Chi' xi: las tres caras de un broche
Novedades | Expos&Ferias
Chi' xi: las tres caras de un broche


“La palabra aymara ch’ixi designa a un tipo de tonalidad grisácea. Se trata de un color que por efecto de la distancia se ve gris, pero al acercamos nos percatamos de que está hecho de puntos de color puro: blancos y negros entreverados.
«Un gris jaspeado que manifiesta la potencia de atravesar fronteras y vincular polos opuestos de manera reverberante e indeterminada. Es una entidad que no puede definirse como blanca o negra porque reúne en su ser distintas condiciones”, explica la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui.
A partir de esta idea, el colectivo joyero señala que de esa manera conviven y se expresan. Son Sudakas: Rita Soto, Patricia Iglesias, Valeria Martínez, Yael Olave y Lorena Jarpa, de Chile; Ana Calbucci, Renata Meirelles y Mayumi Okuyama, de Brasil, y Fabiana Gadano y Mabel Pena, de Argentina.
“Creamos en y con las diferencias propias de cada una, no buscamos síntesis ni una expresión que nos unifique. Trabajamos en un magma de particularidades y hacemos de la polaridad nuestro tejido de apoyo y de fricción. Situadas en nuestra condición geográfica y social, aspiramos a la convivencia en la particularidad y apostamos a su potencia generadora de reflexión y crecimiento”.
Puntada que acerca y vincula partes
“Las Sudakas, habitantes del Sur, elegimos el broche como campo de expresión. La metáfora de acercamiento y convivencia que representa, resuena en nuestro cometido de acercar partes, honrar la particularidad y crear, comunitariamente, un espacio y un tiempo. Este objeto de expresión es una puntada que acerca y vincula partes.
“Considerado desde lo funcional, surge en la antigüedad como un objeto utilitario para fijar y sostener paños en la vestimenta. Sin embargo, su constitución no se resuelve solamente como un alfiler que asegura pliegues y prendas de vestir sino que desde sus orígenes se la engalana con ornamentos y atributos de distinción.
“El broche es el umbral que vincula nuestro límite de exterioridad corporal con el entendimiento y el espacio de un otr@. Es un objeto simbólico que actúa como una insignia, una señal que relata acuerdos, afirma pertenencias y crea complicidades”.
Las caras del broche
- «Dūno XIII», de Yael Olave, hecho mediante reciclaje, ensamblaje, construcción y resina con plástico reciclado (bolas de desodorante roll-on y bombillas), bioresina, pigmentos, latón, plata y acero inoxidable.
- «Estratos: Devastación y Humedales I»,de Mabel Pena, hecho mediante cera perdida y técnicas mixtas con bolsas de polietileno recicladas, plata 925, resina, filamento 3D y acero.
- «Incubar 01», Rita Soto Ventura, hecho mediante tejido y micro cestería con crin de caballo, fibra vegetal tampico, acero y topes de goma.
- «Renacer 2», de Valeria Martínez, hecho mediante filigrana y granulación con plata y la aleación de metales japonesa shibuichi.
- «Memoria fragmentada», de Lorena Jarpa Leal, hecho mediante técnicas de experimentación y estampado con acrílico, resina y acero
- «Camada verde», de Ana Calbucci, hecho mediante dibujado con lápiz 3D y pintado manualmente con pan pastel con filamento PETG, filamento TPU, pastel oleoso y plata
- «Entre Nós 16», de Renata Meirelles hecho mediante corte por láser y montaje manual con tejido de fibra sintética, hilo de poliéster y cuentas
- «Intermedio», de Mayumi Okuyama hecho mediante técnicas de fabricación con plata 950 y acero
- «El susurro del viento», de Patricia Iglesias Scepanovic hecho mediante tejido a crochet, costura y bordado con algodón, lana y acero inoxidable.
- «Umbrales I», de Fabiana Gadano, hecho mediante teñido, construcción, patinado y remachado con plástico PET reciclado de botellas, resina epoxi, alpaca y acero quirúrgico.
Tránsitos Invisibles
Novedades | Expos&Ferias
Tránsitos Invisibles


