Cursos de verano

El taller de metodología creativa de Irina Fiszelew es una de las propuesta de este verano
Cursos de verano
Un enero joyero para aprovechar. Muchas ofertas de talleres y cursos que perfilan un año interesante para aprender joyería contemporánea.
Te presentamos algunas propuestas para tener en cuenta.
- Estudio Joya es una de las escuelas que tiene abierta la inscripción para Construcciones con plástico PET reciclado de botellas a cargo de Fabiana Gadano los próximos lunes 16, 23 y 30, de 14 a 16, hora argentina, a través de Zoom.
“Es un curso que aspira a promover el uso de materiales plásticos que habitualmente se desechan, en este caso, el plástico PET reciclado de botellas de agua y gaseosa. Es un taller de nivel inicial, con ejercicios sencillos para familiarizarse en el manejo de este material de descarte. No obstante, los contenidos del curso pueden complejizarse de acuerdo al desarrollo que cada alumno realice en su propio proyecto. El taller es de carácter práctico y consiste en demostraciones y asesoramiento sobre maneras de transformar el plástico PET para aplicarlo a piezas de joyería. La práctica puede ser desarrollada a la par de los videos que se compartirán y de mis explicaciones en vivo o posteriormente”, señala la maestra joyera. Además, la directora de este estudio, Tali Wasserman, ofrece clases regulares de Joyería en la modalidad presencial en clases libres para grupos pequeños con varios horarios y días disponibles en su nuevo estudio de Villa Urquiza. Para anotarse u obtener más información, estudiojoya@gmail.com o por mensaje directo de IG. - Tacuru textil, el espacio de Silvina Romero, es otro de los talleres escuela que ya tiene abierta la inscripción para sus dos grandes talleres en formato online. Se trata de una nueva edición de sus programas de formación PIET y de PISTA, destinados a artistas, diseñadores, artesanxs, joyerxs y hacedorxs de cualquier lugar del mundo con acceso a internet. “PIET consta de 2 años de duración y propone un recorrido por distintas prácticas textiles especialmente seleccionadas y reversionadas con el objetivo de proporcionar herramientas prácticas y teóricas. Nuestro programa toma el aprendizaje técnico como excusa para atravesar problemas plásticos, morfológicos, proyectuales y conceptuales. Se dictará en encuentros semanales los jueves, de 10 a 12.30 y 18 a 20.30 hora argentina”, explica. “PISTA, agrega, es un espacio orientado a poner en marcha, acompañar y desarrollar proyectos de cualquier disciplina atravesados de alguna manera por el textil. Es un seminario que propone una serie de ejercicios grupales que serán abordados por cada participante a partir de las necesidades e intereses personales. Una hoja de ruta común para todo el grupo de trabajo que servirá de guía para generar distintos objetos, escritos y experimentos. También, se dará en encuentros semanales los miércoles, de 18 a 21, de marzo a junio”. Más info, tacurutextil@gmail.com.
- Irina Fiszelew propone un curso práctico con una metodología creativa para diseñar una colección de piezas u objetos. “Cada participante desarrolla un proyecto personal diseñando un universo visual, a partir de maquetas, aprendiendo a trabajar en sistema e identificando el disparador de un proyecto. Paralelamente les mostraré una metodología para organizar proyectos creativos. Está dirigido a personas con o sin experiencia en diseño. Las fechas disponibles para combinar son entre el 23 de febrero al 30 de marzo y del 29 de marzo al 3 de mayo próximos. Comunicarse vía mail por irifisz@gmail.com o por mensaje de IG.
- El espacio para la joyería contemporánea de Córdoba Capital Caelum ofrece un Taller de verano. Se dictará durante febrero y marzo, los miércoles de 9.30 a 12.30, a cargo de Lucas Pinto dos Santos, en grupos reducidos, con cupos limitados. «Apunto a personas con conocimiento previo que quieran profundizar o abordar nuevas técnicas. En el caso de tener un proyecto, se aportarán elementos técnicos para el proceso de realización. También está dirigido a personas que sólo necesiten hacer uso del taller. Y a interesadas en ingresar al mundo de la joyería, en cuyo caso se verán las técnicas básicas de la orfebrería aplicadas a proyectos libres». Escribir por mensaje directo de IG a @lucaspintodossantos
o a caelumespacio@gmail.com.
