Dolores-Fonzi-Eva-Burton-Ad-Hoc-La-joyeria-de-autor

Eva Burton en Buenos Aires

Dolores-Fonzi-Eva-Burton-Ad-Hoc-La-joyeria-de-autor

Ad Hoc, una colección personalizada para la actriz Dolores Fonzi y la podcaster Jimena Outeiro de la artista Eva Burton, cuyas piezas ahora se consiguen en Argentina


Aros en madera tallada y pintada a mano y plata


Andrea-Vaggione-Bling-Ring-exposicion-Lyon-La-joyeria-de-autor

Bling Ring

Novedades | Expos&Ferias

Bling Ring

Andrea-Vaggione-Bling-Ring-exposicion-Lyon-La-joyeria-de-autor

Hoy se inaugura «Bling Ring» una muestra que reúne la joyería contemporánea de Lyon con artistas locales, franceses e internacionales.

Una asociación artística en la que una veintena joyeros residentes en la región de Lyon presentan su versión “bling” de uno o varios anillos, en total, 70.

La expo se ve en la sala de exposiciones del centro de artes Friche Lamartine llamada Villa Pionchon, en el distrito 3 de esa ciudad.

Participan la argentina Andrea Vaggione, además de Laura Guitte, Elsa Bénott, Rosy Bochereau, Jean Boggio, Brune Boyer, Nelly Chemin, Jonas Coudene, Florence Croisier, Ambroise Degenèv y Marine Dominiczak.

También, Savannah Dusson, Félix Ferraton, Camille Gérard, Maëlys Julliard, Iris Meyrignac, Alex Modeste, Sophie Mouleyre, Laurence Oppermann, Annaëlle Pfister, Noémie Pichon, Daniel Rapp, Laurène Vernet y Louise Vurpas.

Asociación joyera

“Antes de ser una exposición, Bling Ring es una asociación fundada por cuatro joyeros: Elsa Benott, Laura Guitte, Noémie Pichon y Laurene Vernet, apasionados e impulsados ​​por un deseo común: poner de relieve la joyería contemporánea en Lyon.

“Es que Lyon es una ciudad marcada históricamente por la joyería y queremos demostrarlo, aunque la escena de la joyería contemporánea francesa pareciera darse en París.

«Nuestra ambición es unir a los artistas de la joyería de la región de Lyon creando un círculo, nuestro anillo, de intercambio y encuentro dinámico en torno a ¡el Bling!

Origen del Bling Bling

El término onomatopéyico bling hace referencia al ficticio sonido que hace el brillo o destello de una joya y fue creado por el cantante  y productor Dwayne Michael Carter Jr., más conocido como Lil Wayne, mientras trabajaba en el estudio de grabación, y se ​popularizó con el éxito de la canción «Bling Bling», del rapero de New Orleans B.G. nacido como Christopher Dorsey, en 1999.

“Esta expresión es tan colorida que es una joya contemporánea en sí misma y, además, hace referencia al mundo de la joyería ya que alude al sonido de cadenas de oro acumuladas en exceso.

Trabajo artístico

“Con esto, queremos compartir nuestra práctica artística invitando a un público a descubrir la riqueza de la joyería contemporánea -destacan los joyeros-. Así nació este hermoso proyecto expositivo homónimo en manos de 18 artistas de joyería y 6 estudiantes de joyería en DNMADE (Diplomado Nacional de Artesanía y Diseño) que ofrecen su interpretación del anillo bling bling.

“Y elegimos el anillo como pieza de joyería porque tiene la particularidad de ser visible tanto para quien lo lleva como para su interlocutor. Así, consideramos que el anillo bling bling llevado en la mano es como un espejo que nos muestra y también refleja ese deslumbrante reflejo en los demás.

“Pretendemos que las piezas expuestas, en toda su diversidad interroguen, sorprendan y hagan soñar”.

Jean-Boggio-Bling-Ring-exposicion-Lyon-La-joyeria-de-autor

Jean Boggio

Daniel-Rapp-Bling-Ring-exposicion-Lyon-La-joyeria-de-autor

Daniel Rapp

Rosy-Bochereau-Bling-Ring-exposicion-Lyon-La-joyeria-de-autor

Rosy Bochereau

Florence-Croisier-Bling-Ring-exposicion-Lyon-La-joyeria-de-autor

Florence Croisier

Alex-Modeste-Bling-Ring-exposicion-Lyon-La-joyeria-de-autor

Alex Modeste

Jean-Boggio-Bling-Ring-exposicion-Lyon-La-joyeria-de-autor.jpg 1

Jean Boggio

Iris-Meyrignac-Bling-Ring-exposicion-Lyon-La-joyeria-de-autor

Iris Meyrignac

Anaelle-Pfister-Bling-Ring-exposicion-Lyon-La-joyeria-de-autor

Anaelle Pfister

Ambroise-Degeneve-Bling-Ring-exposicion-Lyon-La-joyeria-de-autor

Ambroise Degeneve


Collar-filigrana-plata-pigmento-2010-Daniel Kruger-La-joyeria-de-autor

A room of his own

Novedades | Expos&Ferias

A room of his own

Broche-coral-poliéster-plata-Daniel-Kruger-La-joyeria-de-autor

La elaboración de cada pieza es parte del proceso de pensamiento creativo, expresando la facilidad humana como hacedor, su capacidad de inventar y de hacer esto sin satisfacer una necesidad funcional o existencial”, dice Daniel Kruger de «A room of his own», la muestra de joyería contemporánea que estrena hoy en Galeria Reverso, Lisboa.

Este artista joyero sudafricano residente en Berlín reconocido desde principios de la década del 70, estudió orfebrería con el profesor Hermann Jünger en la Academia de Bellas Artes de Munich y años después su obra fue destacada con el prestigioso Premio Dr. Herbert Hofmann, fundador de Schmuck en 1959.

En su haber, se destacan importantes exposiciones y algunas retrospectivas de su vasta obra en museos de Leipzig, Pforzheim, Hanau y ‘s-Hertogenbosch, tanto en joyería como en cerámica.