«Tránsitos Invisibles» es una muestra que explora la crisis migratoria en el Darién en la frontera entre Colombia y Panamá y que se ve en el Hotel Magnolia, como parte de la Ruta Brava que se estrena hoy en Santiago de Chile..
“Reúne a un grupo de artistas colombianos que utilizan materiales y técnicas de joyería para narrar las historias de quienes se aventuran a cruzar el Tapón del Darién en busca de un futuro mejor.
«La expo invita a los espectadores a reflexionar sobre la complejidad de la migración, la resiliencia humana y la necesidad urgente de solidaridad y comprensión.
“Las obras presentadas, desde piezas escultóricas hasta delicados tejidos, evocan las emociones, los desafíos y las esperanzas de los migrantes. A través de su arte, estos artistas nos recuerdan que detrás de las cifras y las estadísticas hay personas reales con sueños y anhelos” destacan desde la galería de Medellín Zamia que presenta esta propuesta en la IV Bienal.
“Zamia es una galería itinerante, tanto física como digital, dedicada a presentar colecciones de joyería de autor y artesanía 100% colombiana. Su objetivo es mostrar el talento y el potencial del diseño colombiano en accesorios de lujo artesanal, consolidándose como una plataforma de exposición, circulación y comercialización de piezas coleccionables”.
Participan Liliana Zambrano, Elena Matallana, Patricia Acosta, Fernanda Arias, Johanna de la Cruz, Adriana Baldissi, Diana Rodríguez y Mauricio Flores.
Cuerpo del delito
Novedades | Expos&Ferias
Cuerpo del delito


“«Cuerpo del delito» es un proyecto colectivo de identidad híbrida. Se trata de 30 piezas de joyería concebidas por seis artistas que materializan un ensamblaje de imaginarios, técnicas y abordajes que evidencian un proceso mixto, múltiple y disruptivo.
“Bajo la lógica del cadáver exquisito, metafóricamente el autor muere, y como resultado se da un proceso lúdico de escrituras, reescrituras, contagios, en el que los objetos-joya devienen en una nueva/otra entidad”, explica la maestra joyera Cecilia Richard, quien junto con Andrea Libovich, Cecilia Kesman, Constanza Nolé, Sol Sieber y Rocío Moreno hoy estrenan esta muestra en Caelum, en Córdoba capital.
“Cada artista aportó la materia prima de su universo creativo (fragmentos, materiales y piezas inconclusas) como acción inaugural del juego. Estos elementos atravesaron seis rondas de transformación. Cada ronda involucró momentos de diálogo íntimo, -artista-objeto- y momentos de encuentro colectivo, en los que las integrantes entregaron y recibieron, de manera azarosa, un nuevo conjunto de piezas a intervenir. Todas las piezas pasaron por todas las manos”, añade.
Y precisa que “el cuerpo de un delito es la evidencia física, que ha sido objeto de ese hecho; prueba que los hechos son constitutivos de este cadáver, exquisito*. *Esta palabra proviene del verbo exquiro, formado por el prefijo ex- “hacia fuera” y quæro “buscar”, “procurar”, “desear”. Exquisito: “aquello buscado con diligencia, escogido, distinguido”.
Hasta el viernes 18 de octubre en Ocaña 505.
Las formas del silencio
Novedades | Expos&Ferias
Las formas del silencio


“El ritmo del mar se acompasa al de nuestra sangre; el silencio de las piedras es nuestro propio silencio; andar entre las arenas es caminar por la extensión de nuestra conciencia, ilimitada como ellas; los ruidos del bosque nos aluden. Todos formamos parte de todo. El ser emerge de la nada. Un mismo ritmo nos mueve, un mismo silencio nos rodea”, reza Octavio Paz en «El arco y la lira».
“Hay un momento en la creación en el que surge el silencio. Una inspiración profunda da forma a este espacio inesperado que aparece en medio del caos creativo, para plantear una pregunta: ¿qué es esto que se está construyendo?
“Cinco artistas, unidas por una sinergia particular, crean un universo marcado por los ritmos sutiles de este silencio. A través de sus lenguajes y estéticas personales, y utilizando materiales como plásticos, textiles, arenas y yeso, traducen su visión del mundo en obras que nos invitan a explorar los instantes misteriosos que componen la creación”, explica la crítica de arte Florencia Kobelt de «Las formas del silencio», muestra joyera que se inaugura hoy en Galería Buenos Aires Sur, Bolívar 1268, CABA. Puede verse de martes a viernes, de 13 a 18.
Otra de las propuestas que forman parte de la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea que organiza Joyeros Argentinos y Joya Brava.
Exponen Adriana Gómez, Cecilia Mortola, María Eugenia Ramos, Laura Leyt y Sabina Tiemroth.
Riesgos e imprevistos. Estrategias creativas a partir de la joyería de Caio Mourão
Novedades | Expos&Ferias
Estrategias creativas a partir de la joyería de Caio Mourão


