New life 2021
Novedades | Expos&Ferias
New life 2021


“Hay más de 8 millones de toneladas de plástico que por día terminan en el océano formando islas muy grandes, ya que el plástico se entremezcla con restos de redes de pesca y se amontonan en una masa súper contaminante”, declara Irene Palomar sobre su preocupación ambiental.
Y la representa en su colección «New life 2021», que alude a la nueva vida que le da a ese material convertido en joya. La exhibe en la muestra online que forma parte de la edición virtual de Munich Jewellery Week.
Piezas en material recuperado
“Con esta colección me interesa mostrar desde un ángulo diferente algo de lo que se hace con la basura plástica para prevenir la contaminación, industrializándola y rescatándola antes de que llegue a los océanos y fuentes de agua. Hay muchas personas y emprendimientos en todo el mundo que reciclan la basura plástica y la transforman en objetos útiles para la vida cotidiana.
“Estas piezas tienen módulos de ladrillos plásticos Easybrick y madera plástica Evercaff fabricados en Argentina con un 99% de plásticos desechables. Una voz más para hacer foco en la contaminación de los mares!”
Anillo «Untitled Silver», módulo de construcción de casas de ladrillo plástico y láminas de aluminio lost wax.
Talente 2021
Novedades | Expos&Ferias
Talente 2021


“Nuevos materiales, tratamientos innovadores y una mirada artística que hace de estas obras la vanguardia de lo que está por venir y aún no lo sabemos”, dicen los organizadores de Talente, un espectáculo especial dentro de la exposición Handwerk & Design, un concurso anual para nuevos talentos en diseño y tecnología.
“Talente muestra obras innovadoras, imaginativas, extraordinarias y muy diferentes, especialmente en las áreas de vidrio, cerámica, joyería y textiles. En este último campo, se indaga sobre su sostenibilidad y la aplicación de materiales alternativos. También se exhiben gran cantidad de trabajos que reutilizan materiales existentes y procesados, como cuero, textiles, desechos industriales y plásticos. Y, al mismo tiempo, se desarrollan otros materiales biodegradables que buscan reducir la cantidad de residuos plásticos.
“El objetivo es reflexionar sobre diversos contenidos, diseñar objetos funcionales y estéticamente convincentes, actualizar las tradiciones y luchar por una mayor sostenibilidad y el uso considerado de los materiales. Y el concurso hace foco en trabajos que se destacan por su originalidad formal y técnica, por su perfección técnica y porque se adelantan a su tiempo».
El concurso es organizado por la Cámara de Oficios Calificados de Munich y Alta Baviera. Se realiza todos los años como una exposición especial durante la Feria Internacional de Oficios Calificados de Munich. durante marzo.
Exhibición virtual
Esta vez, no es presencial sino que se exhibe de manera virtual a través de la plataforma Klimt02.
Entre los 101 artistas seleccionados por Helen Britton se encuentra la argentina Elisa Zorraquin, con su anillo «Puedo manejarlo» en latón y cobre.
“«Puedo manejarlo» es una serie de anillos que se asemejan a las manijas de una cómoda. Están cortados a mano en cobre, soldados y recubiertos de polvo en colores brillantes.
Parecen grandes flores estilizadas. Los anillos son como broches que rodean varios dedos en la parte posterior y luego se llevan alrededor para terminar en grandes flores que cubren casi por completo los dedos», explica la joyera.
Se inspira en el libro «On Longing: Narratives of the Miniature, the Gigantic, the Souvenir, the Collection» de Susan Stewart, del que toma la idea de que las cosas abren un mundo secreto, revelan narrativas y acciones más allá de las que se perciben habitualmente.
Dice que sus anillos están destinados a transmitir la sensación de familiaridad y espontaneidad. Así se convierten en herramientas que nos ayudan a orientarnos por el mundo y a disfrutar cada día de las maravillas y bellezas profanas del entorno.
Con esta obra, destaca que intenta traspasar los límites entre el yo y el mundo por medio de la joyería, apoyándose en la observación cercana del hogar y el entorno inmediato.
Otros destacados
Entre otros artistas, también fueron elegidas Hanna Kim, Szilvia Song, Sabina Dragussanu y Annora Poppe.
8M, muestra joyera
Novedades | Expos&Ferias
8M Día de la Mujer


Anillo Rabia, de la Serie Anillos de la Ira, de Vicky Biagiola, una de las piezas que se expone en la muestra virtual de Joyeros Argentinos.
“Que hoy hablar del #8M, de la mujer suene a derechos, a reivindicaciones, a lucha, que haya perdido el sabor edulcorado que le había impuesto, como manto de olvido, el mismo sistema patriarcal que quemó vivas a las obreras de Nueva York, a las brujas medievales y víctimas de femicidio, es signo palpable de que el cambio no tiene vuelta atrás.