Adornos de autor

Las joyas que hago son para adornar a una persona. Su lugar es el cuerpo y su intención es realzar a quien lo lleva. Debe ser una celebración, para que su uso sea una ocasión. También es, cuando no se usa, un objeto de reflexión.

«Es tanto una joya como un artefacto concebido y fabricado por una persona para el disfrute y la gratificación de otra persona. Reflejan mi origen tanto del semidesierto sur de Namibia donde crecí como de las tradiciones europeas en las que fui socializado y educado.

“Mi intimidad con el paisaje de mi infancia y juventud, la sensual inmediatez del elemento natural, la sutileza de los colores y el espectáculo dramático de los fenómenos naturales y la igualmente grandiosa quietud y grandes distancias y aparente atemporalidad. Un paisaje en el que el ser humano juega un papel subordinado y ha dejado muy pocas huellas.

“La búsqueda de mi origen en una cultura que existía muy lejos de donde crecí. Allí, a lo largo del tiempo y en muchos países, se utilizaron los recursos naturales y se acumuló el conocimiento para desarrollar y refinar tecnologías e ideas para crear comodidad y beneficios para las personas, para sus actividades intelectuales y placenteras, así como para su diversión. Es un paisaje cultivado y dominado por el hombre. Mi preocupación en ambos casos es por el objeto natural y el artefacto.”

Collar-Daniel-Kruger-La-joyeria-de-autor

Collar metálico que se ve desde hoy en Galería Reverso

Collar-filigrana-plata-pigmento-2010-Daniel Kruger-La-joyeria-de-autor

Collar en plata filigranada y pigmento

Collar-plata-pigmento-2011-Daniel-Kruger1-La-joyeria-de-autor

Collar en plata y pigmentos

Collar-oro-Daniel-Kruger-La-joyeria-de-autor

Collar en oro que se expone en A room of his own

Collar-plata-fragmentos-de-vidrio-Daniel-Kruger-La-joyeria-de-autor

Collar en plata y fragmentos de vidrio

Collar-plata-pigmento-2011-Daniel-Kruger-La-joyeria-de-autor

Collar en plata y pigmentos


Entrevista a Vivian Heidenreich

Apuntes | Notas

Muy pocos saben que existe la joyería como disciplina de bellas artes


Entrevista a Vivian Heidenreich

 

Por Delia Alicia Piña

 

Vivian-Heidenreich-retrato-entrevista-La-joyeria-de-autor

Le atrae hacer con las manos obras en pequeños formatos, tanto que dejó la arquitectura para dedicarse a full a la joyería contemporánea.

Vivian Heidenreich trabaja con el textil para mostrar el rol histórico que tiene la mujer en su uso, pero también elige otros materiales, como el esmalte sobre cobre, que se amoldan a lo que quiere comunicar, siempre referido a relatos cotidianos.

Dice que el papel de los artistas en la sociedad es poder mostrar y hacer una crítica constructiva de eso que no se puede o quiere ver, y hacia esa meta pretende orientar su incipiente carrera joyera.

Es alumna de Escuela Eloi y se especializa en joyería en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de Munich.

Su experiencia en uno de los institutos más destacados, donde ya expuso su trabajo; lo hay que tener en cuenta a la hora de elegir un lugar para estudiar Joyería; la dinámica de las galerías que trabajan con joyería artística, y las obras que la definen.


_Estudiaste joyería en Eloi.

_Sí arranqué en Taller Eloi y me interesó muchísimo el programa de la escuela y lo quiero hacer completo. Empecé cuando ya ejercía como arquitecta, tenía un estudio con una amiga.

Paralelamente comencé a hacer joyería una vez por semana y descubrí que eso era lo mío. Dejé el estudio, me dediqué full time a la joyería en Escuela Eloi, en tanto apliqué a la Academia de Bellas Artes de Munich y conseguí ser aprobada.

 

“Me dediqué full time a la joyería en Escuela Eloi, en tanto apliqué a la Academia de Bellas Artes de Munich y conseguí ser aprobada”.

 

_¿Por qué pasaste de la arquitectura a la joyería?

_Siempre hice mucho trabajo artístico. Al mismo tiempo que estudié arquitectura en la UBA hice pintura y muchísimos talleres de escultura y cuando estaba trabajando en una pieza por fundir se la mostré a una compañera y al verla me dijo que si hacía ese formato tendría que hacer joyería; esa pieza era de formato pequeño, el cual me gusta mucho; cuando era adolescente había hecho un taller de joyería pero quedó ahí.

Esa compañera me recomendó Eloi y así empecé a incursionar formalmente en la joyería contemporánea con un curso intensivo de verano, luego un taller semanal, hasta que advertí que estaba toda la semana en el estudio de arquitectura pensando cuándo llegaría el miércoles para ir a hacer joyería.

Me encanta la arquitectura pero en Argentina cuando ejercés como arquitecta te ves obligada a ser contadora, financista, hacer marketing, etc. y me resultó cansador estar lidiando con proveedores en este contexto económico hasta que dije basta! Y fue entonces cuando opté por joyería contemporánea en Escuela Eloi.

En un principio, la escuela empezó online con proyectos en simultáneo con Cranbrook Academy of Art y contamos con la invalorable observación crítica de la artista visual y orfebre, jefa del departamento de Metales de esa escuela, Iris Eichenberg. 

También, seminarios con la historiadora y maestra en artes visuales Lori Talcott, entre otras oportunidades, únicas, que de otra manera no hubiesen sido posibles, sobre todo, si hubiesen tenido que ser presenciales, fundamentalmente por el costo. Fue una experiencia buenísima, enriquecedora, invalorable, de las que aprendí un montón.

 

“Advertí que estaba toda la semana en el estudio de arquitectura pensando cuándo llegaría el miércoles para ir a hacer joyería.”

 

_¿Hay algo de la arquitectura que apliques a la joyería?

_Lo que más disfruté de estudiar arquitectura fue la parte manual de hacer las maquetas. El hacer con las manos me atrae, pero no sé si me viene de la arquitectura específicamente. La vida profesional es muy diferente como en todas las carreras.

Puede ser que tanto en la arquitectura como en la joyería trato de alguna manera mantener al usuario en el centro. Siempre pienso en que sea cómodo, práctico y útil, tanto como poder meter en el lavarropas un collar de tela. Me dedicaba al interiorismo y ubicaba al usuario cotidiano en el centro de la historia, en ese sentido, lo mismo hago con la joyería.

