De mãos dadas
Novedades | Expos&Ferias
De mãos dadas


“Un poquito de Brasil de la mano de los que hacen” es una colección de anillos y piezas de mano realizada por el colectivo Aquilo que abraça, que cuenta con la curaduría de Miriam Andraus Pappalardo y Renata Porto.
«De mãos dadas» es la propuesta de joyería contemporánea brasilera que se estrena hoy como parte de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, la propuesta sostenida de Joyeros Argentinos.
Una muestra presencial que se realiza en el Estúdio Pappalardo, en San Pablo, y que también puede verse a partir de las 19 en labienal.ar
.
Colombia: pasado, presente y futuro
Novedades | Expos&Ferias
Colombia: pasado, presente y futuro


“Cuando hablamos de pasado, presente y futuro, estamos hablando específicamente de tiempo. El tiempo que, aunque es una magnitud cotidiana, también es abstracto y representa la fugacidad y las etapas de la vida.
“Es subjetivo, si lo relacionamos directamente con nuestro estado de ánimo, nuestras emociones juegan con nuestra temporalidad y nos pueden sumergir en el no tiempo o tiempo detenido donde buscamos la iluminación y la eternidad.
“El tiempo no viene solo, viene acompañado por el espacio, eso nos conduce a la materia, de la que estamos hechos y con la que creamos.
Tesoros ocultos y simbólicos
“Como joyeros creamos tesoros ocultos que simbolizan el conocimiento de la verdad, así como el amor profano y las riquezas efímeras. Las joyas cumplen ciclos que vienen y van, nos transportan de regreso a nuestros orígenes y nos proyectan en nuestros sueños.
“Durante todo este proceso lo importante es prestar atención y observar los detalles que se van develando para poder experimentar la realidad”, dice Simón Mazuera, curador de «Colombia: pasado, presente y futuro. Tiempo. Espacio y materia».
Es la muestra presentada por De la mano y es parte de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea organizada por Joyeros Argentinos.
Participan Alejandra Ruiz y Tomás Hernández, Andrés Caro, Camilla Laorni, Linda Margarita Sánchez Méndez, María Claudia Vallejo Cabal, Nuria Carulla, Paola Pérez, Paula Estrada, Simón Mazuera, Tatiana Apráez, Titi Berrío, Virginia Escobar, Ángela Rojo y Óscar Agudelo.
Más en https://delamano.co/colombia-pasado-presente-y-futuro/
Urcunina, broche en resina de arbusto de mopa-mopa, plata 925, keum boo, madera y polímero de Tatiana Apráez.
Poéticas Latinoamericanas
Poéticas Latinoamericanas
“Son los hombres más desgraciados del mundo (a causa) de la perfecta igualdad que reina entre los individuos. Si se le da a uno de ellos una pieza de tela, la desgarra en pedazos y cada cual tiene su parte”, decía el naturalista Charles Darwin del pueblo originario yámanas del extremo de Sudamérica.
En su homenaje, la artista Marita Sario creó «Mi parte», un objeto textil portable sobre el hombro hecho con pergamino de cabrito e hilo de algodón, y «Fotomemoria», un collar realizado con canvas pintado, espinas de algarrobo, hilo de algodón y siliconas, dos piezas de su serie «Barbarie-Civilización: La piel de América» que estrena hoy.
Se verá en la muestra «Poéticas Latinoamericanas», curada por curada por el estudio Honorato Vicencio, de Caco Honorato y Mariela Vicencio, parte de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, que organiza Joyeros Argentinos.
También participan Lorena Jarpa, Patricia Iglesias, Daniela Rivera y Joana Gabos.
Seguí la inauguración y mirala en detalle en labienal.ar
Imaginarios Orgánicos
Imaginarios Orgánicos
«Imaginarios Orgánicos» es una colección de joyería contemporánea, hecha con la reutilización de textiles y la aplicación de tecnologías digitales.
Un proyecto de la artista cordobesa residente en Chile Constanza Bielsa Ferreyra y Antonieta Aguayo Ramírez que se presenta hoy en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes, de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, como anticipo de lo que se verá en la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea a fines de septiembre próximo.
Transformación de la materia
Se trata de 30 piezas que nacen a partir de la transformación de la materia: textil en desuso, sobre los cuales se usa tecnología digital.