“Cada conquista es un paso adelante hacia una sociedad mejor.
“El arte, expresión de época, testimonio de su tiempo, mantiene viva la memoria y ancla mojones de un recorrido que viene a paso firme desde un origen antiguo de resistencia hasta un presente de transformación y un futuro de igualdad, resultado de la revolución más definitiva, profunda y sólida de la historia.
“2020 fue el año de la pandemia y reclusión, y el año en que recuperamos la decisión sobre nuestros cuerpos.
Queda mucho camino aún, quedan tantos mojones por enclavar…
Muestra online
“Esta es nuestra declaración hoy, como artistas, como colectivo, como integrantes de una sociedad que muda con firmeza hacia un sistema más justo”, declaran las mujeres de Joyeros Argentinos que se reunieron online para mostrar sus obras.
Participan Alejandra González, Ana Pardón, Andrea Serini, Anne Luz Castellanos, Bárbara Paz, Carmen Romero, Clara Zuleta, Elvira Cibotti, Fabiana Gadano, Graciela di Mónaco, Graciela Lescano y Hebe Argentieri.
También están Iona Nieva, Jessica Morillo, Laura Giusti, Laura Leyt, Lena Echelle, Lilia Breyter, Ludovica Riccardi, Mabel Pena, Marita Sario, Patricia Álvarez, Patricia Mogni, Paula Isola, Paula Zuker, Susana Ortíz, Valeria Dowding y Vicky Biagiola.
Schmuck 2021
Novedades | Expos&Ferias
Schmuck 2021


Este año Schmuck2021 -la feria de orfebres y diseñadores de joyas de todo el mundo que se celebra en Munich desde 1959- solo se ve online en Klimt02. Publica todas las piezas seleccionadas para este evento y para Talente2021.
Son 83 joyas contemporáneas
“El arte de la joyería refleja su época. Los artistas pueden referirse a un trasfondo político o social, pueden tener sus raíces en la moda o las artes. Los altos estándares y la asombrosa inventiva de sus participantes convierten a esta feria especial internacional en una vitrina de renombre.
Se destaca el australiano Robert Baines como el Clásico Moderno 2021, orfebre y profesor emérito de la RMIT University de Melbourne.
Su investigación de la antigua técnica de granulación sentó las bases de su extensa obra contemporánea en la que el humor y el tema de lo falso juegan un papel. Su práctica multifacética incluye exposiciones, publicaciones y conferencias internacionales durante 50 años».
De su autoría, «Perception Nº 5», en plata, electrochapa y laca.
Numerosos participantes
Participan también Karin Roy Andersson, Miki Asai, Robert Baines, Ela Bauer, Peter Bauhuis, Biesecke, Zoe Brand, Caroline Broadhead, Victoria Bulgakova, Yi Cao, Sébastien Carré, Attai Chen, Sungho Cho, Giovanni Corvaja, Bettina Dittlmann, Patrícia Domingues, Veronika Fabian, Karl Fritsch, Joohee Han, Kyoko Hashimoto, Svenja John, Cara Johnson, Junwon Jung, Ryungjae Jung, Nikita Kavryzhkin, Beppe Kessler, Inari Kiuru, Jutta Klingebiel, Takashi Kojima, Yojae Lee, Helena Lehtinen, Marcus, Gigi Marcus, Yutaka Minegishi y Shinji Nakaba.
Además están Shelley Norton, Jieun Park, Kirsti Reinsborg Grov, Giulia Savino, Fabrice Schaefer, Masato Seki, Pedro Sequeira, Karin Seufert, Leslie Shershow, Carina Shoshtary, Silke Spitzer, Akwele Suma Glory, CoCo Sung, Fumiki Taguchi, Mirei Takeuchi, Edu Tarin, Christopher Thompson Royds, Silke Trekel, Fabrizio Trident Royds, MJ Tyson, Raewyn Walsh, Julia Walter, Asami Watanabe, Lisa Waup, Mallory Weston, Chou Yu-tzu, Annamaria Zanella, Lifu y Petra Zimmermann.
Mi Territorio, Mi Identidad
Novedades | Expos&Ferias
Mi Territorio,Mi Identidad


“A los 15 soñaba con irme de Puntarenas. Pensé que no iba a volver pero aquí formé mi familia. Todas las veces que salí lo hice con deseos de irme, pero los regresos me demostraron que pertenezco a este lugar. De este lugar soy. Y aquí es donde soy. Puntarenas tiene algo que me cautiva y, a la vez, me encanta.