En la década de 1960, artistas ajenos a las convenciones establecidas experimentaron con técnicas y formas inusuales cuyo impacto condujo a una ruptura epistemológica en la historia de la joyería.
Caio Mourão (Brasil, 1933-2005) fue uno de esos pioneros de este movimiento en Brasil, contribuyendo a esta ruptura estilísitca de esa década y, en los años 1980, fundó el Atelier Mourão en Río de Janeiro, que aún hoy inspira a las nuevas generaciones.
Hace un par de años la investigadora Ivete Cattani se dedicó a indagar sobre la obra de Caio Mourão, lo cual derivó en una serie de estrategias creativas arriesgadas e imprevistas lideradas por Cristina Filipe. En el atelier que fundara el maestro joyero se realizaron lecturas, debates, cuestionamientos y afinidades con la actitud y el trabajo de Mourão, también se dio la oportunidad de poder apreciar y manipular sus piezas -como las que se ven en la galería que se ve al pie de esta nota- para aprender de su técnica, y se sumó un trabajo de campo en el barrio de Ipanema que terminó por generar un documento a modo de réplica de la carta que Mourão enviara en 1963 a la Bienal de San Pablo pidiendo que se integrara la joyería a ese evento; desde entonces un grupo de joyeros de arte brasileños y extranjeros residentes en Brasil forman parte de la programación de esa bienal.
«La joyería es un grito, una protesta silenciosa que atraviesa el tiempo y el espacio«, decía Caio Mourão, para quien las joyas no eran solo un adorno sino una forma de comunicación activa que transportaba la esencia del usuario y las ideas que representa.
La exposición «Riesgos e imprevistos. Estrategias creativas a partir de la obra de joyería de Caio Mourão» reúne dos cuerpos de trabajo que incluye imágenes de las obras de Mourão e imágenes del proceso creativo de los participantes de dicho taller.
La muestra tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de Mourão y los resultados innovadores de ese taller.
Participan Caio Mourão, Ivete Cattani, Miriam Andraus Pappalardo, Paula Mourão, Livia Mourão, Andrea Ferreira Borges, Cristiane Arenas, Cristina Filipe, Dalva Oriana, Francisco Garcia, João Pedro Vellaco, Lucia Abdenur y Matheus Guinle.
Un proceso creativo muy interesante que puede apreciarse la muestra virtual que se ve en la plataforma labienal.ar de la IV Bienal latinoamericana de Joyería Contemporánea.
Al hueso
Novedades | Expos&Ferias
Al Hueso