Convocatoria a la IV Bienal

«Trato Hecho Jamás Deshecho», de la artista mexicana Cristina Celis, Tercera mención Joya destacada en la III Bienal de Joyería Contemporánea. Amuleto para mano hecho en cerámica de alta temperatura entintada y hoja de oro 24 k.
ConvocatoriaIV Bienal
Se lanzó la IV Bienal Latinoamericana de Joyería contemporánea que se realizará en 2024 en Santiago de Chile, con organización compartida entre Joyeros Argentinos y la asociación chilena Joya Brava.
El tema convocante es CODEVENIR. Una consigna que invita a los joyeros a reflexionar y trabajar con tiempo para la participación en el concurso.
Sus organizadoras argentinas dan detalles de los fundamentos: “El mundo arde en desolaciones e injusticias. Nuestras acciones de hoy traen aparejado un mañana: es urgente que reflexionemos sobre sus consecuencias.
“Lxs humanxs no somos superiores, formamos parte de una complejísima red de interdependencia en la que el otro, entendido en su más amplio sentido, es tan necesario como yo. Aquello que hagamos afecta indefectiblemente nuestros ecosistemas, esos conjuntos de relaciones que hacen a la existencia misma de todo lo que es, inclusive nosotrxs; lo que hacemos puede integrar o destruir desde los seres más pequeños hasta el mismísimo planeta.
“Hoy requerimos un cambio de perspectiva: el futuro sólo será posible si miramos las formas de vida ancestrales y su relación y respeto por la naturaleza, si generamos nuevas formas de relación, colaboración y convivencia interespecie. Necesitamos desarrollar nuevos imaginarios, proponer nuevas historias, construir narrativas especulativas en torno a futuros posibles y palpables. “Hagamos de la joyería una voz que aporte a esa construcción. Proyectemos.”
Consultas, @joyerosargentinos y @joyabravachile
Fin de semana joyero
Fin de semanacon expos & ferias
Fin de semana de joyería. Imperdible!
Un buen momento para abrir talleres, instalarse en ferias, sacar la joyería a la calle para exponer y ofrecer el potencial de este arte contemporáneo que no para de crecer.
Y se da no solo en Buenos Aires sino en el interior, porque la joyería contemporánea se expande y expone con destacadas piezas que también muestran el trabajo de numerosos talleres escuela.
- Desde el miércoles último hasta el sábado 17, Marghot Ávila de Somos Unic, joyería en papel, invita a colaborar en la Gran Barata Solidaria a beneficio de la organización Monte adentro del Impenetrable Chaqueño. De 15 a 20, en Recoleta, pedir dirección por whatsapp al 11 62133926.
- Desde el lunes último y hasta mañana, sábado 17, de 10.30 a 19.30, volvió Tienda Eloi, la feria de la escuela de Jimena Ríos, quien abre las puertas de su espacio en Aristóbulo del Valle 2414, Florida, para mostrar piezas de los alumnos «hechas a mano con amor y que duran para siempre».
- Inés Bonadeo presenta su Feria de Renovación desde ayer y hoy viernes 16 “con joyitas a precios súper especiales, piezas únicas, muestras, colecciones anteriores, todo hecho a mano y con mucho amor” en Malabia 1066 timbre 1; efectivo extra 10% off.
- Valeria Hasse y Marcela Muñiz, cumplieron 20 años con Tota Reciclados y sostuvieron su showroom durante el año y más aún en la previa de las Fiestas. Hoy, de 15 a 20, y mañana, de 15 a 19, ofrecen sus piezas con materiales recuperados en composiciones únicas. Interesados, solicitar dirección por mensaje directo a @totareciclados
- Hoy, a las 19, una vez más Caelum, la escuela de Cecilia Richard, presenta obra de sus estudiantes en su espacio para la joyería contemporánea en Ocaña al 500, en Córdoba capital. Se ven piezas de Valeria Regis, Tatiana Bardiz, Natalia Carnero, Ana Giuffrida, Gerardo Repetto, Mariana Palacios, Mariana Gaggero, Juan Finello Joaquin Atala, Silvina Zatta, Ana Valverde, Andrea Libovich, Angelina Antonelli, Nora Chaguri, Cora Regis, Camila Ferreyra, Miriam Micciarelli, Mariano Pociello, Francisco Palacios, Daniel Castagnari, Gabriela Lopez Fabre, Silvia Martin del Campo, Ana Uriarte, Julieta Banchs, Carmela Viale, Elena Jalowski y La Escuela de la Sospecha. Todos coordinados por Cecilia Richard, Lucas Pinto dos Santos, Eugenia González Mussano y La Escuela de la Sospecha.