“En mi obra, se ve una construcción de elementos en la que genero un enrollamiento en sí mismo que contiene, protege y, al mismo tiempo, encierra; como el blanco y el negro que a lo lejos se ve gris. Este proyecto surge de la pregunta: ¿con qué me identifico? La identidad son las personas que te rodean, el lugar donde vivís, donde naciste, y al profundizar en esas respuestas me di cuenta que tenía que indagar entre otras personas del lugar”, relata la joyera chilena Patricia Iglesias de la obra que expone en «Mi Territorio, Mi Identidad».
Es una muestra virtual sobre la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que se ve online hasta fin de mes en la plataforma web del Espacio Cultural Casa Azul del Arte, de Punta Arenas.
Se trata de trece piezas de joyería textil inspiradas en cinco lugares de esta región, realizadas con materiales textiles y metales, utilizando diversas técnicas como crochet, costura, embarrilado, punto de cestería de los pueblos originarios de la Patagonia y técnicas de orfebrería.
Trabajo colaborativo
Colaboran como modelos: la artesana de la localidad de Laraquete, Eliana Ibacache; el diseñador y artista textil de Puntarenas, Jorge Caballero; la aficionada a la fotografía de Porvenir, Patricia Ainol, y el dibujante arquitectónico de Punta Arenas, Paola Jaque
Broche Pali-Aike hecho con cordón de cáñamo y de yute, cordón plano de algodón, hilos de algodón, yute y lino, restos de tela de arpillera, cobre y aguja de acero. tejidos a crochet, también con cestería Kawéskar y Yagán, punto ojal de costura, teñido, martillado, pátina al fuego y doblado de metales.
Modelo: Eliana Ibacache.
Collar Sierra Baguales, de la serie-Danza ritual, hecho en sisal, rafia, cordón de yute, lienza plana de algodón, hilos de algodón, lino, viscosa y yute, bronce y aguja de acero, tejidos a crochet con cestería Kawéskar y Yagán, punto ojal de costura, teñido, doblado del metal y grabado al aguafuerte.
Modelo: Jorge Caballero.
Collar Monte Tarn, de la serie Podrucje, en cordón acrílico, cordón de yute, hilos de algodón, lino, yute y viscosa, restos de tela de cortina, tul y crea, bronce, plata y aguja de acero tejido a crochet, con cestería Kawéskar y Yagán, punto ojal de costura, teñido y doblado de metales.
Modelo: Patricia Ainol.
Broche Monte Tarn, también realizado en cordón acrílico, cordón de yute, hilos de algodón, lino, yute y viscosa, restos de tela de cortina, tul y crea, bronce, plata y aguja de acero, tejido a crochet, con cestería Kawéskar y Yagán, punto ojal de costura, teñido y doblado de metales.
Modelo: Patricia Ainol.
Entrevista a Mica Mornaghi
Apuntes | Notas
“El conocimiento me da más libertad para hacer lo que quiero”

El estudio es central para Mica Mornaghi: diseño, joyería, metales, gemología, sanación mediante cristales, entre otras materias que le permitieron tener las herramientas para hacer lo que quiere hoy: trabajar con piedras, «un antes y un después, un flash». Sagradas, sanadoras, influyentes, poderosas, las piedras son centrales en su vida y se concentra en tallarlas.
Comenzó intrigada por su poder, quiso darles un sentido cuando proyectaba manipularlas para hacer joyería y objetos, como con los que ganó en Talente 2020.
Dice que está bueno cuando lo aprendido permite integrar todo lo que uno es y hacer lo que necesita hacer. Y con la joyería se expresa cómo es, revela su manera de ser, sus creencias. Opiniones, definiciones, obras y proyectos.
_Empezaste con joyería en paralelo a diseño, ¿por qué?
_Porque siempre me gusto la joyería y quería saber cómo se hacía. Sí, en el primer año de la carrera de diseño textil en la UBA en 2006 empecé a estudiar joyería en el Sindicato Unificado de Relojeros, Joyeros y Afines de Buenos Aires que ofrecía mucha técnica y la libertad de manejar horarios. Luego seguí con María Medici durante tres años, además de realizar diversos emprendimientos textiles, ser ayudante de la cátedra Saltzman en la FADU por dos años y trabajar en relación de dependencia. Y después, con la técnica aprendida, me mandé y seguí por mi cuenta. Trabajaba y practicaba mucho en mi casa. Sumé el aporte de Fran Kweitel con el Simposio de joyería contemporánea En Construcción, que trajo especialistas del exterior que ofrecieron workshops imperdibles y también participe de Proyecto 8. Y senté las bases para luego decidirme a hacer un posgrado de Artes Aplicadas Contemporáneas con orientación en joyería en la escuela Massana de Barcelona. Después seguí por un máster de Joyería y Metales en Royal College of Art, una escuela orientada a la investigación en arte y diseño que ofrece un programa abierto en el que pude desarrollar mi propio proyecto sumando otras disciplinas.