Con la joyería trato de contar historias que tengan al usuario cotidiano en el centro de la escena.

 

“Con la joyería trato de contar historias que tengan al usuario en el centro de la escena.”

 

_Ahora estudiás en la Academia de Bellas Artes de Munich, ¿cómo accediste, por qué ahí y qué estás estudiando?

_Apliqué tras una entrevista exhaustiva meses antes para Schmuck und gerät, es decir, Joyería y contenedores u objetos de mesa, que ahora está dentro de Bellas Artes. Es que la técnica para hacer una cosa u otra termina siendo muy similar, como soldar o fundir oro y plata. Pero allí se hace mucha joyería y menos holloware.

 

La joyería como bella arte

 

La directora del programa es la artista visual de origen danés Karen Pontoppidan, quien se desempeñaba como profesora desde 2015 y hoy fue nombrada presidenta de la Academia de Bellas Artes de Munich, la primera que viene del mundo de la joyería, lo cual es un gran incentivo para la actividad y una gran oportunidad para mí formar parte de ese programa que se impulsa.

El profesor que la reemplazará como docente será David Clarke, un egresado del Royal College of Art especializado en platería que hace bastante trabaja con holloware, y entiendo que su designación tiene la intención de hacer crecer ese departamento.

De las academias más interesantes e importantes del mundo: la Rietveld Schröder House en Utrecht, Países Bajos; Cranbrook Academy of Art en Bloomfield Hills, Michigan, y esta, la Akademie der Bildenden Künste de Munich, me cerraba más esta última porque al ser estatal resulta más accesible y, además, logré conciliar mi vida personal mucho mejor.

Hice un seguimiento de los trabajos presentados o el alcance que han tenido los proyectos de alumnos de estas dos últimas academias y se advierte un excelente nivel. Sé que hay otras opciones, en Italia, por ejemplo, pero la elegida y a la que logré ingresar para mí es mucho mejor.

 

“Apliqué tras una entrevista exhaustiva meses antes para Schmuck und gerät, es decir,  Joyería y contenedores u objetos de mesa, que ahora está dentro de Bellas Artes.”

 

Para tener en cuenta

 

_¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir un lugar para estudiar Joyería?

_Me parece que está bueno no solo ver si los directivos son buenos joyeros sino también ver que sean buenos docentes. Para eso hice un relevamiento de las opiniones de los alumnos, lo cual recomiendo a la hora de decidir dónde estudiar sea lo que fuere tanto en el exterior como en el país. En este caso, todos los estudiantes de la academia de Munich hablaban muy bien del programa y me pareció que sus trabajos eran maravillosos.

Allí entonces estudio Joyería, dentro de un marco artístico. Y en ese camino me dedico a hacer obra, joyería artística, como otros pueden hacer esculturas, por ejemplo; es del tipo de obras que pueden verse en galerías, no son en serie; bueno, pueden ser series limitadas como las de David Bielander, artista suizo egresado de la Academia de Bellas Artes de Munich que hace series de 12, las cuales, no obstante, son piezas únicas; ciertamente otros artistas también hacen en cantidad pero nunca son piezas iguales; no son las que se mandan a fundir y se hacen cientos de la misma.

Tal vez esto no es tan rentable pero el trabajo que se aprende y desarrolla no es ni más ni menos que como otro del rubro del arte.

“Hago obra, joyería artística, como otros pueden hacer esculturas.”

_Esa joyería artística es independiente del material.

_Sí, en la academia se trabajan todos los materiales y se tiene muy en cuenta cuál es la historia y posibilidades que ese material proporciona; se trata de usar el material a tu favor. Es decir, no es lo mismo hacer una pieza en oro que en bronce; el oro tiene una historia, un contenido y hasta un precio muy diferente al de otros metales y es totalmente diferente que trabajar con madera, cerámica, vidrio o papel. Es decir, el uso del material depende de la historia el tema o el mensaje que se quiera transmitir.

Se hace mucho hincapié en ver cuál es la historia que se quiere contar con la pieza que estás haciendo, qué mensaje lleva tu pieza y cuál es el tema.

 

“El uso del material depende de la historia el tema o el mensaje que se quiera transmitir”.

 

Trabajo textil

 

 

_¿Cuál es el tuyo?

_Depende mucho del trabajo que haga. Como cualquier otro artista puedo tener una línea de trabajo que vaya en un material y puedo tener otras con relatos de historias que usan varios materiales.

En este momento, estoy trabajando mucho con el textil en particular sobre el peso histórico que tiene la mujer en su uso; desde la generación de nuestras abuelas que hicieron que el textil fuera doméstico con la confección de la ropa, los textiles de la mesa y el bordado por horas; me interesa la historia que pone de manifiesto el lado femenino del textil; y obviamente, la historia sería otra si trabajara con bronce, por ejemplo.

Pero también trabajo con otros materiales que cuentan otras historias; según lo que quiero contar elijo el material adecuado.

 

“Estoy trabajando mucho con el textil, en particular, sobre el peso histórico que tiene la mujer en su uso”.

 

_En la muestra «Amuletos» de Taller Eloi también contaste una historia del quehacer cotidiano pero en otro material.

_Claro, sí. Es una obra que se llama «¿Hoy qué comemos?», una serie de collares con medallas en cobre esmaltado que ilustran las recetas que cociné durante la pandemia, una suerte de amuleto que servía para que no nos pese esa fastidiosa pregunta que surge a diario en cualquier casa.

El material es el esmalte pero terminó siendo un medio para la pintura, que es lo más importante de ese trabajo. La construcción de la obra fue parte de un proceso.

Lo doméstico y la rutina son temas que me interesan, y la pandemia me dio la oportunidad de reflejarlo; nunca antes tan potenciada la cotidianeidad!

 

“Lo doméstico y la rutina son temas que me interesan, y la pandemia me dio la oportunidad de reflejarlos.”

 

Historias cotidianas

 

_¿Cómo surgió «¿Hoy qué comemos?»?