- Desde hoy también la maestra Mabel Pena sugiere “Regalá joyas de autor” y ofrece esa posibilidad al abrir su taller de Monserrat. Una propuesta que continúa mañana sábado 17, de 11 a 19, con cita previa. “Transformamos el taller en showroom, para que puedan acceder a sus piezas de joyería contemporánea con presupuestos acordes a la realidad, con diversidad de diseños, colecciones temáticas, materialidades heterogéneas y más” Contacto directo por mensaje directo de Instagram a @mabelpenajoyas
- Las alumnas del Taller de Gabi Horvat y artistas invitadas exponen en Feria de Navidad, hoy viernes 16 de 10 a 19, en Alto Perú 1266, Las Lomas de San Isidro. Participan Gabriela Horvat, Elvira Cibbotti, Cris Schneider, Kenti Nidos, Diana Leben, Gera Moche, Joyas Griseta, Natalia Preiti y Paula Preiti Petrov
- Otras de las que sostiene la muestra creativa con mucho diseño y arte es Nadine Zlotogora. Ofrece su último POP UP del año hoy y mañana, de 12 a 19, con joyería contemporánea, diseño de autor y sustentable, de objetos, vidrio soplado, arte, coctelería y música en avda. Jorge Newbery 3618. Además de Nadine, participan Francisca Kweitel, Laura Leyt, Ana Manghi, Paula Pizani, Mai Solorzano, Dana Alessi y más.
- Para María del Mar Skiadaressis “Diciembre es una Fiesta”. Al igual que el sábado último, mañana sábado de 16 a 20, muestras sus piezas únicas en la Feria de arte, joyería y diseño en el taller Tres Lamas, en Tres Arroyos 2001, Caballito. También participan Alicia Seoane, Marina Btesh y Nuria Agnese y otros.
- Mañana sábado, de 15 a 20, hace lo mismo una de las artistas destacadas en la reciente Brazil Jewelry Week Vicky Biagiola que invita a su taller de La Paternal, donde mostrará sus juguetojoyas y su serie Solidaridad, Victoriosa, Corazón Escudo, Círculo de poder y Mujeres… de Fiesta; con cita previa por mensaje a @vickybiagiola
- También este sábado 17, de 14 a 19, Open Showroom de Cabinet Óseo en Álvarez Thomas 198 2do. E. Relanza sus ya clásicos corazones ahora en resina, entre otras piezas creadas por Marina Molinelli Wells y Celina Saubidet.
- Última feria del año. De 10 a 19, se realiza la Feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía con la especial participación de Metartesanía, de la mano de su creador Ramiro López Martina.
Laura Egea, primer premio de Brazil Jewelry Week
Laura Egea, primer premio de Brazil Jewelry Week
La joyera cordobesa María Laura Egea ganó el Premio Brazil Jewelry Week 4ª. edición.
También, fue destacada la obra la artista y joyera contemporánea Vicky Biagiola con la posibilidad de participar del Grupo de estudios de la Escola Núcleo que lidera el maestro Jorge Manilla.
Por este premio, Egea será la artista invitada para la edición 2023 y la imagen de la 5ª edición.
Se le otorgó esta distinción para resaltar su obra «Territorios», un proyecto que derivó de «Joya topográfica», la pieza con la que en febrero último resultó la única argentina seleccionada para participar de la V Muestra de Orfebrería Contemporánea de Madrid.
Se trata de una obra que incluye una serie de piezas únicas, entre collares, pulseras, anillos y broches, hechos en porcelana fría con incrustaciones de alfileres acero.