_¿Cuál fue tu proyecto?
_Me enfoqué en tallar piedras. Siempre quise hacerlo y pude practicarlo en el segundo año con unas máquinas especiales del college. Mi trabajo final del máster fue todo en piedra, se llamó «Integrando lo sagrado y lo profano en los objetos cotidianos» porque se refiere a utensilios que usamos para comer o para el cuidado de todos los días. El concepto, la idea nace de ser conscientes y valorar nuestras acciones, nuestras rutinas y darle la importancia que tienen como ritual. Y lo potencia el valor del material, las piedras, en particular, por lo que significan para mí.
“La idea es ser conscientes y valorar nuestras acciones, nuestras rutinas y darle la importancia que tienen como ritual.”
_¿Qué significan?
_Mucho. Para mí las piedras tienen un significado especial, muy sagrado. Estudié sanación con cristales y eso me permitió conocer y entender a través de experiencias, su sentido más espiritual, ancestral y biológico. Y es por eso que en este proyecto final trabajé sólo con piedras, y particularmente en un tamaño más pequeño que el real, son amuletos, son objetos que pueden usarse o llevarse en una mano o un bolsillo, pero no es joyería portable como puede ser un anillo. Los presenté en un altar, como un nicho, un santuario, con una luz especial para reforzar la idea de que algo tan simple como un objeto que se usa a diario, también es sagrado. Se trata del mismo proyecto que presenté en Talente 2020 y resultó premiado. Me interesó profundizar en cómo las piedras incidían en la ubicación de los objetos en el cuerpo, ya que cada gema que elegí tiene una relevancia y relación con cada chakra, de acuerdo con la sanación con cristales. Hacer este máster me permitió integrar un montón de conceptos aprendidos y está bueno poder integrar todo lo que uno es o lo compone en un mismo lugar o actividad. Este fue un trabajo personal, en el que pude hacer lo que necesitaba hacer. Y lo planteé también en la disertación relacionándolo conmigo misma, mi linaje, mis ancestros, de dónde vengo, de dónde viene mi familia y cómo se relaciona con los objetos que uso; expliqué cómo mi identidad tiene que ver con mi origen, con cómo soy: un mix latino y europeo que se ve reflejado en las creencias, en la manera de ser, y la joyería me permite expresarlo. Como punto de partida toda esta búsqueda de identidad nace a partir de un collar que llevo con varios dijes-amuletos en el que me reconozco.
“Está bueno poder integrar todo lo que uno es o lo compone en un mismo lugar o actividad. Este fue un trabajo personal, en el que pude hacer lo que necesitaba hacer”.
_¿Por qué sanación de cristales?
_Siempre hice cursos y talleres por curiosa, en cuanto había algo que me llamaba, me dejaba guiar por mi intuición. Sentía que tenía todo por separado, desmenuzado. Decidí estudiar sanación con cristales y hacía prácticas terapéuticas sólo para mi bienestar, y lo elegí porque desde la joyería me intrigaba el trasfondo de las piedras, su poder. Quería darle un sentido a las piedras con las que puedo trabajar al hacer joyería. Estar abierta y atenta me permitió llegar a diferentes terapias holísticas, como al Reiki, registros akáshicos y constelaciones familiares, por ejemplo. Sumó en favor de mi bienestar, de mi crecimiento como persona.
“Me intrigaba el trasfondo de las piedras, su poder. Quería darle un sentido a las piedras con las que puedo trabajar al hacer joyería”.
_Seguiste profundizando en las piedras con gemología.
_Estudié mediante una beca durante todo este año de cuarentena en la sede londinense del Gemological Institute of America. Un instituto dedicado a la investigación y formación en el campo de la gemología y joyería, un intensivo con mucha teoría y práctica orientada en gemas para la industria. Fue mucho más revelador de lo que esperaba, muy mágico, aprendí sobre diamantes y piedras de colores a un nivel de mucha profundidad. Conocer más sobre piedras para manejarlas mejor, te abre la cabeza.
“Conocer más sobre piedras para manejarlas mejor te abre la cabeza”.
_¿Qué opinás de la extracción de piedras?
_El curso de gemología que hice incluye esa información sobre los lugares de dónde se practica la minería y cómo se extraen las piedras. De dónde viene, quién la extrajo, o cómo llegó a mí tal piedra es un tema que analizo y me ocupa. Crece la conciencia en las prácticas de la minería y la joyería, hoy se puede saber más sobre el manejo de piedras y esto es muy bueno. Este curso me dio confianza, me dio herramientas para saber cómo manejar las piedras y cómo identificar esa procedencia.