_Surgió en plena pandemia, en la que se me hizo muy pesado definir todos los días qué comer y necesité anotarme ideas o recetas porque no quería estar pensándolo, además me aburre comer siempre lo mismo y la salida del delivery no es sostenible. Y también porque está bueno comer comida casera, que es más sana, equilibrada, estacional.

Por todo esto, decidí hacer piezas de joyería con un repertorio de platos para cocinar. Son medallas de cobre esmaltado con pintura vitrificada; una serie de platitos pintados a mano que justamente fueron al horno; numerados, hasta ahora hice 40.

Es un proyecto que se ampliará, la idea es tener acceso a la receta del platito dibujado, generar un canal de comunicación que incluya sugerencias o pedidos de piezas con determinadas recetas…

 

“Decidí hacer piezas de joyería con un repertorio de platos para cocinar. Son medallas de cobre esmaltado con pintura vitrificada.”

 

_Te gusta dibujar.

_Me encanta dibujar, pintar y hacer acuarelas. No es algo que haga mucho o muy seguido, pero lo hice durante muchos años de chica, y ahora me gustó mucho aplicarlo a la joyería contemporánea. Mi familia materna es muy artística, de hecho mi tataraabuela estudió pintura en la academia de Bellas Artes de Munich.

 

“Me gustó mucho aplicar la pintura a la joyería contemporánea.”

 

_¿«Amuletos» es la primera exposición en la que participaste?

_Fue la primera en la que expuse joyería. Ya había exhibido piezas de pintura y escultura. Estudié con el pintor Ariel Mlynarzewicz en su taller Grupo Boedo; también con el escultor Aldo Caponi y con su hijo Axel que está en la Asociación Estimulo de Bellas Artes.

En el principio de mi trabajo joyero de dediqué a full a la formación técnica en Eloi y no tanto a la obra hasta que hice pequeñas colecciones de aros y collares en plata para Tienda Eloi, pero no mucho más porque por entonces estaba estudiando Arquitectura.

Pero estoy muy contenta porque pasé de la expo de Eloi a la de la Academia de Bellas Artes de Munich, todo un salto.

“Me encanta dibujar, pintar y hacer acuarelas… y me gustó mucho aplicarlo a la joyería contemporánea.”

_¿Cómo es la experiencia de estudiar joyería en una de las academias más importantes o destacadas en su especialidad?

_La academia de Munich, con la dirección de Karen Pontoppidan, busca defender fuertemente la modalidad de enseñanza de maestro con aprendices, que no es igual a otros másteres; no hay créditos ni horarios de clases sino que lo importante es hacer análisis y discusión de los procesos de obra que se presentan, lo cual es súper interesante, práctico y enriquecedor.

 

Maestro con aprendices

 

Aprendés muchísimo con la puesta en común de diversos puntos de vista, y se dan encuentros con las docentes según la necesidad de cada alumno.

La mayoría es gente muy formada, sabe trabajar sola y pide feedback cuando lo necesita; otros solicitan un punto de partida y ejercicios; algunos hacen un proyecto de investigación no obra física.

La modalidad de estudio es abierta e intensa a la vez, y requiere de responsabilidad y dedicación. Los docentes priorizan que cada uno encuentre su camino, y están siempre dispuestos a apoyar y empujar de manera libre, lo cual a veces genera vértigo o miedo porque no sabés si estás en lo correcto, pero insisto aprendés muchísimo.

Es clara la pretensión de que durante los cuatro años y medio que lleva graduarse puedas aprender a trabajar de manera independiente, sin que alguien te diga qué hacer o no.

Los egresados de esta academia terminan con un nivel de independencia fantástico y te permite insertarte y trabajar con gran soltura en cualquier ámbito.

También hoy están sumando algunas materias teóricas con carga horaria, como historia del arte o filosofía, pero no es el fuerte de la propuesta.

Esto responde a que históricamente los estudiantes de Joyería que asisten a la academia de Munich siempre cuentan con una formación sólida y experiencia previa, por eso las discusiones de obra aportan muchísimo y son un gran desafío.

 

“Los estudiantes de Joyería que asisten a la academia de Munich siempre cuentan con una formación sólida y experiencia previa, por eso las discusiones de obra aportan muchísimo y son un gran desafío”

 

_Para llegar a un máster, ¿qué recomendarías?

_Antes de un máster recomiendo una escuela de formación integral, que incluya desde historia, preparación técnica hasta el desarrollo creativo porque con estas herramientas después podés aplicar a una universidad del exterior sin dificultad. Por esto, Escuela Eloi de Jimena Ríos me parece que es la mejor opción disponible en el país.

Allí aprendí muchísimo porque los docentes están supercapacitados y permanentemente renuevan propuestas en talleres, seminarios y workshops con consultores y artistas de renombre de vasta experiencia.

Comprobé que muchos de mis compañeros de la academia de Alemania no tuvieron ese acceso al conocimiento o esa formación integral en joyería; con lo cual, Escuela Eloi no tiene nada que envidiarle a otras academias. Entiendo que en este caso no son comparables porque los programas son diferentes, la de Munich ofrece un segundo nivel sobre el primero, no menos sólido, el cual podemos alcanzar aquí como una excelente plataforma de lanzamiento. Justamente por eso aprovecharé el receso escolar de la academia para continuar con el programa de Eloi.

Ese segundo nivel al que me refiero, que ofrece la academia de Munich, por ejemplo, no siempre requiere de estudios previos en Joyería sino que se puede acceder desde otras disciplinas del arte o prácticas afines.

Otras academias tienen una propuesta distinta, como las de Londres, Florencia o Utrecht. Incluso Cranbrook es diferente, es espectacular, costo incluido, pero trabaja con la modalidad de campus, un formato que en lo personal no me gusta; prefiero estudiar en una ciudad en la que puedo experimentar, caminar y vivir, no en un lugar apartado.

 

“Antes de un máster recomiendo una escuela de formación integral, que incluya desde historia, preparación técnica hasta el desarrollo creativo, porque con estas herramientas después podés aplicar a una universidad del exterior sin dificultades.”

 

_Con todo, ¿buscabas consolidar tu formación como joyera?