Experiencia estimulante
“Fue una experiencia espectacular participar las jornadas intensivas con reflexiones, debates, análisis, cuestionamientos y hasta críticas sobre la actualidad de la joyería contemporánea, sus problemáticas, necesidades y, sobre todo, la importancia de articular acciones para construir, proyectar y poner en valor la potencia de esta expresión creciente en Latinoamérica.
“Quedó en evidencia el imperativo de multiplicar espacios de interacción y comunicación. Se dio un intercambio enriquecedor no solo entre artistas joyeros sino sobre todo con el público que se acercó a esta monumental biblioteca paulista.
«Impecable la acción de las embajadoras referentes por países que motorizaron la participación; en nuestro caso, buenísimo el compromiso de Roxana Casale; y súper interesante y potente la propuesta de los organizadores, Chrisssie Barban y el maestro Jorge Manilla”, destaca.
La artista joyera, también arquitecta, no es el primer premio que recibe. En 2017, consiguió el Premio Moda, Arte y Diseño (MAD), que otorgaba el Museo de Arte Decorativo, por su joya multiuso PoliPéras.
Concurso Fio 2022
Novedades | Expos&Ferias
Concurso Fio 2022


Mayumi Okuyama, Kika Rufino y Renata Meirelles ganaron el concurso Fio en la categoría Profesional Nacional de Brasil; Begoña Fuente, Emma Carrau y Alessia Pratti en la categoría Profesional Internacional; Mariana Tostes, Cristiane Arenas y Alice Lobato en la categoría Estudiante Nacional; Clodagh Molloy, Gabriela Marcos y Fan He en la categoría Estudiante Internacional, y la mención de honor fue para la argentina Lara Solia Baremboim.
“Nos interesa estimular la realización de la joyería como arte contemporáneo de y en Brasil para lo cual ofrecemos un espacio para nuevos talentos o estudiantes de joyería así como para los profesionales joyeros. Una propuesta que no solo se queda en nuestro territorio sino que tiene alcance internacional”, destaca la joyera y galerista Alice Floriano quien organizó este evento junto con Nina Lima y, en esta tercera edición, también se sumó Nicole Urbanus.
La selección estuvo en manos de la joyera neozelandesa Lisa Walker; la artista, curadora e investigadora residente en Porto Alegre, Laura Cattani; el joyero holandés y jefe del departamento de joyería y gemas de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Trier, Alemania, Theo Smeets; la holandesa creadora de la Feria de Arte Sieraad Astrid Berens, y la joyera brasilera Nina Lima.
La muestra de las joyas contemporáneas elegidas se exhiben en la Galeria Alice Floriano en el barrio Moinhos de Vento de Porto Alegre hasta el 23 de diciembre.
Hoy comienza la 4ª edición de Brazil Jewelry Week
Apuntes | Notas
Hoy comienza la 4ª edición de Brazil Jewelry Week

Esta tarde se inaugura Brazil Jewelry Week, la semana de la joyería que no solo es brasilera sino latinoamericana, ya que cuenta también con la participación de artistas de Argentina, Chile, Colombia y México, entre otros.
Un simposio con diversas charlas, cursos, talleres, muestras individuales y una central son algunas de las actividades que se ofrecerán hasta el domingo 4 en el Auditorio de la Biblioteca Mário de Andrade de San Pablo.
En detalle, fundamentos del simposio con las disertaciones más destacadas y los principales eventos que forman parte de este ciclo joyero, creado y organizado por Chrissie Barban junto con Jorge Manilla, además de un comité promotor integrado por joyeras latinas, entre las que se destaca Roxana Casale.
Hoy comienza la 4ª edición de Brazil Jewelry Week. Un ciclo consolidado que ya se consagró como referente de la joyería contemporánea de Latinoamérica, esta vez con epicentro en San Pablo, involucrando no solo a Brasil sino también a la Argentina, Chile, Colombia y México.
En este nuevo encuentro joyero las propuestas de diversos artistas de la región tratarán sobre «Historias que me habitan. Cuerpo Libre/Libro Cuerpo».
