Taller Abierto de Siete de Autor

De visita | Talleres

Taller Abierto de Siete de Autor


Un colectivo de joyeros que comparten un taller y tienda en Casa San José, un antiguo convento de Villa Crespo.

Siete de Autor es colectivo joyero con una tienda-taller, un punto de encuentro en el que prima el espíritu de equipo. Decidieron unir fuerzas para facilitar el desarrollo de sus ideas y proyectos y conformaron un coworking único. Comparten un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, trabajan juntos pero desarrollan sus propuestas de manera independiente. Los Siete son seis: Fátima Agostinucci, Bibiana Doldán, Santiago Repetto, Miriam Giménez, Carina Altman y Marina Narbaitz, quienes se conocieron en la escuela de joyería contemporánea de María Medici. Su impronta metalera los une: el uso del metal fundido a la cera perdida o el metal directo, aunque se diferencian con los resultados: joyas personales que revelan la historia de cada uno.

En la primavera de 2018 se instalaron en uno de los locales que da al patio interno del ex convento de la Congregación de Religiosas de San José -contiguo al colegio San José de la Palabra de Dios-, que fuera donado por la familia Malcom, fundadora de Villa Crespo. Es un edificio neoclásico de 1945 que mantiene su fachada, techos de bovedilla de ladrillo con vigas y aberturas de madera original, solo con un recambio de las instalaciones para un mejor confort y seguridad, pero que conserva la arquitectura antigua de doble altura en la que funciona la tienda, en planta baja, y el taller, en el entrepiso, a los se accede por la recepción del hotel boutique que funciona en el primer piso. Casa San José es un espacio con historia que los Siete conocen, ponen en valor y transmiten.

Hacen suyo el lema mosquetero de uno para todos y todos para uno porque siguen modelo de trabajo colaborativo. “Varias de las maquinarias y herramientas de mi papá que era relojero las traje a Siete para usarlas entre todos: una pulidora, laminadoras, y también un arco para sierra y pinzas bruselas que utilizo y comparto”, cuenta Bibiana Doldán, abogada de profesión que reconoce su relación con el oficio desde chica, más aún cuando decidió incursionar en la historia del arte y pintura, y posteriormente estudiar joyería contemporánea. “El trabajo en el banco de joyero es solitario pero para nosotros no porque nos sentimos muy acompañados y nos complementamos muy bien. Nos organizamos para estar siempre presentes en el taller, tenemos turnos para atender al público, al que le contamos y mostramos nuestro proceso creativo”, añade. Siete de Autor hoy está abierto jueves y viernes, de 16 a 19, y sábados, de 11 a 19, en Gurruchaga 1060. La propuesta de Doldán ahora es más geométrica, en alpaca, hilo de acero y piedras de acrílico y, además, trabaja en un proyecto de piezas únicas como petos en un mix de materiales inusuales, cartón y metal.

“Estar en el taller tiene la ventaja de tener el proceso de creación de principio a fin en las manos, empezás y terminás; hacés, consultás y corregís. Es un espacio que aprovecho mucho y me encanta crear a la par de mis compañeras. Trabajamos de alguna manera en grupo sin querer o queriendo, al mostrarnos o poner nuestro trabajo uno al lado del otro; eso también nos permite distinguir nuestro propio lenguaje y profundizar en nuestra búsqueda sin pisarnos. Nos completamos. Siete de Autor es un espacio para el desarrollo individual pero que funciona en grupo”, dice Santiago Repetto.

Todo lo decidimos de a siete aunque trabajamos de manera personal. Cada uno tiene su puesto de trabajo sin límites rígidos pero respetados, tenemos nuestras normas de uso de la maquinaria compartida, contamos con una mesa grande libre para el armado, otra para el soldado y una para el martillado, y cada uno tiene su estantería con sus materiales y herramientas que intercambiamos si es necesario. Abajo, contamos con un lugar de exposición grupal y personal”, comenta Fátima Agostinucci. Y en este espacio artístico, sostiene que lo mejor que le da la joyería es que se fue conociendo a partir de la experimentación. En ese sentido, suma con piezas creadas a partir de un collage de materiales orgánicos y textiles que moldea a la cera y funde en bronce y plata o crea en chapas o alambre de bronce o plata directamente, en tanto incursiona en el engarce.