_Me interesaba tener una experiencia en el exterior, para ampliar mi horizonte y enriquecerme con el intercambio social que se da entre estudiantes de distintas culturas con un nivel académico destacado, lo cual pone la vara alto.

Acá lo que ocurre que el entorno no está a la altura porque no hay galerías donde ver, exponer o hasta vender obra ni mercado interesado. Hay desarrollo de joyería artística pero son propuestas muy de nicho y, en el mejor de los casos, se ve en contadas tiendas o de museo con otros valores que no siempre se condicen con el trabajo que implica una pieza artística.

En el exterior se puede aprender la dinámica de las galerías que trabajan con joyería artística, conocer y tener contacto con la gente del rubro y se puede entrar en ese circuito que sin duda tiene otra proyección; todo esto tiene mucho valor. Está bueno intentarlo, al menos.

Y también estudiar y desarrollarse en el exterior es una oportunidad para mostrar el trabajo argentino y su alcance; es una manera de exportar cultura, de contar nuestras historias y, de igual modo, es una oportunidad de evidenciar que en nuestro país también hay una movida joyera; sino salimos no nos ven, es difícil que nos vean o vengan a buscar.

 

“Estudiar y desarrollarse en el exterior es una oportunidad para mostrar el trabajo argentino y su alcance.”

 

Mano a mano con referentes

 

_¿Cómo fue el viaje de egresados de Escuela Eloi junto con Cranbrook?

_Fue un recorrido espectacular por talleres, estudios y galerías de Munich y Berlín. Participé de la primera parte en Munich, donde estuvimos en los estudios de Helen Britton, David Bielander, Jiro Kamata, Gerd  y Daniel Kruger.

Buenísimo porque fueron encuentros personalizados con artistas joyeros, vimos el backstage de sus joyas y sus increíbles procesos creativos. Estar mano a mano con referentes de la joyería contemporánea internacional fue una oportunidad única.

Sumamos visitas a galerías y museos, a pesar de que no estaba la feria de Schmuck pospuesta para julio. Hubo muchas exposiciones interesantes, muy bien armadas y curadas, y al no estar la feria nos dio el tiempo para recorrer bien otras muestras de joyería artística.

 

“Estar mano a mano con referentes de la joyería contemporánea internacional fue una oportunidad única.”

 

_¿La Academia de Bellas Artes también ofreció una muestra?

_Sí, se hizo en un espacio público, a la salida de la estación de subte U-Bahn Station Universität de Munich. Un lugar en el que los estudiantes pudimos exponer nuestras obras.

Las presentamos en la muestra «Deine Zauber Binden Wieder» o Tu magia vuelve a unir, basada en el principio de la Oda a la alegría, en la que realizamos como una víbora de ropa colgada unida por joyería contemporánea. Así la manga de un saco y la pierna de un pantalón se unía con un broche o el cuello de un suéter se enganchaba con un collar a la cintura de una falda, por ejemplo.

Buscamos representar el concepto de que la joyería puede ser un vínculo que una a las personas después de la pandemia de Covid 19. Una propuesta que funcionó muy bien. y aunque no fue la intención original, se planteó justo con la guerra en Ucrania y reforzó la idea de dejar de pelearnos e intentar unirnos.

Allí presenté dos collares hechos con textil de descarte y un anillo de casamiento judío, también realizado con telas de desecho.

“La joyería puede ser un vínculo que una a las personas.”

_¿Cómo es tu trabajo de joyería textil?

_Son piezas clásicas de joyería hechas en diversos textiles. Se trata de cadenas de eslabones realizados con en telas recicladas de descartes de cortinas, cosidas a mano, portables, a escala del cuerpo obvio.

Y trabajo con este material porque el descarte textil es enorme. En el mundo, cada año se generan aproximadamente 92 millones de toneladas de residuos textiles. Y ya es hora de parar, no solo por lo que implica su vertido al suelo y el consecuente efecto invernadero sino previamente por la huella hídrica, solo una remera de algodón supone el uso de más de 2000 litros de agua.

 

Lo bueno de reutilizar

 

Además hay mucho desprecio por el textil: si se rompe se tira, si está viejo también se descarta. Está bueno reutilizar, nos hemos olvidado de cómo se reparan y arreglan las cosas. A pesar de todo, acá se conserva, cuida y arregla mucho más que en otros países de Europa o de Estados Unidos.

El textil está muy relacionado a lo femenino y como dije es un tema que me interesa y define. Y también está muy vinculado a la vestimenta, está bueno empezar a asociarlo con la joyería contemporánea porque hay trabajos buenísimos hechos con descarte textil.  Uno no cuida la ropa como cuida las joyas y poner el textil en valor desde la joyería es una labor que me interesa. El textil es un material precioso que hace falta cuidar no descarar y nada mejor que la joyería para hacerlo.

 

“El textil es un material precioso que hace falta cuidar no descartar, y nada mejor que la joyería para hacerlo.”

 

_¿Cómo es tu trabajo?

_En este momento estoy haciendo joyería textil, no sé más adelante. También trabajo en otros materiales, como metales esmaltados, pero creo que mi trabajo es más de investigación. Estoy en el inicio de un proceso, que veremos a dónde me llevará.

 

“Mi trabajo es más de investigación.”

 

_¿Qué obras te definen?

_Tengo un trabajo extenso sobre mi familia. Es una pieza corporal en la que cada persona de mi familia está representada por una parte del cuerpo y a partir de esta hice un mapa familiar con moldes de costura.

Un trabajo interesante porque siempre aprender, estudiar, pensar y reflexionar de dónde venimos, de dónde saliste o quiénes estuvieron antes nos ayuda y nos da herramientas para seguir adelante.

Me gusta mucho un trabajo que hice con llaves que fue más una investigación que no se si terminó siendo una pieza de joyería o no tampoco creo que sea lo importante; fue más un punto de partida que me gustaría retomar.

Se trata de un trabajo de edición fotográfica a partir de una serie de fotos de una misma llave, armado como un rompecabezas, que es una crítica a la seguridad, o más bien inseguridad, informática por cómo entregamos toda nuestra información personal, por ejemplo al aceptar todas las cookies, para que después sepan cómo venderte más cosas; un ciberespionaje a escala masiva que incentivamos de manera inconsciente al dar esas llaves con las que se meten en nuestra vida.