“Este tema es una invitación a revelar historias desde diferentes perspectivas que habitan en cada uno de nosotros. Motivamos a abordar temas que van desde lo personal a lo social, lo cultural hasta lo metafórico o lo poético. ¿Cómo interactuamos social y artísticamente dentro de una misma comunidad, cómo nos comprometemos individualmente con esta transformación?”, se cuestiona el artista visual y joyero mexicano Jorge Manilla, uno de los impulsores de esta semana.
Explica que “«Historias que me habitan…» es una posibilidad de trabajar y expresar una identidad en permanente construcción y reconstrucción, y los resultados de un constante diálogo a lo largo de la experiencia. La identidad cultural de la joyería contemporánea latina contiene una variedad de expresiones humanas que han sobrevivido durante siglos, que conservan memorias y rasgos milenarios y que en su evolución adoptan nuevas expresiones surgidas en los diferentes períodos históricos por los que transcurrieron, logrando así la contemporaneidad y evolución. La diversidad cultural ha sido un factor común en los eventos de joyería e arte, una interacción constante que nos ha dado la posibilidad de compartir, comparar y representar puntos de vistas multiculturales”.
Esto es lo que pretenden para la joyería que se celebra en Brasil. Y Chrissie Barban, mentora y otra de las organizadoras, señala que a través de esta semana joyera buscan presentar “un abordaje más analítico de la percepción visual del cuerpo adornado. También, cultivar la formación del pensamiento, mostrar lenguajes creados a partir de experiencias propias y colectivas, expandir el campo de la joyería y promover el intercambio cultural. Además, que la joyería sea un vehículo entre lo local y lo global, y que logre romper las fronteras y los estándares estéticos preestablecidos”.
Dicen que la intención es debatir y reflexionar sobre la identidad social o la cultura a través y en la joyería contemporánea. Y prometen llevarlo adelante a través de diversos eventos.
Simposio
La semana incluye un Simposio liderado por Jorge Manilla. Este artista visual cuenta que ofrecerán una plataforma de pensamiento y reflexión, sobre cómo se comprende el término joyería en diferentes categorías y aspectos posibles.
“La joyería hoy se entiende como una práctica con un enfoque interdisciplinario, que demanda una comprensión y ejecución mucho más profunda para confrontar y cuestionar el pensamiento tradicional.
“Como académico y artista estoy interesado en discutir con diferentes grupos de personas, sobre diferentes temas relacionados a la joyería, que de alguna manera se vuelven influencias relevantes para este campo. Artesanías, arte aplicado, artes visuales, materialidad y educación son algunas de las principales discusiones y temáticas que nos ocupan. Sin embargo, hoy es necesario ir mucho más allá de lo estético y reflexionar sobre definiciones e interpretaciones de joyería, no solo de la parte estética o material”, plantea.
Una de esas apunta a “los adornos corporales u objetos relacionados al cuerpo que son de gran importancia para nuestras culturas y su historia; también podría decir que la joyería ha acompañado a la humanidad como un elemento base que demarca y muestra una sociedad en su totalidad”.
Manilla sostiene que la joyería y sus definiciones se reinventan constantemente en cada época, y es interesante pensar en sus formas y materiales, además de hacer un análisis de cómo refleja aspectos culturales, sociales, religiosos y festivos. “Por todo esto, en este simposio nos interesa generar pensamientos que son relevantes para la práctica artística y lo que comunicamos”.
Señala que “el lenguaje formal de la joyería de hoy puede ser bastante artístico, se ha ido convirtiendo cada día más en piezas autobiográficas que representan cosas personales, pero también son una contextualización en la sociedad”. Insiste en que por esto es importante discutir, reinventar y definir el término joyería.
La edición de este año reúne gente especializada en etnología, filosofía, historia, así como artistas y profesores de arte, y los congregan para compartir una mirada específica sobre los temas propuestos mencionados.