Lo de Carina Altman también pasa por la experimentación con el metal, en particular, el bronce y la plata, esta última, su favorita, una cuestión derivada de la escuela que las moldeó, dice, en la que también aprendió a empezar a soltar la obsesión por los acabados perfectos. En ese proceso, sus compañeros de Siete la “acompañan e impulsan y se da una sinergia muy fuerte. Es un placer trabajar en compañía. Nos conocemos, sabemos cuál es el fuerte de cada uno y la expresión de cada uno de los puntos de vista suma, facilita la fluidez del trabajo”, destaca, al tiempo que menciona que está metiéndose con otros metales, como la alpaca y cobre, y hoy ya juega con su combinación.

Miriam Giménez también da su opinión sobre este emprendimiento grupal. “El espacio de taller es enriquecedor y nos impulsa a avanzar. En lo personal, lo grupal fue definitorio. Y en la tienda nuestro trabajo se potencia. Montamos una presentación algo escenográfica, una puesta en común de lo más representativo de cada uno en una gran mesa central y además cada uno tiene una mesa o caja individual con lo último de su trabajo”, comenta quien aporta con sus piezas en bronce, alpaca y algo de plata de líneas orgánicas algunas y más estructuradas otras.

Coincide Marina Narbaitz al indicar que crecer con la mirada del otro ya es una costumbre para ellos y es fundamental. También hace lo suya la técnica de la cera perdida a partir de textiles con fundición en bronce o metal directo, suma con su incursión en pátinas y ácidos, muchos coincidentes con los que maneja como patóloga, profesión que la define junto con la joyería. “Desde que hago joyería miro todo con otros ojos, de algo que está tirado en un cajón a gestos o elementos con que me encuentro a diario en el hospital”.

Además de las piezas de autor, se advierte cierta bajada comercial en las series de joyas de cada uno de los autores, con la idea de animar a usar piezas no convencionales. Y Santiago Repetto lo cuenta: “Usar joyería es cuestión de actitud y nosotros promovemos que se porte la joyería contemporánea, que se lleven piezas de autor que siempre tienen un significado especial. No hacemos joyería que se mira y no se toca ni inaccesible sino que pretendemos que sean piezas de uso cotidiano. Queremos que quien se las lleve sepa que hay un autor atrás, que puso su tiempo para hacerla especialmente con sus manos. Que sepa que Siete de Autor es un trabajo colaborativo enriquecedor porque nos consultamos e intercambiamos opiniones en el hacer. Por eso estamos presentes para ofrecerlas, mostrarlas, contar de su proceso creativo y asesorar en su uso. Es que somos muy militantes del métier joyero”. Y él ofrece piezas hechas con una mirada proyectual, algo brutalista, busca volver a piezas más escultóricas y lo tienta el no metal, por eso trabaja en filamentos derivados del maíz y algo de PET para joyas simbióticas en alpaca, bronce y bioplásticos.

Piezas hechas entre todos, esa que puede pasar de mano en mano de los seis; participar de la Bienal; continuar con las experiencias de maridaje (vinos y joyería, perfumes y joyería, entre otras), y seguir recibiendo tours son algunos de las inquietudes que los unen y proyectan.


Rinascere

Novedades | Expos&Ferias

Rinascere

De cómo empezar de nuevo, de cómo renacer después de que el tiempo parece haberse detenido y el futuro da miedo y desconfianza. Un estado de ánimo resistente y una mente lista para brotar.

El planteo de la Galería Rossini, que propuso a artistas que revelaran su idea de renacimiento a través de su obra, reflexionando sobre el arte del kintsugi o la resiliencia. Piezas de joyería que dan a conocer signos y símbolos de la cultura de nuestro tiempo.

“Muchos de los creadores partieron de la condición de vacío, desprendimientos y fracturas que dejan lugar a la regeneración continua, una posibilidad de transformación que se da desde la interrupción, desde un elemento de continuidad que nos lleva a la transgresión a romper el orden preestablecido.

“Algunas de sus esculturas-joyas están inspiradas en precarios equilibrios geométricos listos para fragmentarse en unos instantes, en los que formas y estructuras interactúan con el material y persiguen nuevas perspectivas espaciales.