“Pretendemos cruzar estas disciplinas o actividades para enfatizar la importancia de nuevas posibilidades, con eje en la experimentación. Buscamos ese diálogo entre el residuo, su capacidad mutable, la interpretación orgánica que manifieste el mismo discurso (contradicción entre el residuo y su propia capacidad de manifestarse a través de un símbolo orgánico) y la tecnología digital”, explica Constanza Bielsa.
Premios Abran Cancha

Chauchera Rota, de Vania-Ruiz
Chuspa viajera, de Gabriela Nirino; Otredad fagocitada, de Adriana Gómez; La calle grita, de Verónica Núñez
Juego de corazones, de Susana Ortiz; Del silencio, de Alejandra González; Trato hecho jamás deshecho, de Cristina Celis; La piel que me habita III, de Andrea Serini; Tiempo, de María Eugenia Ramos; Con el agua al cuello, de Patricia Báez; Luna de Atacama, de Valeria Dowding
Premios Abran Cancha
La propuesta del concurso de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, «Abran Cancha», “alude a nuestra identidad latina y a la potencia con que se viene exponiendo a través de la joyería contemporánea”, destacan sus organizadoras, Laura Giusti y Paula Isola.
Con un dedicado trabajo de selección, se eligieron 71 artistas, entre 139, que presentaron 114 obras, de 275, procedentes de Argentina, Chile, Colombia, Brasil y México, “que ponen de manifiesto el poder expresivo, conceptual, estético, experimental, lúdico y reflexivo” de la joyería artística de la región.
De esta edición, se destacaron 36 joyas de las cuales surgieron cuatro premios, el Joya Argentina incluido, y siete menciones, con una especial del jurado.
Lo integraron el artista brasilero Celio Braga, la joyera colombiana Nuria Carulla, el maestro Jorge Castañón y la joyera Fabiana Gadano.
Galardonados
Vuelve a destacarse el trabajo de la joyera Vania Ruiz, que desarrolla su obra a través de su firma Casa Kiro, quien obtiene por segunda vez consecutiva el primer premio del concurso de esta bienal con un prendedor realizado a partir de un monedero de bronce encontrado que intervino con acrílico, acero, bronce y plata.
Sobresale la obra de la argentina Gabriela Nirino, quien recibió el Premio Joya Argentina, y consolida su identidad joyera a través de un minucioso y elaborado tejido que realiza en telar artesanal con una original trama en chala de maíz, hilo de papel y de cáñamo, con una urdimbre en hilo de nylon y una cuerda de ramio.
Las obras premiadas son:
1° Premio: «Chauchera Rota», de Vania Ruiz (Chile)
2°Premio: «Otredad fagocitada», de Adriana Gómez (Argentina)
3°Premio: «La calle grita», de Verónica Núñez (Chile)
Premio Joya Argentina: «Chuspa viajera», de Gabriela Nirino
Las menciones
1° Mención: «Juego de corazones», de Susana Ortiz (Argentina)
2° Mención: «Del silencio», de Alejandra González (Argentina)
3° Mención: «Trato hecho jamás deshecho», de Cristina Celis (México)
Menciones incentivo al joyero argentino:
«La piel que me habita III», de Andrea Serini
«Tiempo», de María Eugenia Ramos
«Con el agua al cuello», de Patricia Báez
Mención especial del jurado: «Luna de Atacama», de Valeria Dowding
Joyas destacadas
Y las 36 Joyas destacadas entre las que surgieron los premios y menciones son:
«Nuestros otros», de Adriana Gómez (Argentina)
«Otredad fagocitada», de Adriana Gómez (Argentina)
«Orquídea híbrida; flores mestizas», de Alberto Dávila Quesasa (México)
«Del silencio», de Alejandra González (Argentina)
«Maurilia», de Ana Villalba (México)
«Centeo», de Ana Catalina Montoya Rendón (Colombia/Canadá)
«Qué nos une», de Ana María Jiménez (Colombia)
«La piel que me habita I», de Andrea Serini (Argentina)
«La piel que me habita III», de Andrea Serini (Argentina)
«Valona», de Blanca Gobbo (Argentina)
«Fronteriza», de Carmen Gloria Vivanco Fuentealba (Chile)