Expositores
En la Exposición Central se verán piezas de Alexandre Martins, Amanda Daher, Amhe Joyeria, Ana Villalba, Antonio de Moura Castro, Camila Ligabue, Carmen Romero, Carolina Moya, Carol Gomes, Carol Roz, Cecilia Kesman, Cecilia Mattera, Constanza Cortés, Cristiane Arena, Daniela Foresti, Diana Martire, Diego Saraiva, Eva Fortuno, Evelina Egedy, Flavia Vidal, Gabriela, Gis Ribeiro, Grupo Múltiple, Janice Perez, Patricia de Paula, Laura Escliar, Lena Echelle, Patricia Mogni, Lenka Guisande, Paula Schnapp, Liza Tule, Pohl, Lorena Cecilia, Regina Giovanolli, Lucia Higuchi, Rosario Grez, María Laura Egea, Shiro, Marilyn Polanco, Guatemala Simone Poianas, Soils Rabelo, Marisa Kesman, Nadia Schurkim, Thais Squillaro, Tais Pozzato, Nazareth Pinheiro, Paola Francia y Vicky Biagiola.
De la Exposición Circundante formarán parte Ana Calbucci, Alejandra Campos, Camilla Luihn, Carmen Tapia, Chrissie Barban, Jorge Manilla, Josette Barban, Patricia Iglesias, Rita Soto Ventura, Roxana Casale, Titi Berrio y Virgilio Bahde.
Además, habrá una muestra especial del colectivo chileno Joya Brava de la que participarán Loreto Fernández, Mónica Diaz Pint, Moónica Pérez, Noelle Labarthe, Ana Nadjar, Carola Donoso, Clarisa Menteguiaga, Constanza Bielsa, Daniela Rivera, Joyce Marín, Liliana Ojeda, Soledad Ávila, Stefania Piccoli, Taibe Palacios, Taller Memorias, Vania Ruiz, Verónica Nuñez, Yael Olave, Pascale Durandin, Patricia Iglesias, Paulina Latorre y Rita Soto Ventura.
Programa
Tras la inauguración de la semana en el Auditorio de la Biblioteca Mário de Andrade de San Pablo por parte de Jorge Manilla, Chrissie Barban y el comité promotor, integrado por la argentina Roxana Casale, la chilena Patricia Iglesias, la brasilera Ana Calbucci, la colombiana Titi Berrio y la mexicana Carmen Tapia, se abrirá el simposio con una disertación también a cargo de Manilla con Leslye Arredondo sobre “De los materiales al comportamiento social, una perspectiva émica y ética”.
Seguirá con “Joyería liberada”, una conversación entre las artistas joyeras Ana Calbucci y Carmen Tapia. “Joya Brava y sus narrativas circundantes” estará a cargo de las joyeras chilenas Patricia Iglesias y Rita Soto.
Las “Notas de joyero. Prácticas de anotación y su relación con el hacer”, serán las del maestro Jorge Manilla. Entre otras conferencias, también se destaca la de Gabriela Luz que tratará sobre “Reaprovechamiento material e inmaterial del mundo. Una articulación del pensamiento sobre la cultura del consumo y descarte”.
Vuelve a escena Jorge Manilla y Carmen Tapia con “Compartir y crear un conocimiento global. Búsqueda y exploración del potencial transformador de las artes y de la práctica artística usando a la joyería como medio de expresión”.
También, habrá un conversatorio entre cuatro talleres escuela latinoamericanos: Batek, de México, de Ana Villalba; Estudio Joya, de Argentina, de Tali Wasserman; Núcleo Escola laboratório, de Brasil, de Chrissie Barban, y de Chile, Pamela de La Fuente con su taller escuela que lleva su nombre.
Propuesta que incentiva e inspira
Concebido por el Núcleo de Joalheria Latina, una organización brasileña liderada por Chrissie Barban desde 2016 y por Jorge Manilla, quien se sumó tres años después como embajador y asesor artístico, ya se sabe que BJW busca promover la joyería contemporánea a partir de diferentes acciones para potenciarla y difundirla en el territorio latinoamericano.
Cada edición reúne y exhibe artistas joyeros brasileños, latinoamericanos y, en los últimos años, contó con algunas participaciones de europeos, de España y Noruega, en esta edición.
“Al promocionar a los artistas e intensificar su relación con el público consumidor, potenciamos el mercado de la joyería contemporánea”, añade Chrissie Barban.
El evento
- Feria de los 48 artistas joyeros seleccionados, que exhibirán sus últimas obras de joyería contemporánea, “trabajos vestibles”.