“Otras parten del mundo natural y animal, base para anillos, collares y pendientes con perfiles sinuosos, a través de la fundición a la cera perdida y el uso de metales, algunas insertando elementos naturales reales o reproduciendo sus dimensiones y características con materiales pobres y reciclados.

“También esmaltes, colores, pigmentos y piedras de color se pueden también se ven en obras artísticas cercanas a la pintura, en las que encontramos lienzos pero también colgantes en dialéctica con la superficie pictórica”, describen las curadoras Marina Chiocchietta y Sonia Patrizia Cattena de la muestra «Rinascere» con 28 artistas que se ve en esta galería de Milán.

Participantes que también renacen

De la joyera paulista Ana Calbucci, anillo con una corola de plata que protege semillas de microesferas de vidrio.

Participan además Salvador Vico, Ai Kawakubo, Angelo Bordino, Beatrice De Angelis, Cristina Ghiani. Gaia Descovich, Jimena Duarte, Ellence, Sandra Ercolani, Rosaria Gallotto y Antonella Tomasini, JF Proyect, Francesca Luciani, Lunante, Cristina Innocenti, Bárbara Pellegrini, Francesca Pennesi, Alessandra Procopio y Niiro Jewelry

También muestran lo suyo Paola Rinaldi, Laura Sala, Flora Sica, Sognando lo Scirocco, Antonella Soria, María Tenore, Simona Uberto, Mónica Ungarelli y Giulia Vignetti.

Salvador Vico

Angelo Bordino

Crippy


Sin ánimo de lujo

Novedades | Expos&Ferias

Sin ánimo de lujo

La naturaleza de los sentidos, el cuerpo, el movimiento y las emociones son indagadas por cuatro joyeras: Agustina Ros, Gabriela Cohn, Livinia Rosetti y María Ignacia Walker.

Exponen su mirada a través del vidrio, la porcelana, el nylon y el metal en «Sin ánimo de lujo», la muestra que organiza Studio Squina y que puede verse en su galería madrileña hasta el 3 de abril.

“Mi objetivo estético y conceptual siempre está ligado con mi intención de resaltar la potencia de la materia. Utilizo la luz natural como otra protagonista que influye activamente en la percepción de mi obra.

“Busco iridiscencia en la superficie y por eso aplico vaporización de metales nobles para dar esfumados de colores tornasolados. La translucidez es la única cualidad del vidrio que busco preservar”, dice la joyera argentina residente en Barcelona Agustina Ros.

Lo de Gabriela Cohn se centra en la sexualidad de las plantas, en la vida. Explora el sentido y la conciencia de estar vivo, así como los principios y finales del ciclo de vida continuo.

Elementos simbólicos

Señala que sus obras están impregnadas de elementos simbólicos. “Las emociones son una de las cualidades efímeras con las que elegí trabajar. Explorando partes de la totalidad donde pertenecen, mostrando algunas y ocultando el resto”.

Lavinia Rosetti utiliza la forma del círculo en diferentes diámetros, organizando estos elementos en una secuencia, creando un patrón que cambia de acuerdo con el ritmo y la progresión de la pieza.

“Los elementos, hechos en plata y oro en diferentes aleaciones, están conectados por una práctica meditativa, creando estructuras flexibles, voluminosas y ligeras que atrapan el aire mientras se mueven con el usuario”, explica.

Y la obra de María Ignacia Walker es “el resultado de un diálogo íntimo con mi cuerpo, de una investigación de sus cambios a lo largo del tiempo, pérdidas corporales y renovación. Congelo estos ciclos en un objeto elaborado que hace honor a las partes muertas del cuerpo.

“En los últimos trabajos he explorado el cuerpo humano y sus rituales, considerando el pasado y el presente de ellos, definiendo y articulando sus acciones, principalmente, las  involuntarias”.

Gabriela Cohn

Lavinia Rosetti

María Ignacia Walker


Lightness

Novedades | Expos&Ferias

Lightness

En su mes aniversario, la galería madrileña Lalabeyou participa de Madrid Design con «Lightness», una exposición de joyería contemporánea que se inaugura hoy y hasta el 20 de abril con piezas de más de 20 creativos que exhiben sus collares ligeros, entre los cuales están

Rafael Álvarez con su colección «Kosmos» en caucho siliconado e hilo, algunos en crudo y otros con pigmentos de color.