«Anillo ofrenda a la Pachamama», de Cecilia Mortola (Argentina)
«Boutonnier», de Corina Rubí (Argentina)
«Trato hecho jamás deshecho» de– Cristina Celis (México)
«Todas íbamos a ser reinas», de Fabiola Ahumada Stuardo (Chile)
«Raíz», de Gabriela Horvat y Paula Dipierro (Argentina)
«Cajoncito», de Gabriela Nirino (Argentina)
«Chuspa viajera», de Gabriela Nirino (Argentina)
«Recursos naturales 2» de Gabriela Squassini (Argentina)
«Penca», de Lena Echelle (Argentina – Estados Unidos)
«En mi branquio humedal», de María Cecilia Kesman (Argentina)
«Tiempo», de María Eugenia Ramos (Argentina)
«Hermandad 1» de María Rosa Mongelli (Argentina)
«Las venas abiertas», de Marita Sario (Argentina)
«Coágulo», de Martín Rubén Rubino (Argentina)
«¡Gritos… en la cancha revuelta!», de Mónica Díaz Pinto (Chile)
«Con el agua al cuello / Dispositivo de preguntas», de Patricia Báez (Argentina)
«Blanco», de Patricia Mogni (Argentina)
«Fragmentados», de Paula Botto Fiora (Argentina)
«Hacinados», de Paula Botto Fiora (Argentina)
«Juego de corazones» de Susana Ortiz (Argentina)
«Luna de Atacama» de Valeria Dowding (Argentina)
«Ollin» de Valeria Florescano (México)
«Chauchera Rota» de Vania Ruiz (Chile)
«La calle grita» de Verónica Núñez (Chile)
«Respiro» de Vivianne Kiritani (Brasil)
Cómo hacer tu propio santuario
Cómo hacer tu propio santuario
“La pandemia me arrojó a un país extranjero. No pude volver. Sin herramientas ni mis materiales habituales. Solo árboles y aire. Caminé y caminé, recogí ramas caídas obsesivamente. Desbasté, tallé, lijé, ahuequé, di forma, me corté (y sangré), descubrí el lenguaje del bosque, acariciando las ramas construí mis santuarios. Dejé mis ofrendas
“Espero que llegue más gente. Que podamos estar juntos”, relata Gabi Nirino de su serie «Cómo hacer tu propio santuario», un trabajo basado en la devoción al Gauchito Gil.
Esta obra la expone en «Shifting Tides: Art for that speaks to our ever changing times», en la 14th Annual Juried Exhibit de la Columbia City Gallery, en Seattle, hasta el 19 de septiembre.
Se trata de collares, colgantes, broches y pins hechos en madera recuperada.
Pequeño formato
Lo suyo también está en «10x10x10», la muestra de Tieton Arts, una corporación que crea e implementa programas artísticos y culturales en Tieton, estado de Washington, que propuso presentar obras en un formato de no más de10x10x10 pulgadas en cualquier medio o proceso, desde fotografía, pintura, grabado, artes de libros, video, cerámica, vidrio, metal, madera y más.
Textil tejido incluido, como se ve en su serie «Tanka», sombrero en aymara. Es una pieza con una urdimbre hecha con fibras de cáscara de maíz extraídas a mano, que se ve hasta el 10 de octubre en Mighty Tieton Warehouse.
Mirá otras obras de Tieton Exhibition https://www.tietonarts.org/10x10x10xtieton-2021-virtual-exhibit.
Obra tridimensional
Su obra también se muestra en Edmonds Art Festival 2021, en el que obtuvo el 2° Premio en la categoría Tridimensional, con «Chunche».
En lengua nicaragüense, se refiere a palabras ubicuas, indefinidas y multiuso, es decir, que sirve para nombrar cualquier cosa, objeto, artefacto, cuerpo o parte de él o hasta una persona; una palabra cómoda, comodín, con la que define este objeto.
Todo, en tanto se prepara para participar de «Earth Matters», organizada por la Surface Design Association.
40 broches por 40 años
Novedades | Expos&Ferias
40 brochespor 40 años


Comprar y vender joyas de artista hechas a mano durante 40 años le permite hoy a Tony Gordon y Christine Bola, fundadores de Dazzle Contemporary Jewellery, mostrar lo mejor de la joyería contemporánea no solo local, desde oro y plata hasta papel y plásticos. Y cuentan con el trabajo tanto de jóvenes creadores recién graduados como de diseñadores de renombre internacional.