“En las culturas nativas, los objetos tienen vida. Ser agua, ser tierra, ser hueso. La bióloga neoyorquina Robin Kimmerer cuenta su descubrimiento del idioma de sus ancestros. En la lengua de los potawatomi, la palabra bahía es un verbo: ser una bahía. Es un nombre sólo cuando el agua está muerta, atrapada. El verbo libera al agua y la deja vivir. Esta forma de estar en el mundo nos hermana con los seres no humanxs, nos compele a reconsiderar nuestras formas de estar y hacer con otrxs”, reflexiona Gabriela Nirino, integrante del colectivo Caracú, que hoy estrena «Al hueso», otra de las muestras de la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea que organiza Joyeros Argentinos y Joya Brava.
“Desde el inicio de nuestro trabajo en grupo, en 2018, el hueso aparece como un ser que nos interpela. No es materia inerte. La idea de materia vibrante, activa, poderosa, se nos presenta con apabullante claridad. Atrae y repele. El hueso contiene en sí las energías de los seres que habitó, su alimento, su historia. Es oscuro, vivo. Intimidante.
“Con cuidadosa modestia nos propusimos trabajar con él para contar sus historias, no siempre sencillas. A veces encontramos desolación: restos abandonados, bosques destruidos, tierra y niñxs envenenadxs. Otras, ternura. Huesos que abrazan, sostienen, alimentan. Finalmente, relatos del hacer: herramientas, manos que tejen, tallan, modelan”, señala la artista joyera.
Y se apoya en las palabras del poeta y ensayista chileno Óscar Hahn: “Curiosa es la persistencia del hueso”, para afirmar que en las integrantes de este grupo joyero “es vínculo que se empeña en construir y reconstruir un lugar para ser con lxs demás. Nadie se salva solx”.
Son Caracú Gabriela Nirino, Laura Giusti, Paula Isola, Vicky Biagiola, Andrea Nosetti, Carmen Romero, Graciela Lescano, Hebe Argentieri, Lena Echelle, Marita Sario, Patricia Gallucci y Paula Botto Fiora.
«Al hueso» abre a las 18 en la galería de arte Pasaje 17, Bmé. Mitre 1559. Se podrá ver de visitar de martes a viernes, de 14 a 19.
Mundos de juego
Novedades | Expos&Ferias
Mundos de juego


“Ensayamos mundos a través del juego. Probamos, soñamos, nos equivocamos, y sobre todo, aprendemos. Consideramos reglas de convivencia, nos animamos a arriesgar, a ponernos a prueba y a superar nuestros propios límites. El juego facilita el crecimiento en el hacer de cuenta que… y nos permite asomarnos a vivencias pasadas, revivirlas, enriquecerlas y modificarlas en nuestra experiencia.
“La joya comparte con el juego su origen etimológico. Deriva del latín jocale / jocus que significa juguete y objeto placentero. El término se retoma en el francés como joie, hoy joyeau”, señalan Fabiana Gadano y Mabel Pena, de la propuesta con la que exponen los trabajos de los estudiantes de sus talleres de joyería contemporánea.
Dicen que “la conocida expresión francesa joie de vivre, la alegría de vivir, denota el gozo que siente una persona ante la vida. Describe una expresión de vitalidad, optimismo, creatividad y felicidad en quien la experimenta.
“También en el portugués encontramos asociaciones interesantes: joia entendida como joya y también como alegría. La joya es motivo de alegría. Podemos pensarla y asociarla a lo mas entrañable de momentos ya vividos o proyectar otros, aún por vivir. Por eso creamos joyas. Para vivir mundos de juego”, invitan a «Mundos de juego», una muestra con una treintena de artistas que se inaugura hoy, a las 18, en El Obrador, Bme. Mitre 1670, CABA.
Exponen Silvia Abad Prat, Mirta Allutto, Hebe Argentieri, Natalia Astesiano, Graziela Belussi, Cecilia Borghi, Paula Botto Fiora, Sara Cardenal, Mariel Castelli, María Victoria Cundom, Nadia Curi Antún, Graciela Fassi, Mirta Figueroa, Andrea Galeano, Cecilia Galeano, Blanca Gobbo, Alicia Hidalgo, Vero Horak, Mónica Is, Marcela Lescarboura, Hilda Liker y Susana Mandelbaum.
También, Cecilia Mattera, Erica Mendizábal, María Rosa Mongelli, Bárbara Moses, Gabriela Nirino, Susana Ortiz, María Gracia Pane, Candelaria Quiroga, Mima Rodríguez Romero, Marisa Rogel, Marita Sario, Victoria Sosa, Gabriela Squassini, Lara Szwarcbart, Sandra Tamborini, Irene Walsh y Anita Zalts.
Revisionar el ecocidio
Novedades | Expos&Ferias
Revisionar el ecocidio