Fabiana Gadano con «Nueva Natura» y «Blank Book» en plástico PET reciclado de botellas y cinta de PVC

Y Mabel Pena con «Delta Raíces», «Delta Humedal» y «Marisma» en bolsas de polietileno y seda, en filamentos 3D y plata 925, y en filamentos 3D y bolsas  de polietileno.

También participan Adriana Gatti, Ani Flys, Anouk van de Visch, Carmen Martínez, Cova Ríos, David Asenjo, Eleonora Guidotti, Esther Ortíz Vallejos, Gabriela Mora, Iraia Aizcorbe, Isabel Moltó, Jordi Aparicio, Lorena Velasco, Luis Acosta, María Mallo, María Milla, María Torné, May Gañan, Osvaldo Escanes, Rodrigo Acosta, Sara Más, Soraya Camacho, Susana Rodríguez, Valeria Zanín, Telma Oliveira y Vicky Díaz.

Kosmos

En caucho siliconado e hilo

Pieza coloreada con pigmentos

Blank Book

Nueva Natura

En plástico PET reciclado de botellas y cinta de PVC

Delta Raíces

Marisma

Humedal


Cuento de hadas

Novedades | Expos&Ferias

Cuento de hadas

Cuento de hadas es una serie de orejeras que se inspiró en las historias y personajes salvajes que nos han sido familiares desde la primera infancia: elfos, dragones, magos, unicornios y todo tipo de otras criaturas fantásticas. Mi interpretación de cuál es la esencia de un cuento de hadas se materializó en esta forma simple, vanguardista pero elegante”, comenta la artista joyera y gemóloga estonia Rita-Livia Erikson, que combina sus habilidades y conocimientos de gemología, tallado de piedras y tecnologías de metales para crear a mano piezas únicas que se ven en A Galerii, en Tallin, la capital de Estonia.

“El encantamiento de las gemas y sus colores es tan antiguo como la humanidad. Tanto las habilidades y tecnologías de pulido de piedras como el conocimiento para distinguir las piedras preciosas están en constante evolución. En las últimas décadas se han descubierto varios materiales de piedras preciosas importantes,  como las cavoritas, las tanzanidas y las turmalinas del tipo Paraiba, por ejemplo. ¿Cuántas gemas diferentes muy preciadas son familiares para el público en general? ¿Has oído hablar de espinelas además de rubíes?

“Se han formado materiales asombrosos y maravillosos en la naturaleza, cada uno de los cuales es único, muchos más raros que los diamantes. La vida y la naturaleza están llenas de colores que merecen ser disfrutados y apreciados.

En esta exposición, todas las gemas son naturales y pulidas a mano. Ocho de ellas están en orejeras que se inspiran en esos personajes de historias infantiles. La brillantez del fantástico mundo de las gemas y su encanto inciden en mi trabajo, al igual que las emociones de los cuentos de hadas”.

Piezas originales de cuentos de hadas.

Con gemas naturales y pulidas a mano.

Orejeras para personajes fantásticos.


Profundidades del cielo

Novedades | Expos&Ferias

Profundidades del cielo

La técnica que utiliza consiste en plegar y martillar una fina lámina de metal. Al igual que con el papel, el plegado y desenrollado confieren resistencia y tridimensionalidad a las láminas de cobre y plata, mientras que martillarlas trabaja su plasticidad y la refuerza.

«Llevó un riguroso interrogatorio de sí mismo para afinar sus intenciones y crear objetos que den expresión precisa y tangible a sus respuestas personales. Ahonda en el trabajo de los metales, un estrechamiento que lo lleva a una plenitud de ideas y formas en piezas que dialogan más estrechamente con la joyería clásica. En este período de incertidumbre y confusión global, esta obra ofrece lucidez y amplitud”, señala Vered Babai, curadora de Profundidades del cielo, el último trabajo del artista israelí Ariel Lavian.

Babai señala que el joyero evoluciona con “el revestimiento de pátina porque crea una capa protectora y una presencia impresionante y colorida, dando a sus objetos texturas variadas y una sensación de temperatura variable. Algunas de estas piezas parecen surgir y florecer desde profundidades secretas y otros se asemejan a formas de vida que evolucionaron en condiciones áridas y desafiantes”.