- Simposio BJW con el objetivo de generar un diálogo cultural nacional e internacional para debatir temas sobre la joyería contemporánea latina.
- Exposición circundante: 12 joyeros brasileros y de otros países fueron invitados a crear una exposición individual, especial para este evento.
- Premios. Se otorgarán diferentes premios a los joyeros seleccionados participantes de la feria, que les permitirá, entre otras, intervenir en el evento de joyería de Barcelona y en la próxima Semana de la Joyería de Brasil.
- Cursos y talleres que se realizarán en el Núcleo Escola Laboratório y en instituciones socias.
- Y una vez más habrá una edición especial BJW MAGAZINE con info de los joyeros seleccionados, reflexiones, análisis y diversas miradas sobre la joyería contemporánea.
Battle of the Pins
Novedades | Expos&Ferias
Battle of the Pins


“En el mismo planeta, con las mismas necesidades. Todos diferentes, todos iguales. Nunca olvides que estamos todos juntos, en el mismo barco”, sostiene Elvira Cibotti al referirse a su serie de broches «En el mismo barco» que desde hoy presenta en «Battle of the Pin».
Una muestra que celebra los cinco años de Precious Collective y, en particular, festeja que “un pin o un broche tiene su propia esencia; un objeto que puede reflejar personalidad, política, pensamientos, sentimientos, mensajes… o cualquier cosa que el creador o el portador quiera que sea”, dicen desde este colectivo.
Colectivo de Precious
También participan Agnes Wo, Ani Flys, Anna Zeibig, Anne Luz Castellanos, Carol Bergocce, Clodagh Molloy, Federica Pallaver, Valerie Ho Oi Ying, Iro Kaskani, Jeanine vander Linde, Jil Koehn, Jillian Moore, Juan Harnie y Juan Riusech.
Además de Lorena Jarpa, Lucy Spink, Lynne Speake, Mark Mcleish, Michelle Kraemer, Mohsen Amini, Namkyung Lee, Patricia Iglesias, Rachel Butlin, Raquel Bessudo, Roxy Lenz, Viktoria Muenzker, Wiebke Pandikow y Yiota Vogli.
Los elegidos para Schmuck 2023


Fatiga del promesante y Juntos, dos de los broches con que Cecilia Richard vuelve a Schmuck
Los elegidos para Schmuck 2023
Felicitaciones Cecilia Richard, Jimena Ríos, Monique Lecouna, Gabriela Marcos y Alejandra Agusti, las argentinas elegidas para participar de la 64ª edición de la feria internacional de joyería contemporánea Schmuck que se realizará en Munich del 8 al 12 de marzo del año próximo organizada por la Handwerkskunst und Design auf der
Internationalen Handwerksmesse.
Dos maestras destacadas y otras tres artistas joyeras que presentaron su obra analizada por el ojo experto de la artista visual inglesa Caroline Broadhead.
La cordobesa Cecilia Richard, la primera joyera argentina en ser elegida para este evento joyero internacional en 2008, vuelve a ser seleccionada por su trabajo «Estados de Fe» realizado en 2020 durante el primer año de la pandemia.
Incluye «Fatiga del promesante» y «Juntos», broches realizados con plástico reciclado de botellas de detergente, hilo de algodón, hierro y alpaca.
Los elegidos
Además fueron elegidos para presentarse a Schmuck23 Andrea Auer, Sofia Björkman, Bas Bouman, Sigurd Bronger, Beatrice Brovia, Kim Buck, Bifei Cao, Sebastien Carré, Lin Cheung, Paloma Cobos, Sam Tho Duong, Kanako Ebisawa, Susanne Elstner, Veronika Fabian, Geraldine Fenn, Eva Fernández, Melanie Georgacopoulos, Lucie Gledhill, Gésine Hackenberg, Masako Hamaguchi, Jo Harrison-Hall, Kirsten Haydon, Timothy Information Limited, Cara Johnson, Jutta Kallfelz, Lauren Kalman, Jiro Kamata, Esther Knobel, Jil Köhn, Takashi Kojima, Manon van Kouswijk, Luisa Kuschel y Matt Lambert.