En Londres está bastante desarrollada esa conciencia, incluso podés obtener materiales reciclados y éticamente sustentables. Aunque tiene un costo mayor porque justamente hay más equidad en el sistema; y a la hora de invertir no todos los productores tienen el capital y tampoco el público para consumir, comprender y valorar estos precios. Pero falta más consciencia para que este tema se vuelva cada vez más urgente y su demanda aumente para que la accesibilidad también y por ende el sistema ayude a que todos podamos cooperar y beneficiarnos mutuamente. Hay metales como la plata y el oro reciclados y gemas con certificados de origen que permiten tener un seguimiento y localización. Hoy en día muchos de los metales se reciclan porque ya no quedan muchos lugares de dónde se pueda extraer oro y plata. Sin embargo, hay muchas marcas y diseñadores que trabajan en favor de la joyería ética. Es un tema muy amplio que le falta un montón para que esté más claro, pero creo que ya hay bastante más consciencia acerca de este tema y eso es alentador. Existen muchas implicancias: cómo se extraen las piedras, en qué condiciones de trabajo están quiénes las extraen, cuánto viaja un material hasta llegar a las manos de un creativo, en que situación política y económica está el país o región de origen; hay muchas variables a tener en cuenta para poder afirmar que una piedra o metal es sustentable o sostenible; es muy difícil que sea sustentable en todos sus aspectos, muchas veces se sostiene que sí y es sólo en una de estas variables.
“Crece la conciencia en las prácticas de la minería y la joyería, hoy se puede saber más sobre el manejo de piedras. Pero falta más consciencia para que este tema se vuelva cada vez más urgente y su demanda aumente para que la accesibilidad también y por ende el sistema ayude a que todos podamos cooperar y beneficiarnos mutuamente”.
_¿Es posible la joyería ética?
_Lo mismo, hay muchas variables de por medio. Hice una pasantía en una casa de alta joyería comercial que hace 20 años se posiciona como ethical jewellery. Entre otros, busca reinsertar a personas de lugares de conflicto, como Afganistán, Jordania y Burma, por ejemplo, en el mercado laboral a través de diversos oficios relacionados con la joyería, y esto también tiene que ver con la sostenibilidad del rubro, en el que hay un compromiso social importante.
“Reinsertarse en el mercado laboral a través de diversos oficios relacionados con la joyería también hace a la sostenibilidad del rubro, en el que hay un compromiso social importante.”
_¿Investigaste en otros materiales?
_Cuando empecé joyería, aprendía la técnica y trabajaba en metales y piedras y, al mismo tiempo, en textil. Entonces, quise investigar un poco más y también trabajé en resina y papel, después yeso, piedra pómez, fui cambiando los materiales como parte de una investigación personal. Mi próximo paso es seguir trabajando con piedras dentro de la joyería, tal vez con un enfoque más comercial. Siempre amé hacer anillos y es lo que más hice, tengo muchas ganas de volver a poner las manos en acción, ya que hace más de un año que no hago nada práctico-creativo.
_¿Que alguien porte o use una pieza de joyería le da otro significado o valor?
_Sí, claro, totalmente. Pero no por eso voy a dejar de hacer objetos, mi trabajo siempre fue bastante escultórico y me gusta trabajar el material en distintas escalas, También quiero hacer piezas que se puedan comercializar más fácil, para que al que le interese mi trabajo también lo pueda usar.
“Mi trabajo siempre fue bastante escultórico y me gusta trabajar el material en distintas escalas”
_¿Qué le aporta el otro que puede usar tu trabajo?
_Cuando alguien elige usar una pieza es porque tiene una conexión o una atracción personal con ese objeto y le pone un significado especial. Puede tener un sentido para el que la crea para transmitir un mensaje o contar esa historia detrás, pero el que la usa o recibe puede darle un significado diferente porque a su vez crea su propia historia de lo que le resuena esa pieza, le comunica o transmite. Cada pieza tiene una historia y a través de cada material se expresa o habla diferente.
“El que usa una pieza puede darle un significado diferente porque a su vez crea su propia historia de lo que le resuena esa pieza, le comunica o transmite.”
_¿Cuán importantes son los materiales en una obra?
_Muchísimo. Siempre son relevantes y dependen de lo que se quiera comunicar. El material tiene un valor y un peso importantísimo, hablan por sí solos y más en función de una forma, color, textura, contexto, etc. Toda materia está cargada de significado.
“El material tiene un valor y un peso importantísimo, hablan por sí solos y más en función de una forma, color, textura, contexto, etc.”
_Tu camino en el conocimiento es vasto, ¿hoy está especializado en el manejo de piedras?