Una opinión curatorial que acompaña la obra, como el anillo en cobre, plata, esmalte y epoxi, que finalmente podrá verse desde el viernes 26 en la Galería Periscope Design y Neo Craft de Tel Aviv.

El artista israelí también fue seleccionado para la próxima ronda del Premio Internacional Kogei en Toyama y participará de su exposición.

El Premio Internacional Kogei es para artistas, artesanos, diseñadores y joyeros menores de 50 años y tiene en cuenta e incentiva sus expresiones y técnicas artesanales, conceptos, estrategias y actividades. El galardón también busca captar  las tendencias globales en la artesanía cada vez más transversal y sin fronteras y, con su promoción, crea oportunidades para redes y colaboraciones internacionales.

La expo Kogei Award 2020 se estrenará en el Museo de Arte y Diseño de la Prefectura de Toyama, Japón,  el próximo jueves 25 con cerca de 120 obras elegidas entre 709 de 62 países y regiones, a través de la feria de jurados de la primera ronda en la que participa Lavian.

Mostrará varios tipos de obras expresivas creadas en diferentes materiales y técnicas, como laca, bronce, fundición, tallado en madera, papel Washi hecho a mano, tejido de seda, lacado Maki-e, cerámica, vidrio, cuero y trabajos en metal.

Pieza en metal esmaltado.

Collar en plata plegada y martillada.

Pieza que se exhibirá en el museo Toyama


Intervención callejera

El miércoles 17 en Paseo Bulnes de Santiago de Chile se realizará la intervención callejera de Ojo Chile


Proyecto de arte colectivo y ahora público


Las Tibe joyeras

Alexandra Sipa reinterpretó las Tabi de Margiela


Aros hechos con cables eléctricos desechados


Convocatoria a Brazil Jewelry Week

Andres-Caro-Brazil-Jewelry-Week

«Hago joyas y mecanismos con reminiscencias al cuerpo humano», dice Andrés Caro, cuya obra es imagen de la convocatoria a la tercera edición de BJW


Composiciones únicas que se destacaron en la última edición de la Semana de la Joyería de Brasil; de su serie de collares Endoesqueleto


Taller Eloi

De visita | Escuelas

¿Qué se aprende en las escuelas de joyería contemporánea?

Presentamos el nuevo espacio de Taller Eloi, la escuela de Jimena Ríos. 

Cuál es y dónde queda. Taller Eloi tiene su nombre en honor San Eloi, patrono de joyeros y orfebres. Está en Florida, partido de Vicente López, muy cerca de Capital, con muy buen acceso, líneas de colectivos y tren para poder llegar, espacio para estacionar y bicicletero en la vereda.

Cómo es. Se mudó hace 5 meses a un espacio muy cómodo, una casa antigua reformada especialmente. Cuenta con un aula que tiene diez bancos de joyero, un lugar para las clases teóricas, vitrinas para exposiciones y otro espacio donde se puede fundir, laminar y hacer uso de la maquinaria más pesada. El nuevo taller permite enseñar todos los procesos que van desde el material en bruto a la joya acabada.

Qué se enseña. Desde el año último tiene un programa de Escuela: una formación integral de dos años y medio con una cursada de tres veces por semana y distintas materias. “El objetivo principal es enseñar el oficio de la joyería, porque esa es nuestra herramienta de comunicación. Ese es el punto de partida, la joyería es el medio y cuanto más afianzada esté la técnica más fluido va a ser el lenguje. No nos interesa el virtuosismo técnico, creemos que cuanto mejor sea el manejo de las herramientas menos se ve y más clara resulta la idea, que está más allá de la forma. Tener esta prioridad también da a los alumnos una formación más completa, que les permite poder realizar piezas comerciales con calidad, y hacer de la joyería una profesion rentable. Al mismo tiempo que los alumnos desarrollan sus habilidades técnicas les damos ejercicios creativos para que encuentren su propio lenguaje, la creatividad se ejercita tanto como la técnica. Todos los meses intentamos tener al menos un taller que sume conocimientos especificos y siempre buscamos a los referentes de cada técnica: Laura Licandro en Enfilado; Dal Drajnudel en Resina; Gastón Rois en Electroformado, y Rodrigo Acosta en talleres conceptuales con enfoque textil, entre otros. Desde hace 7 años una vez por mes ofrece clases de Historia de la joyería, a cargo de Isabel Iriarte. Cada año, excepto este que pasó por obvias razones, intentamos traer a algún referente mundial de la joyería contemporánea”.