 

“Aprender, estudiar, pensar y reflexionar de dónde venimos, de dónde saliste o quiénes estuvieron antes nos ayuda y nos da herramientas para seguir adelante.”

 

Metas

 

_¿Y cuál es tu intención con esta joyería?

_El rol de los artistas en la sociedad es poder mostrar eso que no se puede o quiere ver. Y me parece interesante que los artistas puedan tener una mirada externa para hacer críticas constructivas, lo cual lleva años de estudio e investigación que permitan aprender a leer o decodificar una sociedad.

Este es un papel que bien puede asumir el artista joyero. Y en este enfoque pretendo inscribirme a lo largo de mi carrera.

 

“El rol de los artistas es poder mostrar eso que no se puede o quiere ver. Y me parece interesante que puedan tener una mirada externa para hacer críticas constructivas, lo cual lleva años de estudio e investigación que permitan aprender a leer o decodificar una sociedad… En este enfoque pretendo inscribirme a lo largo de mi carrera”

 

_¿Qué criticarías hoy?

_La resistencia a aceptar la igualdad de géneros y la negación de la necesidad del movimiento feminista, aún en Alemania que se compara con otras sociedades más avanzadas en esto como la danesa. La manera en que se trabaja que hace que laburemos más y vivamos menos. Pero hay muchos otros temas que no involucran a toda la sociedad, como la inseguridad o los miedos personales que nos atraviesan e igualan, pero de los cuales no se habla mucho.

Estos son temas que podemos visibilizar desde la joyería contemporánea y eso me entusiasma.

Por ahora estoy tratando de hablar del papel de la mujer o de lo femenino en el cotidiano, en el hacer doméstico rutinario hasta ritual, porque aunque creamos que avanzamos y estamos en condiciones de más igualdad con el hombre millones de mujeres siguen relegadas y condicionadas en sus casas, se hacen cargo de tareas domésticas de todo tipo más que los hombres; nos falta mucho por hacer, decir y denunciar y creo que la joyería contemporánea es un buen vehículo.

 

“Nos falta mucho por hacer, decir y denunciar y creo que la joyería contemporánea es un buen vehículo.”

 

_¿Qué pretendés de tu futuro como joyera?

_Lo primero que me pregunto como cualquier estudiante de joyería es de qué voy a vivir. Y en este escenario es muy difícil sustentarse; la gran mayoría se sostiene económicamente con otro trabajo, como docente por ejemplo; es poco probable vivir exclusivamente de la joyería durante la primera década de trabajo. Es una cuestión que se escucha mucho en la academia, por ejemplo. Es una pena pero sabemos que son las reglas del juego.

La joyería me encanta y me gustaría que hubiera más gente dedicada a este rubro porque habría más voces, expresiones y desafíos, más variedad que siempre enriquece la discusión  y suma miradas sobre lo que nos pasa. Que se agrande el rubro haría que se amplíe el mercado o al menos eso me gustaría. Muy pocos saben que existe la joyería como disciplina de bellas artes.

 

“Me gustaría que hubiera más gente dedicada a este rubro porque habría más voces, expresiones y desafíos, más variedad que siempre enriquece la discusión y suma miradas sobre lo que nos pasa”.


Anillo-Colorante-Au-Siete-Tres-Colores-Gema-Barrera-resina-acero-inoxidable-baño-de-oro-De-la-sombra-a-la-luz

De la sombra a la luz

Novedades | Expos&Ferias

De la sombraa la luz

Anillo-Colorante-Au-Siete-Tres-Colores-Gema-Barrera-resina-acero-inoxidable-baño-de-oro-De-la-sombra-a-la-luz

«De la sombra a la luz» es una muestra de galeristas y curadores de joyería artística.

Esta vez ellos se suben a escena o salen a la luz para mostrar sus trabajos como artistas. Y esto también aplica al joyero textil argentino residente en Países Bajos Luis Acosta, que en los últimos años ha realizado la curaduría de muchas exhibiciones de joyería contemporánea.

Esta expo no es la excepción, ya que también actúa como comisario presentando piezas de tres importantes galeristas de Europa y sumando su propia obra.

Es que la mayoría de las galerías especializadas en joyería están a cargo de un diseñador o artista joyero que crea piezas contemporáneas. Estos galeristas suelen organizar exposiciones de otros pero no propias, por lo que puede decirse que suelen estar en la sombra, idea disparadora del título de esta nueva muestra joyera.

Galeristas joyeros

Participan Ana Pina, directora Tincal lab de Oporto; Laura González Sanz, directora de la galería y escuela Lalabeyou de Madrid, y Gema Barrera & Pascal a Marca, directores de Galerie Caractère de Neuchâtel, Suiza.

Desde el próximo sábado 14 hasta el 30 de junio en Context Gallery, en Sant Cugat del Vallès, Barcelona.

Anillo «Colorante Au Siete Tres Colores» de Gema Barrera, hecho en resina, acero inoxidable con un baño de oro.

Anillo-Ilusión-Agujero-Negro-Gema Barrera-plata-revestimiento-cerámico-De-la-sombra-a-la-luz

Anillo Ilusión Agujero Negro de Gema Barrera en plata con  revestimiento cerámico

Anillo-Flores-Gema-Barrera-plata-grabada-De-la-sombra-a-la-luz

Anillo Flores de Gema Barrera en plata grabada

Anillo-Ilusión-Universo-Gema-Barrera-plata-vidrio-sintético-revestimiento-cerámico-De-la-sombra-a-la-luz

Anillo Ilusión Universo de Gema Barrera en plata, vidrio sintético con revestimiento cerámico

Pulsera-03Orbital-Ana-Pina-plata-De-la-sombra-a-la-luz

Pulsera 03Orbital de Ana Pina en plata

Anillo-Tubular-Ana-Pina-plata-De-la-sombra-a-la-luz

Anillo Tubular de Ana Pina en plata

Anillo-Línea-del-horizonte-Ana-Pina-plata-De-la-sombra-a-la-luz

Anillo Línea del horizonte de Ana Pina en plata

Anillo-N°13-Pascal-a-Marca-resina-madera-de-tilo-De-la-sombra-a-la-luz

Anillo N°13 de Pascal a Marca en resina y madera de tilo

Anillo-N°11-Pascal-a-Marca-plata-madera-de-ébano-De-la-sombra-a-la-luz

Anillo N°11 de Pascal a Marca en plata y madera de ébano

Anillo-Palisandro-Pascal-a-Marca-plata-madera-de-palisandro-De-la-sombra-a-la-luz

