorado el cuerpo humano y sus rituales, considerando el pasado y el presente de ellos, definiendo y articulando sus acciones, principalmente, las  involuntarias”.

Gabriela Cohn

Lavinia Rosetti

María Ignacia Walker


Lightness

Novedades | Expos&Ferias

Lightness

En su mes aniversario, la galería madrileña Lalabeyou participa de Madrid Design con «Lightness», una exposición de joyería contemporánea que se inaugura hoy y hasta el 20 de abril con piezas de más de 20 creativos que exhiben sus collares ligeros, entre los cuales están

Rafael Álvarez con su colección «Kosmos» en caucho siliconado e hilo, algunos en crudo y otros con pigmentos de color.

Fabiana Gadano con «Nueva Natura» y «Blank Book» en plástico PET reciclado de botellas y cinta de PVC

Y Mabel Pena con «Delta Raíces», «Delta Humedal» y «Marisma» en bolsas de polietileno y seda, en filamentos 3D y plata 925, y en filamentos 3D y bolsas  de polietileno.

También participan Adriana Gatti, Ani Flys, Anouk van de Visch, Carmen Martínez, Cova Ríos, David Asenjo, Eleonora Guidotti, Esther Ortíz Vallejos, Gabriela Mora, Iraia Aizcorbe, Isabel Moltó, Jordi Aparicio, Lorena Velasco, Luis Acosta, María Mallo, María Milla, María Torné, May Gañan, Osvaldo Escanes, Rodrigo Acosta, Sara Más, Soraya Camacho, Susana Rodríguez, Valeria Zanín, Telma Oliveira y Vicky Díaz.

Kosmos

En caucho siliconado e hilo

Pieza coloreada con pigmentos

Blank Book

Nueva Natura

En plástico PET reciclado de botellas y cinta de PVC

Delta Raíces

Marisma

Humedal