_Me quiero especializar en piedras desde que comencé a tallarlas, antes trabajaba con piedras que engarzaba; no las manipulaba ni le daba la forma que quería y desde que empecé en el tallado se fue presentando un camino bastante natural porque es algo que siempre quise hacer y me remetí de lleno, aproveche la oportunidad. Aprendí a usar las máquinas, es cuestión de probar, practicar y hacer lo que uno quiera. Siento que pude hacerlo en un tiempo bastante corto porque tengo una historia con la materia que ya viene de larga data, tallaba cera para hacer piezas con la técnica de la cera perdida, hice escultura de chica, tengo conocimiento y experiencia en el manejo de volúmenes, más allá de que cada material es distinto y se trabaja con herramientas y procesos diferentes. Descubrir y poder hacer eso que quería: tallar la piedra de esa manera fue un antes y un después, un flash. Tener la oportunidad de trabajar con un material que para mí tiene un valor tan especial, que me conecta profundamente y es todo lo que está bien para mí. Cuanto más uno sabe de un material, de una técnica y de un rubro se es más libre de hacer lo que se quiere, y así avanzar y abrirse a otras cosas.
“Cuanto más uno sabe de un material, de una técnica y de un rubro se es más libre de hacer lo que se quiere, y así avanzar y abrirse a otras cosas.”
_¿A qué?
_A seguir, a viajar y conseguir mis propias piedras, saber qué es lo que consigo, qué compro y a quién y de qué origen. Esto es lo que haré. El haber estudiado me permite saber de dónde vienen ciertas piedras, de qué zonas. Hay montones de alternativas a partir de las cuales uno puede proyectar y ver cómo conseguir materiales. Y también me interesa ir a minas y ver in situ todo el proceso. El conocimiento me da más libertad para moverme con confianza y hacer lo que quiero. Piedras hay en todos lados, el comercio es muy vasto pero saber qué se tiene es otra cosa. Esta es una buena etapa para la búsqueda de materiales y trabajar.
“El haber estudiado me permite saber de dónde vienen ciertas piedras, de qué zonas. Hay montones de alternativas a partir de las cuales uno puede proyectar y ver cómo conseguir materiales.”
_¿Qué querés hacer?
_Armar nuevamente mi taller y poder seguir tallando, y continuar con libertad para seguir saltando de la joyería a los objetos y quien sabe que más. Pero también estoy en búsqueda de un trabajo que me de más estabilidad. Creo que no hay joyero-artista que no tenga más de un trabajo.
“Quiero armar nuevamente mi taller y poder seguir tallando, y continuar con libertad para seguir saltando de la joyería a los objetos.”
Posgrado en joyería
Apuntes | Notas
Posgrado en Joyería e Indumentaria
Por segundo año consecutivo se abre la inscripción al curso de posgrado en Joyería e Indumentaria que se dicta en la Facultad de las Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
“Esta es una oportunidad para pensar la joya de una manera distinta, integradora, parte de nuestro cotidiano, que nos abra a nuevos materiales, usos y campos de incumbencia”, dice Fabiana Gadano, joyera y diseñadora industrial egresada de la UNLP, que desde hace un año regresó a esa casa de altos estudios como docente.
Forma parte del posgrado sobre Diseño de Indumentaria y Joyería que se dicta en la facultad de Artes.
Este curso de dos años de duración también está a cargo de Lucrecia López Brusa, diseñadora de indumentaria de la FADU.
Ambas, con un equipo de docentes expertos, ofrecen un enfoque tendiente a componer estas dos disciplinas a través del análisis de sus historias con una mirada antropológica y semiótica que hace foco en su desarrollo social.
Entre los conceptos e investigaciones preliminares, que derivan en una bajada piezas de indumentaria y joyería y a objetos puente, están el estudio de los sistemas de representación y comunicación de ambas disciplinas, materiales, procesos y, de igual modo, se detiene en la gestión de la organización de la producción.
Clínica de innovación
La propuesta incluye una clínica de innovación y nuevas tecnologías aplicadas la indumentaria y la joyería y un taller para un trabajo final integrador.
Entre sus objetivos las docentes puntualizan que están el explorar y experimentar en la producción y conceptualización de diferentes artículos de joyería e indumentaria desde parámetros de uso, función, tipológicos, simbólicos, discursivos, económicos, tecnológicos-productivos, formales, compositivos, estéticos, legales y hasta normativos. También, brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de productos, colecciones, series, familias, conjuntos, líneas y sistemas.
De igual modo, ofrecen información para poder caracterizar las tendencias de uso y consumo. E indagan en las propiedades de diferentes materiales: naturales, naturales modificados y sintéticos (incluyendo gemas y fibras), metálicos, no metálicos (vidrios, cerámicos) y compuestos, para la selección y empleo de materias primas en joyas e indumentos.
Detallan que de igual modo se estudian diferentes sistemas de producción en joyería e indumentaria y sus tecnologías, incluyendo sistemas que impliquen la digitalización de dibujos asistidos por computadoras (CAD) y programación de la manufactura asistida por computadoras (CAM), y tecnologías aditivas y sustractivas (impresión 3D y mecanizado por control numérico, respectivamente).