Anillo Palisandro de Pascal a Marca en plata y madera de palisandro

Collar-Quipus1-Luis-Acosta-hilo-de-papel-cosido-a-máquina-De-la-sombra-a-la-luz

Collar Quipus1 de Luis Acosta en hilo de papel cosido a máquina

Collar-Quipus3-Luis-Acosta-hilo-de-papel-cosido-a-máquina-De-la-sombra-a-la-luz

Collar Quipus3 de Luis Acosta en hilo de papel cosido a máquina

Collar-Quipus2-Luis-Acosta-hilo-de-papel-cosido-a-máquina-De-la-sombra-a-la-luz

Collar Quipus2 de Luis Acosta en hilo de papel cosido a máquina


Taller Abierto de Paula Botto Fiora

De visita | Talleres

Taller Abierto de Paula Botto Fiora


En su taller de Parque Chas, cuenta con qué materiales experimenta para crear piezas portables que buscan emocionar

Su taller está en su casa en Parque Chas en un espacio que construyó sobre una terraza. Es muy luminoso. Tiene un banco de joyero que le hizo un carpintero amigo  y una biblioteca donde guarda libros, catálogos y publicaciones de joyería. También, muchas herramientas porque le encantan, pinzas de todo tipo, martillos, mandriles, trafilas, embutidores, laminadora…

Es mi lugar de trabajo y reflexión. Entro y salgo todo el tiempo y paso muchas horas”.

Investigación y experimentación

Dice que la joyería contemporánea es su canal de expresión porque “a través la investigación y experimentación de materiales puedo plasmar ideas, emociones y sentimientos que resultan o derivan en una pieza portable. Experimento con materiales y técnicas no convencionales y busco generar piezas que trasmitan y emocionen. Pienso la joya como un acto de comunicación”.

Empezó en la joyería en 2008. “Me enteré que se abría la carrerea de Diseño de joyas en la Universidad de Palermo y me inscribí, así empezó todo. Ahí conocí a Mabel Pena, mi maestra de todos estos años, con quien fui descubriendo la joyería contemporánea. Al comienzo quería conocer el oficio, saber soldar, calar, limar, hacer engarces y aprender a trabajar con metales.

«Hice varios talleres y workshops que fueron enriqueciendo mi formación y abriendo nuevos horizontes, como con el maestro escultor Antonio Pujia, Francine Schloeth, Luis Acosta y Jorge Manilla, entre otros».

Materiales que aportan

Trabaja principalmente con papel y madera y en algunas ocasiones resina. También utiliza metales, “me gustan mucho”, pero en mucha menor proporción de lo que los usaba cuando comenzó.

Voy eligiendo los materiales que me aportan para lo que quiero comunicar. Así empecé con el papel, que me da textura, volumen, color y también con la madera balsa, que me permite hacer piezas grandes y livianas. Este es un material potente y frágil a la vez, me provee mucha expresividad”.

Utiliza técnicas de la joyería clásica y las adapta a los materiales elegidos. “Mucho de mi trabajo es experimental, voy haciendo y deshaciendo. Uso la técnica de papel de agua, para algunos trabajos, pero es una búsqueda constante”.

Reconoce que cada vez usa menos maquinarias, pero lo que más utiliza es el torno para agujerear, fresar o lijar.

Temas sociales

En este momento está trabajando en series que tienen que ver con los conflictos sociales, la desigualdad y la violencia. Son temas que la interpelan, admite.

“Las piezas expresan el hacinamiento, los intercambios y relaciones sociales; la fragmentación del espacio urbano; estar de un lado o del otro; tener que migrar buscando mejores condiciones de vida; traspasar o adaptarse a los límites, y la violencia que se incrementa en forma exponencial.

«Para tratar de expresar estos temas trabajé con madera balsa, metal y pintura en spray”.

Y no para, siempre está con algo entre manos. Acaba de participar de la convocatoria de Andrés Fonseca y Ofelia Murrieta para el aniversario de «Sepan cuantos…» de la editorial Porrúa de México, en la que se utilizó como materia prima principal el papel, hojas de ejemplares de los nueve libros de esa colección.

Ahora, trabaja con el colectivo Caracú en un nuevo proyecto; además, se está presentando a muestras internacionales y empezando algunos trabajos de investigación, como la incorporación del collage en sus nuevas piezas.

Paula-Botto-Fiora-taller-Taller-Abierto-La-joyeria-de-autor
Paula-Botto-Fiora-taller-Taller-Abierto-La-joyeria-de-autor

Federico-Rolla-Metalworks-escuelas-La-joyeria-de-autor

Metalworks

De visita | Escuelas

¿Qué se aprende en las escuelas de joyería contemporánea?

Metalworks es una escuela de formación de artistas joyeros que dirige Federico Rolla en Villa Dolores, Córdoba 

Cuál es y dónde queda. Metalworks Studio es un espacio de trabajo y proyección para la joyería, las artes del fuego y los metales que abrió a fines de 2019 en la ciudad de Villa Dolores, en el valle de Traslasierra en Córdoba. Funciona como taller de diseño, producción y showroom del trabajo del orfebre Federico Rolla, director de este estudio, y también como escuela y espacio de formación de artistas y diseñadores de la zona.

Cómo es. En un espacio cubierto de unos 90m cuadrados, cuenta con un banco de ocho puestos de trabajo para alumnos que disponen de iluminación cenital, tornos colgantes y sopletes individuales. Además el taller cuenta con laminadoras motorizadas, arenadora, taladro, pulidoras, bateas de ultrasonido, equipos de electrólisis para baños y electroformados, mesa de fundición con lingoteras y crisoles, también un equipo para fundición a la cera perdida con batea centrífuga y un horno cerámico, inyectores de cera y vulcanizadora de caucho.