Entre los 67 favoritos también están Kristiina Laurits, Felieke van der Leest, Eric Loubser, Tamara Marbl Joka, Peleg Mercedes Matityahu, Nanna Melland, Maria Militsi, Neke Moa, Felicia Mülbaier, Hannah Norris, Shelley Norton, Liana Pattihis, Ruudt Peters, Lina Peterson, Annelies Planteijdt, Sarah Powell, Gerd Rothmann, Mette Saabye, Jolynn Santiago, Pedro Sequeira, Sara Shahak, Catarina Silva, Dannielle Surgeon-Eustace, Lisa Walker, Norman Weber, Zixin Wei, Jiye Yun, Christoph Zellweger y Christoph Ziegler.
Dialelo Corpóreo
Novedades | Expos&Ferias
Dialelo Corpóreo


«Dialelo Corpóreo» es “una manera de estar en el mundo” y la exposición que hoy presenta la galería Zeitgeist y reúne la obra de joyería arte y objeto de las artistas chilenas Rita Soto, Valeria Martínez, Lorena Jarpa, Yael Olave y Vania Ruiz.
Esta es la quinta muestra del ciclo «Las Aguas del Abismo» de Zeitgeist y la primera de joyería de arte que realiza en Chile.
“Dialelo Corpóreo. Joya y objeto. Una situación insoluble. Dos circunstancias que son a la vez causa y efecto, una de la otra y que actúan de manera recíproca quedando ambas sin explicación. La noción de que el centro, si lo hay, puede estar en cualquier parte de la estructura y ahí está la belleza, el ojo móvil, los sentidos abiertos”, explican desde la galería.
Se exhibe en el Edificio Alonso Vitacura, Santiago de Chile, hasta el 10 de diciembre.
- Broche de la serie «Fauna Doméstica» de Vania Ruiz hecho con uñas acrílicas, hilo, plástico y organza.
- Broche de la serie «La Futura Ancestralidad» de Rita Soto tejido en microcestería con hilo de pescar y fibra vegetal tampico y pin de acero inoxidable.
- Objeto de la serie «Ánforas del alma» de Valeria Martínez realizado en filigrana de cobre.
- Anillos de la serie «La jaula se ha vuelto pájaro» de Lorena Jarpa hechos con sweaters en desuso, almidón, base de cola, pintura acrílica, pintura spray y resina vegetal.
- Broche de la serie «Estado clínico» de Yael Olave realizado en cobre, acero, cables eléctricos y cánulas recicladas.
Rocío Britos en AdornAxis
Rocío Britos en Adornaxis
“En diciembre de 2020, en Argentina se aprobó la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y las mujeres adquirimos la decisión sobre nuestros cuerpos. Con cada conquista estamos un paso más cerca de una sociedad justa e igualitaria. Aquí y ahora la lucha continúa”, plantea la joyera Rocío Britos en los fundamentos de la pieza que presentará en la próxima edición de AdornAxis con la muestra «Here and now», desde mañana hasta el domingo 20, como parte de NCY Jewelry Week.
También participan Adriana Del Duca, Agne Zaltauskaite, Alessia Prati, Alexandra Prelipcean, Ani Flys, Anika Smulovitz, Áurea Praga, Ayala Naphtali, Bethan Parry, Carolina Puppe, Cecilia Martínez Amanzi, Chris Irick, Daiwen Wang, Debra Adelson, Divya N, Donna Veverka, Katjerine Grocott, Eileen O’Shea, Eva Fernández Martos, Fran Carter, Glover Marfo y Holland Houdek.
Además de Inna Monastyrna, Iro Kaskani,James Thurman, Jason Stein, Kana Umeda, Kate Eickelberg, Katja Rabey, Lynne Speake, Madison Egleston, Mia Kaplan, Michal Lando, Niyousha Moosavi, Oi Ying Valerie, Olga Komisarova, Orion Ivliev, Pallavi Verma, Pamela Jimenez, Roberta Consalvo Sancez, Ruta naujalyte, Sara O’Hana, Seojung Kang, Shannon Kurzyniec, Shirley Leung, Suyu Chen, Tamar Navama, Teresa F. Faris, Tom Mann, Vershali Jain, Winnie Cheung Chu, Xinyi Li y Yael Olave