Este año celebran sus 40 años e invitaron a 40 diseñadores de ese tiempo a participar con un broche en la expo Dazzle Exhibitions «40 broches por 40 años», que estará en línea hasta fines de este mes en Dovecot Studios y en el Festival de Edimburgo.
“Durante las últimas cuatro décadas, Dazzle presentó a más de 2000 diseñadores independientes, desde joyeros consolidados hasta talentos emergentes, así que elegir 40 fue una tarea complicada. Algunos enviaron piezas de archivo, otros crearon nuevas y de celebración. Todos tienen historias y recuerdos que vale exponer y contar sobre esos contactos y amistades que se hicieron durante los 40 años de Dazzle”, comentan Gordon y Bola.
Conexiones creativas
Y añaden que “a lo largo del camino, conocimos a mucha gente interesante e hicimos conexiones con muchos creadores, quienes a su vez hicieron conexiones entre ellos a través de Dazzle. Esta exposición ofrece una pequeña instantánea de la historia de Dazzle y los creadores se mostraron con nosotros a lo largo de estos años”.
Una de esas historias: “La palabra Adelpha es de origen griego y se usa como nombre de niña que significa nacido del mismo útero o hermana amada. Cada pétalo de flor se perfora individualmente, se texturiza con tela y luego se tuerce para crear definición y una forma que refleje la luz. Se sueldan entre sí para formar grupos de cuatro, luego se sueldan de nuevo para formar la imagen más grande, representativa de la familia, todos tienen el mismo ADN, pero por muy similares que sean tratados cada pétalo nunca es exactamente igual.
“Elegí el rojo metálico por la calidad brillante, agregando otra dimensión donde asoma a través de los huecos. El uso de este material es un pequeño guiño a mi colección «Aurora» anterior que vendí por primera vez a través de las exposiciones Dazzle. Este cuarenta aniversario está representado por «Ruby», esto influyó en mi elección de color y disfruto haciendo de lo precioso no precioso, un tema continuo en mi trabajo.
“Las pequeñas hojas que lo mantienen todo junto son de una colección más reciente llamada «Daphne», el nombre de otra niña que significa laurel, un símbolo de la victoria, sin duda un elogio para cualquier celebración de 40 años. Este broche es una celebración de la familia, los amigos, la conectividad, los materiales y las colecciones”, cuenta la artista Kate Wilkinson.
Artistas de décadas
También participan Annabet Wyndham, Timothy Information Limited, Daphne Krinos, Ann Marie Shillito, Will Sharp, Mandy Nash, Kathie Murphy, Moxon and Simm, Malcolm Morris, Jane Moore, Valerie Mead, Sheila McDonald, Lindsey Mann, Fiona Maguire, Tina MacLeod, Lynne MacLachlan, Jenny Llewellyn, Gail Klevan, Emily Kidson, Naomi James, David Hensel y Deirdre Hawken.
Además muestran su broche Diana Greenwood, Anna Gordon, Grace Girvan, Jo Garner, Anne Finlay, John Field, Michelle Fernandez, Becky Crow, Jo Butler, Jessica Briggs, Elizabeth Bone, Susan Barr, Roger Barnes, Evgeniia Balashova, Vicki Ambery-Smith, Jane Adam y Fran Allison.
Broche «Adelpha y Daphne» en plata y una lámina metálica roja con textura.
Joyería gourmet
Novedades | Expos&Ferias
Joyería gourmet


Canela, cúrcuma, pimienta negra, chile en polvo, salvia, eneldo y otras especias son la materia prima con que las mujeres de Samunnat Nepal realizan cuentas para piezas de joyería.
Y la joyera americana Kathleen Dustin las convierte en collares que el próximo sábado 7 presenta en la 88ª Feria Anual de Artesanos de la Liga de New Hampshire. En exposición hasta el domingo 15,
Samunnat Nepal es una organización que trabaja por los derechos de las mujeres que sufrieron violencia en Nepal y algunas de ellas son expertas en la fabricación de perlas de polímero, que les genera ingresos.