Formación de artesanos orfebres

Qué se enseña. Metalworks hace especial énfasis en la formación de artesanos con una sólida base en el oficio de la orfebrería. “La tradición del trabajo con metales no ferrosos es el punto de partida para la contemplación del proceso creativo y se da una metamorfosis única que sucede en el individuo al nutrirse de la sensibilidad que ofrece este oficio”, señala el diseñador y orfebre Federico Rolla. Los cursos son anuales con una modalidad de un encuentro semanal de tres horas.

“La idea es que los alumnos finalicen su formación con una base técnica sólida que les permita impulsar su afán creador con sustento en la experiencia”, plantea el director de Metalworks.

Modalidad de trabajo. Las clases son presenciales, se dictan los viernes de 17 a 20, y es posible incorporarse durante todo el año en la medida en que halla de los cupos disponibles. Se ofrecen seminarios intensivos online con objetivos puntuales, los cuales se diseñan a la medida de cada interesado.

Base técnica sólida

Habilidades que se aprenden. El programa de estudio de la formación inicial en joyería está segmentado en cuatro cuatrimestres. En los primeros dos el enfoque principal apunta al  calado, soldadura y fundamentos de la metalurgia de los metales no ferrosos. En los dos cuatrimestres finales se incorporan experiencias de engarce, fabricación de cadenas, soldaduras de volúmenes complejos y diseño integral de piezas de joyería.

“La idea es que los alumnos finalicen sus dos años de formación con una base técnica sólida que les permita impulsar su afán creador con sustento en la experiencia”, destaca Rolla.

Meta. El objetivo de la formación básica en joyería es “abrir la posibilidad de un trayecto creativo en un formato tan rico y, a la vez, tan resguardado como la joyería. No es una formación de técnico joyero clásica, aunque admite y estimula la posibilidad de otorgar a los alumnos los elementos fundamentales del oficio de joyero”.

Perfil. “El espacio está abierto y es permeable a toda persona con un interés genuino en las artes y oficios de los metales, sin distinción de formaciones previas u ocupación”.

Taller. showroom y cafetería

Actividades. Además de la escuela de formación de joyeros, Metalworks dispone de un taller de producción y un showroom para exhibición, cuyas piezas se comercializan en una tienda online. Además, cuenta un mini garden lounge con una cafetería abierta al público en Pte. Juan Domingo Perón 141, local 2, en Villa Dolores.

Federico-Rolla-Metalworks-escuelas-taller-La-joyeria-de-autor

Orizzonti-d'-Autore-exposicion-La-joyeria-de-autor

Orizzonti d'Autore

Novedades | Expos&Ferias

Orizzonti d'Autore

Orizzonti-d'-Autore-exposicion-La-joyeria-de-autor

«Orizzonti d’autore», «Horizonte de autor, entre visiones y materia» es una muestra de joyería contemporánea curada por la galerista Thereza Pedroza.

Se ve hasta el 24 de julio en el Museo Asolo frente a Piazza Garibaldi, en Asolo, Italia.

Se trata de 70 obras creadas por 23 artistas de más de 14 países, que presentan “una visión general del precioso y complejo universo de la joyería de arte en una exposición colectiva excepcional”.

La historia, las tradiciones, el legado que nos dejan las civilizaciones del pasado influyen en la investigación de muchos artistas contemporáneos, y se ve reflejada en sus obras que, a la vez, resulta ser un enfrentamiento con el pasado y testimonios del presente para poblaciones futuras”.

Setenta obras joyeras

Participan Ralph Bakker, Lluís Comín, Giovanni Corvaja, Corrado De Meo, Clara Del Papa, Teresa F. Faris, Maria Rosa Franzin, Malene Kastalje, Hee-ang Kim, Jil Koehn, Stefania Lucchetta y Gigi Mariani.

También,Kazumi Nagano, Barbara Paganin, Renzo Pasquale, Ramón Puig Cuyàs, Carla Riccoboni, Jacqueline Ryan, Ezra Satok-Wolman, Aisegul Telli, Flora Vagi, Wu Ching-Chih y Annamaria Zanella.

Collar-Green-Crock-Ralph-Bakker-Orizzonti-d'-Autore-exposicion-La-joyeria-de-autor

Collar Green Crock, de Ralph Bakker, hecho en oro, plata y esmalte

Brazalete-Giampaolo-Babetto-Orizzonti-d'-Autore-exposicion-La-joyeria-de-autor

Brazalete, de Giampaolo Babetto, hecho en oro amarillo, niel y pigmento

Broche-Proliferation25-Hee-ang-Kim-Orizzonti-d'-Autore-exposicion-La-joyeria-de-autor

Broche Proliferation 25, de Hee-ang Kim, hecho en latón enchapado en oro, arcilla de piedra, arcilla polimérica y pintura acrílica

Broche-Lluís-Comín-Vilajosana-La-Montaña-Mágica6-Orizzonti-d'-Autore-exposicion-La-joyeria-de-autor

Broche La-Montaña-Mágica 6, de Lluís Comín Vilajosana, hecho en plata, oro, lapislázuli, madera y cobre

Broche-Anémona-Aisegul-Telli-Orizzonti-d'-Autore-exposicion-La-joyeria-de-autor

Broche Anémona, de Aisegul Telli, hecho en latón dorado,  plata, acero en aleación con resina, pintura acrílica vidrio y perlas

Anillo-Mundos-Gigi-Mariani-Orizzonti-d'-Autore-exposicion-La-joyeria-de-autor

Anillo Mundos, de Gigi Mariani, hecho en plata, oro, niel y pátina


Chromotopia

Chromotopia-Eva-Burton-La-joyeria-de-autor

Una colorida y estridente colección de joyería de autor


Piezas hechas a mano en madera, pintura acrílica, gemas de cristal vintage y plata.


Colgante-anillo-colección-Fairmined-100-Challenge-East-Camp-Desafío-Fairmined-100

Desafío Fairmined 100

Anillos-oroFairmined-WWAKE-Desafío-Fairmined-100

Anillos hechos con oro Fairmined de Wing Yau, diseñadora de WWAKE


East Camp, Saskia Shutt, WeAreArrow, Futura Jewelry, Alex Monroe y Tabayer