El ciclo de vida de las joyas e indumentos y el análisis de su estructura de costos y factibilidad económica de su producción también son objeto de investigación de este curso.
Desarrollo de experiencias
“Esta especialidad no implica un título habilitante sino un proyecto sobre el que se desarrollan experiencias que iluminan un saber y no es abarcativo como un curso de grado. La intención ofrecer herramientas que permitan extrapolar procedimientos y pasar del análisis, la palabra a la proyección y el hacer”, señala Gadano.
La propuesta académica que la incluye está a cargo del director de la carrera, Miguel Travería; la coordinadora, Verónica Sánchez Viamonte; y desde el comité académico intervienen el dr. Gustavo Rádice; Roxana Garbarini; Javier de Ponti, y Julio Naranja.
En situación de pandemia la cursada es bajo el concepto de cohorte con las condiciones especiales que la situación implica, es decir, que por el momento continuará de manera online.
Las materias del curso son las siguientes: Diseño de Joyería, Fabiana Gadano; Producción de Joyería, Miguel Travería; Materiales de Joyería, Rocío Puente; Diseño de Indumentaria, a cargo de Lucrecia López Brusa; Producción de Indumentaria, de Victoria Sánchez; Materiales de Indumentaria, Verónica Sánchez Viamonte; Historia, Gustavo Rádice; Representación y Comunicación, Mariángeles Vicente; Introducción a la Impresión 3D, Valeria Sararols; Clínica de innovación y nuevas tecnologías para indumentaria y joyería, Clara Tapia, y el Taller de Trabajo Final, que está a cargo de Roxana Garbarini.
Está especialmente dirigida a graduados de carreras proyectuales o artísticas de universidades públicas o privadas nacionales o extranjeras reconocidas por las autoridades competentes del país de origen, y de carreras terciarias de cuatro años que además posean antecedentes académicos y/o profesionales para ser considerados.
Hasta el 15 de marzo hay tiempo de inscribirse https://docs.google.com/forms/d/1BoKsyOK5_OknIrb0H_9T7GIragOcASbx3DAwoLfefh0/viewform?edit_requested=true o solicitar info vía mail por indumentariayjoyeriafda@gmail.com
Programa Masterclass MASieraad HA
Programa Masterclass MASieraad HA
Se extendió hasta el próximo lunes 8 el plazo para aplicar al Programa Masterclass MASieraad HA que se realiza en colaboración con la PXL-MAD School of Arts Hasselt.
«Cuestionar críticamente la joyería como arte o diseño es esencial para el futuro de la profesión de la joyería». MASieraad es una institución que reconoce la fabricación de joyas, en sus facetas íntima, simbólica, humana y material, como modelo de aprendizaje del diseño contemporáneo en un sentido amplio.
Sus iniciadores: Gijs Bakker, Ruudt Peters y Ted Noten representan 50 años de diseño de joyería holandesa contemporánea en su máxima expresión; se suman a Liesbeth den Besten, autora de un libro de referencia sobre joyería contemporánea; también el arquitecto Leo Versteijlen, ex director de Design Academy Eindhoven y AMFI, Liesbeth in ‘t Hout.
Junto con la PXL-MAD School of Arts Hasselt, fundaron el programa internacional Masterclass de dos años MASieraad Hasselt – Amsterdam, o MASieraad HA.
Con el objetivo de cuestionar
E invitan a participar a quienes acepten ese desafío de cuestionar las joyas, tanto individualmente como mientras trabajan en grupo, y que piensen más allá de los límites de la joyería.
“Esperamos que los estudiantes comprendan la importancia de las exploraciones en estudios teóricos interdisciplinarios como parte integral del programa Masterclass. Programa educativo MASieraad HA 2021-2022”.
Se trata de un plan integrado del Máster en Artes Visuales con especialización en Diseño de Joyas, Orfebrería y Orfebrería y educación de posgrado.
La finalización con éxito del programa Masterclass conduce a una maestría en especialización en artes visuales, diseño de joyas, orfebrería y orfebrería y un certificado MASieraad HA.
Para ser admitido, el estudiante debe presentar como mínimo una licenciatura, preferiblemente en el campo de la joyería u otro relevante como el diseño, la moda, las artes visuales o la arquitectura.
Los estudiantes que no tengan educación previa en joyería tomarán una serie de cursos enfocados específicamente en tecnología durante el primer año.
Interesados en aplicar https://apps.pxl.be/forms/MASieraad_HA/
Más data: att. Marley White vía info@masieraad.com
Convocatoria a FIO
Convocatoria a FIO
A partir de hoy y hasta el 30 de abril está abierta la convocatoria a participar de la 2ª edición del concurso de joyería FIO Contemporánea, abierta a joyeros y estudiantes de joyería internacionales, que organiza la galería Alice Floriano de Porto Alegre.