“Buscamos repensar, desde una perspectiva consciente, la terrible realidad ecológica del planeta, explorando conceptual y estéticamente el escenario del ecocidio, con la urgencia de volver a respetar la naturaleza. Queremos instalar la reflexión sobre la relación que existe entre nuestras acciones y nuestro hábitat.
“Con estas pequeñas esculturas que pueden ser acopladas sobre el cuerpo, pretendemos transformar nuestro pensamiento, conectándonos con energías cósmicas ancestrales, generando debates, interrogantes, situando la finitud de nuestra piel en parangón con la tierra que habitamos”, señalan Gisela Pérez Ruiz y Cecilia Carballo, curadoras de «Revisionar el ecocidio», otra de las muestras del Circuito al Sur de la IV Bienal.
Una propuesta de Mainó Galería de Arte Orfebre, de Córdoba, que presenta «Aporía» de Maia González, «Cicatrices» de They Leguizamón, «Evolucionar» de Elsa Brücher, «Que pase en mí» de Marisa Martini, «Transformación» de Emma Moya, «Jardines portantes» de Cecilia Carballo y «Preservación del paisaje» de Gisela Pérez Ruiz.
Hasta el 3 de noviembre en Achával Rodríguez 2159, Barrio Alto Alberdi, Córdoba capital.
Reny Golcman en diálogos generacionales
Novedades | Expos&Ferias
Reny Golcman, diálogos generacionales


“La exposición «Reny Golcman: 90 Anos – Diálogos Geracionais para o Futuro» surgió a partir de una exhibición en homenaje al trabajo Reny de realizada por Perséfone. lab en diciembre de 2023. En ella, presentamos una línea del tiempo destacando su obra y trayectoria, incluyendo creaciones inéditas de los años 2020. La muestra en la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea es un desarrollo de ese evento inicial.
Con la curaduría de Camila Fontana, un grupo de estudiantes y profesores de la Escuela de Joyería Perséfone.lab participó de encuentros y actividades con la artista, quien los recibió en su taller, los visitó en la escuela y compartió sus obras y conocimientos.
“Reny Golcman ha sido una mentora y gran inspiración para los nuevos talentos de la joyería brasileña. El grupo produjo obras a partir de las experiencias y aprendizajes adquiridos durante esas reuniones con la artista pionera y de estudios sobre su trabajo.
«Esto propició intercambios enriquecedores entre todos los participantes del proyecto: estudiantes, profesores y curadora, quienes reflexionamos sobre el tiempo desde una mirada plural para traducirlo en obras que manifiestan nuestro presente y, al mismo tiempo, el futuro en co-elaboración”, explica Camila Fontana, directora de Perséfone.lab.
El resultado de este trabajo es la exposición virtual que se inaugura hoy, a las 19, en la plataforma labienal.ar que organiza Joyeros Argentinos y Joya Brava.
La muestra incluye imágenes de los procesos, actividades, testimonios, obras creadas por el grupo y una obra inédita de Reny, especial para esta expo.
Participan Luisa Leão, Carolina Brites, Elizabeth Lee, Laura Vitorino, Carolina Dores, Ricardo Makino, Gabriela Osilio, Mariana Bicudo, Mariana Macedo, Camila Fontana, Thales Cavalcante/Adiantus, Silvia Guttemberg Ajl, Matheus Gimenez, Gabriela Ramalho/Cortex y Guilherme Giannotti.
Celebración de un cuerpo. Repliegues y Contrastes
Novedades | Expos&Ferias
Celebración de un cuerpo


En «Celebración de un cuerpo. Repliegues y Contrastes» “las piezas rescatan la autenticidad de lo escultórico mientras que su portabilidad reflexiona sobre las formas del cuerpo, sus movimientos, las huellas que deja en el espacio. es como un canto al presente, una celebración del aquí y el ahora.
“Y se alzan configurándose aéreas, lúdicas y enérgicas. Artefactos circulares, plegados, ondulantes dibujan con metal dimensiones orgánicas y texturas oxidadas y pulidas”, dice la escultora y joyera Laura Nucenovich de la expo que hoy inaugura en forma virtual, dentro de la IV Bienal de Joyería Contemporánea que organiza Joyeros Argentinos y Joya Brava
Se trata de “esculturas portables” hechas en hierro, alpaca, bronce y cobre.
La artista sostiene que en la práctica escultórica encontró su propia voz: el vacío como espacio a sujetar, delimitar y sostener. “Es como atrapar el silencio y contener el aliento”, y cuenta que crea “esculturas visualmente poéticas para resignificar situaciones vinculadas al sentir humano. Busco la pureza del volumen y la simplicidad del lenguaje”.
A partir de las 18 en https://labienal.ar/exposicion-60