“Siento que parte de mi trabajo como artista es prestar atención, por eso durante muchos años me enfoqué en las distintas etapas de mi vida y en las de las mujeres que me rodean, en particular, en el trabajo y la cultura de las mujeres de lugares exóticos en los que he vivido», comenta la artista americana.
Y destaca que «la imaginería de mi trabajo proviene de mirar en profundidad mi vida, responder a ella y reinterpretarla dentro de la joyería y la marroquinería”, dos de las actividades artísticas a las que se dedica.
El collar de especias es una nueva versión de su serie «Silk Road».
Cronograma de Exposiciones de la Bienal

La tercera edición de la bienal latinoamericana presentará y reeditará exposiciones que podrán verse en simultáneo desde cualquier lugar
Anillo de la Ira Vicky Biagiola para Las cosas que no se nombran;
broche Sol de Marita Sario para Las cosas que no se nombran;
broche Heridas de Fabiana Gadano para Híbridos Salvajes;
collar de Jessica Morillo para Híbridos Salvajes;
collar Apacheta de Patricia Mogni para Híbridos Salvajes;
broche Coautora de María Pía Panzica para Desde el taller;
brazalete Primer Gesto Iona Nieva para Desde el taller:
Collar Aiken de Patricia Iglesias para Mi Territorio Mi Identidad
Calendario joyero
Cronograma de Exposiciones
Jueves 19 de agosto:
- «Poéticas Latinoamericanas»
organiza Honorato-Vicencio, Chile.
Espacio asociado: Museo Histórico Sarmiento, Cuba 2079, CABA, Argentina.
Horario: a las 19 (hora de Chile) y a las 20 (hora de Argentina)
Viernes 20 de agosto:
- «Colombia: Pasado, Presente y Futuro»
organiza De la Mano, Colombia.
Horario: a las 16 (hora de Colombia) y a las 18 (hora de Argentina)
Lunes 23 de agosto:
- «De maos dadas»
organizan Miriam Pappalardo y Renata Porto, Brasil.
Horario: a las 19 (hora de Argentina y Brasil)
Martes 24 de agosto:
- «Mesas de trabajo: recorridos e intermitencias en la joyería contemporánea»
Talleres de Fabiana Gadano y Mabel Pena, Argentina.
Espacio asociado: Centro Creativo El Obrador, Bartolomé Mitre 1670, CABA, Argentina.
Horario: a las 14 (hora de Argentina)
Miércoles 25 de agosto:
- «Os-corpos hibridos mestiços latinos»
Anticipo de Brazil Jewelry Week.
Horario: a las 17 (hora de Argentina y Brasil)
Viernes 3 de septiembre:
- «Las cosas que no se nombran»
Colectivo Caracú, de Argentina.
Espacio asociado: UADE Art, Lima 775, CABA.
Horario: a las 18 (hora de Argentina)
Viernes 10 de septiembre:
- «Híbridos salvajes»
La Brújula Arte en tránsito, Chile.
Espacio asociado: Museo Palmira Romano, Colón 1, Limache, Valparaíso, Chile.
Horario: a las 13 (hora de Argentina y Chile)
Sábado 11 de septiembre:
- «Desde el taller, hay algo que necesita ser contado»
Joyeros Argentinos.
Espacio asociado: Centro Municipal de Arte, San Martín 797, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Horario: a las 19 (hora de Argentina)
Miércoles 15 de septiembre:
- «Gabinete de curiosidades»
Colectivo Fwiya e invitados especiales, Chile y Argentina.
Espacio asociado: Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Avda. Corrientes 2038, CABA, Argentina.
Horario: a las 19 (hora de Argentina)
Viernes 17 de septiembre:
- «Valor Agregado»
Joyería contemporánea hecha con materiales cotidianos, de La Rioja.
Horario: a las 15 (hora de Argentina)
Martes 21 de septiembre:
- «5º Salón de Joyería Textil»
organizado por el CAAT, Argentina.
Espacio asociado: CAAT, Viamonte 1728, 2° E, CABA.
Horario: a las 19 (hora de Argentina)
Miércoles 22 de septiembre:
- «Rostros Insumisos»
28 artistas mexicanos.
Horario: a las 12 (hora de México) y a las 14 (hora de Argentina)
Jueves 23 de septiembre:
- «Amazonas»
Estudio Joya e invitados, Argentina.