De la ganadora del tercer puesto de la categoría Profesional de la última edición, la artista Renata Meirelles, «Afectos», un anillo tejido con fibra sintética, hilo de poliéster y acero, recortados a láser y con montaje manual.
“Me he relacionado con los textiles durante mucho tiempo. Desarrollé un lenguaje que incorpora y rescata técnicas artesanales, combinado con el uso de procesos industriales. En este proceso que da vida y forma a un cuerpo, para llevar a cabo un diálogo entre la mano, la mente y la materia, tratando simultáneamente con la realidad, el azar y el deseo.
“En esta serie exploro las conexiones a través de cables. La dinámica de las relaciones se expande en mientras interactúas con las piezas. El individuo que afecta y se ve afectado por el otro, construyendo nuevas percepciones, identidades y pertenencias”, dice la artista plástica brasileña.
Destacados
También resultaron ganadores de la primera edición: Miriam Pappalardo, 1er. lugar en la categoría Profesional; Joana Gabos, resultó 2da. en la misma categoría; Miguel Muniz Martins, ganador del 1er. puesto en la categoría Estudiante.
De igual modo fue destacado el trabajo de Lorena Baggio, 2da. en esa categoría, y Lívia Volpato que obtuvo el 3er. lugar también en la categoría Estudiante.
Estudio Joya
De visita | Escuelas
¿Qué se aprende en las escuelas de joyería contemporánea?
Salimos averiguarlo y hoy virtualmente llegamos hasta Estudio Joya, la escuela de Tali Wasserman.
Cuál es y dónde queda. Estudio Joya está en Saavedra con vista a un espacio abierto con plantas, huerta y el cielo de fondo. Un lugar luminoso y cálido, con ambiente climatizado.
“Su nombre simplemente fue elegido porque es fácil de recordar y habla de su propósito. Se trata de una escuela presencial/virtual que a partir de la pandemia expandió su red de alumnxs al mundo. Tenemos alumnxs locales presenciales y también virtuales de México, España, Venezuela, Colombia, Chile, Uruguay, Francia, Italia y hasta de Estados Unidos”.
Cómo es. Cuenta con bancos equipados con soplete y torno para cada estudiante, y tiene todas las herramientas necesarias.
Qué se enseña. Tiene diferentes propuestas: cursos de uno, dos, tres, cuatro y doce encuentros. Workshops, intensivos personalizados y clases regulares de Joyería y Cincelado. Ofrece workshops de Fotografía de joyas con smartphones, Electroformado, Pátinas, Grabado menos tóxico, Resina aplicada a la joyería, Cálculo de costos, Casting/baño de orgánicos, Dibujo aplicado a la joyería, Cestería, Morfología, Modelado digital 3D,Tallado en ceras duras, Modelado en ceras blandas, Terminaciones y acabados, Engarces en cera, Engarce invisible en cera y siempre vamos generando nuevas propuestas.
“La propuesta de la escuela es modalidad libre, una clase al mes es guiada para que los estudiantes no se repitan y salgan de su zona de confort”, dice Tali Wasserman de su Estudio Joya.
Modalidad de trabajo. En las clases regulares, hay encuentros de dos horas, ya sea modo online o presencial. Para las clases virtuales, cada docente cuenta con dos cámaras, una enfocada en sus manos para poder mostrar con detalle las distintas técnicas y la otra para poder tener un intercambio fluido con lxs estudiantes. La propuesta de la escuela es de modalidad libre, una clase al mes es guiada para que los estudiantes no se repitan y salgan de su zona de confort.
Habilidades que se aprenden. Integra técnicas clásicas con contemporáneas. Cada estudiante puede armar su propio recorrido y hay un acompañamiento de las soluciones técnicas, diseño, costos y de la mirada artística para una búsqueda de identidad de cada unx.
Meta. Acompañar a cada unx a encontrar un camino propio. Brindar técnicas y diversas herramientas para que lxs alumnxs puedan desarrollar su propio emprendimiento.
Perfil. La mayoría de sus alumnxs ya cuentan con marca propia o la van desarrollando con la colaboración y guía de los docentes. Y otro grupo de alumnxs tienen el objetivo de plasmar piezas y series con acento en lo artístico/conceptual con la idea de participar en muestras y concursos a nivel nacional e internacional.
Actividades. Cada dos años realizamos una muestra colectiva con un disparador conceptual en común, como Refugiados, 2018, en el Centro Cultural De La Ciencia; Latinoamérica, 2016, en el Centro Cultural Dr. Ricardo Rojas; Piel, 2014 en el Galería Arte y Parte, y La calesita, 2011, en la Galería Arte y Parte.