Taller Eloi tiene una alianza con diferentes escuelas de otros lugares para que los alumnos puedan acceder a intercambios. Las clases de proyectos se comparten con Cranbrook Academy of Art de Detroit y junto con su directora Iris Eichenberg coordinan actividades.

Para quienes busquen algo más espaciado, brindan cursos semanales. Y para alumnos del interior o del extranjero que vienen a Buenos Aires por poco tiempo, hay cursos intensivos que se arman según las necesidades del interesado con los profesores del taller de acuerdo a lo que cada alumno busca.

“El objetivo principal es enseñar el oficio de la joyería, porque esa es nuestra herramienta de comunicación. Ese es el punto de partida, la joyería es el medio y cuanto más afianzada esté la técnica más fluido va a ser el lenguaje. No nos interesa el virtuosismo técnico, creemos que cuanto mejor sea el manejo de las herramientas menos se ve y más clara resulta la idea, que está más allá de la forma”.

Modalidad de trabajo. “Como a todos, la pandemia, nos cambió los planes. En nuestro caso después de un mes de crisis y de suspender exposiciones, workshops internacionales y otros proyectos, pudimos ver la oportunidad que nos permitía la virtualidad. Creemos que la técnica tiene que aprenderse de manera presencial porque nuestra manera de enseñar va mas allá del hobby y necesitamos ver la postura física del alumno, el manejo de las herramientas, el sonido del trabajo y además para alguien que quiera dedicarse a esto en serio es imprescindible tener todas las herramientas necesarias y eso es imposible de afrontar económicamente cuando se empieza en la actividad; además, es importante primero ver si de verdad les interesa.

Por primera vez, pudimos dedicar tiempo a clases teóricas sobre joyería contemporánea, sobre historia de la joyería. Y pudimos tener clases con invitados especiales como Tomás Abraham,  que dio dos charlas de filosofía para nuestros alumnos, algo fundamental para que un artista pueda desarrollar el pensamiento crítico; la escritora Inés Garland dio varias clases de escritura creativa; tuvimos clases con Ana Basarte, referente de la literatura medieval, que resultó muy inspirador; una charla con el sociólogo Martin Aiello sobre Historia Argentina; Dibujo con Francine Schloeth, y seminarios teóricos con Iris Eichenberg y Lori Talcott. Todo esto fue muy enriquecedor porque alimenta nuestro campo de referencias”.

Habilidades que se aprenden. Se aprende el oficio de la joyería con todo lo que eso significa y también todo aquello que afianza la propia mirada.

Meta. “Que todos los que formen parte del taller logren tener su propia identidad, que los alumnos no se parezcan entre ellos ni sigan las tendencias sino que sientan la libertad y legitimidad de usar su propio bagaje cultural para poder usar este medio como lenguaje.

Y, sobre todo, que quienes hayan pasado por Taller Eloi tengan autonomía y herramientas para poder moverse en este mundo de la joyería contemporánea”.

Perfil. Ha ido variando según los años. Cada vez más, concurren personas cuyo interés va más alla del hobby. Las edades son diferentes y las formaciones previas también, pero casi todos los que se acercan continúan su formación en busca de afianzar su lenguaje propio y formarse de una manera más completa.

Actividades. Desde hace unos años forman un colectivo junto con alumnas que se formaron en el taller para organizar exposiciones como la que se hicieron en el Museo de Arte Popular José Hernández, hace dos años, que reunió por primera vez a los principales referentes de la joyería trabajando en exvotos; este mismo grupo fue beneficiado con una beca para el proyecto Amuletos, que se llevará a cabo a mitad de este año. Taller Eloi cuenta con una tienda online. Y, además, cada año intentan participar con el colectivo de los eventos importantes de joyería que pasan en el mundo, y esperan que este no sea la excepción.

Fotos Gentileza Carolina Colmenero Küche