Espacio asociado: Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera, Avda. Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda, CABA, Argentina.
Horario: a las 19 (hora de Argentina)
Viernes 24 de septiembre:
- «Y mañana el espejo tratará de devolvernos aquel rostro que fuimos»
Taller La nave, Argentina.
Espacio asociado: MARQ. Museo de Arquitectura y Diseño, Avda. del Libertador 999, CABA, Argentina.
Horario: a las 18 (hora de Argentina)
Sábado 25 de septiembre:
- «De letras, páginas y libros. Palabras en el cuerpo»
Andrés Fonseca y Olivia Murrieta, México.
Espacio asociado: Librería Porrúa, Ciudad de México, calle República de Argentina 15, Centro Histórico, Ciudad de México, México.
Horario: a las 14 (hora de Argentina) y a las 12 (hora de México)
- «Evocaciones»
Colectivo Sincronía, Argentina.
Horario: a las 19 (hora de Argentina)
Lunes 27 de septiembre:
- «Sostener la incertidumbre»
Joya Brava, Chile.
Horario: a las 20 (hora de Argentina y Chile)
Martes 28 de septiembre:
- «Respirar, pensar, hacer: cuatro joyer@s contemporáne@s», Argentina.
Espacio asociado: Museo de Arte Popular José Hernández, Avda. del Libertador 2373, CABA, Argentina.
Horario: a las 18 (hora de Argentina)
Miércoles 29 de septiembre:
- «Mi territorio, Mi identidad»
Patricia Iglesias, Chile.
Espacio asociado: La Galería, avda. Colón 511, Punta Arenas, Chile.
Horario: a las 18 (hora de Argentina y Chile)
Jueves 30 de septiembre:
- «Imaginarios Orgánicos»
Constanza Bielsa y Antonieta Aguayo, Chile.
Horario: a las 19 (hora de Argentina y Chile)
Viernes 1° de octubre:
- «7 miradas – 1 territorio»
Procesos creativos de un taller de joyería contemporánea en momento de excepción / Alumnas del Taller de Patricia Gallucci, Argentina.
Horario: a las 18 (hora de Argentina)
Martes 5 de octubre:
- Herida abierta
Grupo Brocas, Brasil.
Horario: a las 19 (hora de Argentina y Brasil)
Miércoles 6 de octubre:
- «Discurrir(es) inadvertido(s)»
Taller de Hebe Argentieri e invitados, Junín, Argentina
Espacio asociado: Tono Local, Roque Sáenz Peña 139, Junín, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Horario: a las 19 (hora de Argentina)
Jueves 7 de octubre:
- «Trama y huella: entre la fragmentación y la unidad»
Paula Botto Fiora, Argentina
Espacio asociado: Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Edificio Juan Carlos Pugliese, planta baja, avda. Rivadavia 1841, CABA, Argentina.
Horario: a confirmar
Viernes 8 de octubre:
- «Parasitismo Existencial. Bestiario de Joyería Contemporánea»
Rita Soto Ventura, Chile.
Espacio asociado: Centro Cultural Montecarmelo, calle Bellavista 0594, comuna Providencia, Santiago, Chile.
Horario: a las 16 (hora de Argentina y Chile)
Mariposas solidarias
Mariposas solidarias
«Alas para una infancia más feliz» la campaña que este mes realiza Vania Ruiz con su firma Casa Kiro.
“Celebramos el próximo Día del Niño con una nueva campaña en alianza con la ONG América Solidaria. Ahora todas nuestras mariposas dan alas a niñas, niños y adolescentes para una infancia más digna, protegida y feliz. Un 5% por ciento de las ventas de todas las piezas de la colección «Mariposas» será donado a la Fundación América Solidaria. Nuestra colaboración comenzó el año último con un modelo de aros específico, pero este año se amplió a toda la colección”, cuenta la joyera chilena.
Se trata de una campaña exclusiva a través de casakiro.cl.
“Las piezas de «Mariposas» se dibujan y pintan a mano entre capas de resina epoxy con mucha paciencia y buen pulso. Los pines y aplicaciones son de plata. Es el resultado de un trabajo de producción lenta y minuciosa es realizado por las mujeres de nuestro taller de Viña del Mar”, destaca.