Los elegidos para Abran Cancha

De una de las seleccionadas, Paula Botto Fiora, broche «Violencia social» en madera balsa, alpaca, gesso y pintura en aerosol.
Los elegidos para Abran Cancha
Ciento catorce piezas de 70 artistas -de 275 obras de 139 concursantes- en su mayoría de Argentina, además de Chile, México, Colombia, Brasil e Italia, entre otros países, fueron seleccionadas para participar del concurso #AbranCancha de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea que organiza Joyeros Argentinos.
Los elegidos son:
Adriana Gómez, Albertina Tozzini, Alberto Dávila Quesada, Alejandra González, Ana Villalba, Ana Catalina Montoya, Ana Pardón, Ana María Jiménez, Andrea Serini, Andrés Fonseca, Anne Luz Castellanos, Antonieta Aguayo Ramírez, Bárbara Méndez, Blanca Gobbo, Brenda Reggo, Carlos Ducler, Carmen Romero, Carmen Vivanco Fuentealba, Cecilia Borghi, Cecilia Curcio, Cecilia Mortola, Chrissie Barban, Claudia Scoponi, Corina Rubi, Cristina Celis, Dania Chelminsky, Diana Lebensohn, Elvira Cibotti, Erica Mendizábal, Fabiola Ahumada Stuardo, Gabriela Horvat, Gabriela Nirino, Gabriela Squassini, Hebe Argentieri, Iona Nieva, Laura Leyt, Lena Echelle, Lidia Orandi Godfrid y Liliana Ojeda.
También fueron seleccionados Marcia Lima, María Cecilia Kessman, María Eugenia Ramos, María Pia Panzica, María Rosa Mongelli, Marita Sario, Martín Rubino, Mónica Díaz Pinto, Nadia Curi Antún, Natalia Grez Espinosa, Patricia Báez, Patricia Trigub, Patricia Iglesias, Patricia Mogni, Patricia Rodríguez, Paula Botto Fiora, Raquel Bessudo, Renata Meirelles, Rocío Britos, Sabina Tiemroth, Sara Marzialetti, Silvia Berkoff, Susana Ortiz, Susana Nazer, Valeria Dowding, Valeria Florescano, Vanesa Pérez Cepeda, Vania Ruiz, Verónica Núñez, Vicky Biagiola y Vivianne Kiritani.
Selección para Arte y Joya 21

Collar Peces de Flor Rubaja, seleccionada para la próxima edición del XI Premio Internacional Arte y Joya
Selección para Arte y Joya 21
Hasta el 31 de agosto hay tiempo para inscribirse al XI Premio Internacional Arte y Joya que organiza el Grupo Duplex para promover “la joyería creativa primando la investigación artística para que nuestro sitio se convierta en fuente de motivación y expresión”, invitan.
Esta edición podrá verse en Studio Squina de Madrid y en otras galerías de Barcelona.
Invitación abierta
Más info: http://www.arteyjoya.com/inscripciones/
Una de las seleccionadas es la argentina residente en Florencia Flor Rubaja, que presentó el collar «Peces» hecho a mano en plata 925, “construido de forma modular, diseñado de manera de utilizar el 100% de los materiales, teniendo el mínimo posible de desperdicio.
«Los eslabones están diseñados dentro de un cuadrado de metal desde el cual se obtiene la base de los peces koi y las flores de loto, el poco desperdicio generado se funde y se reutiliza para nuevas piezas. Es un diseño cíclico desde su estética hasta su proceso de producción”.
Ana Hagopian en Creativity Oggetti
Ana Hagopian en Creativity Oggetti
“Juego con papel cortando y pegando para crear volúmenes y formas. Mi fuente de inspiración es la naturaleza y sus infinitas creaciones, sus ilimitados colores y sus sorprendentes texturas. El papel es contradictorio, provocador y humilde porque es efímero. Su uso como material tiene sus raíces en la filosofía del arte povera, que restituye el valor de la idea, la intuición, el pensamiento y el individuo.
«Cuando estoy creando mis obras, busco inconscientemente el contacto primordial, la constante maravilla de la infancia, la visión mágica que transforma lo prosaico y cotidiano en algo nuevo y maravilloso. Mi proceso es intuitivo, a través de mis manos entro en contacto con el material, que me guía hacia la forma final”, comenta la artista argentina residente en Barcelona Ana Hagopian cuyas piezas se exhiben en Creativity Oggetti, de Turín.
De vuelta en Villa Braghieri
Novedades | Expos&Ferias
De vuelta en Villa Braghieri


De vuelta en Villa Braghieri en la Comunidad de Castel San Giovanni celebra Eliana Negroni: “En diez años, del vino al arte, Gioielli in Fermento ha traído una mirada colectiva apasionada a estos cerros y la ha difundido en muchos lugares. Cada vez, ha sido una experiencia larga y original para mí, que acompaño todos los pasos y espero a todos los que han formado parte”.
A los 62 artistas de la primera parte de 2020, este año se sumaron otros 15 con más de un centenar de obras para la doble edición de esta tenaz expo. Hoy, a las 14 hora argentina, estreno internacional online.
El laberinto de la memoria
Una de las seleccionadas es Monique Lecouna que presenta «La ficción de la memoria: la memoria es un laberinto» un collar en bronce, porcelana china antigua, cristal, una copa de vino, metal oxidado, pintura acrílica y una cortina vieja de terciopelo
Y lo explica de esta manera: “Hablo de nuestra memoria. Los recuerdos permanecen en nuestro interior de la misma forma que la fermentación. Necesitan tiempo para evolucionar, de la misma manera que las uvas necesitan tiempo para convertirse en vino. Los recuerdos reaparecen transformados en otra historia. Los objetos me ayudan a recordar porque pertenecían a lugares e historias pasadas. En mi memoria, la nueva historia emerge en fragmentos de recuerdos. Mi pieza también está construida con fragmentos de otros objetos. Ciertamente se crea una nueva historia diferente. Por eso hablo de Ficción de la memoria. La memoria es un proceso creativo, como crear piezas o hacer un buen vino”.
Sincronía de joyas y vinos
Por tres años consecutivos Fabiana Gadano fue seleccionada para este mismo evento. En esta edición 2020/21, exhibe su collar «Sincronía» en PET reciclado (tereftalato de polietileno) botellas de plástico resina y plata. «Es una alegoría de Gioielli en el proyecto Fermento que cumple diez años. Representa diez tallos que configuran una red. Crecieron y se desarrollaron. Se entrelazaron, fusionaron y, con el tiempo, lograron fortalecerse.
«En la técnica de coupage, la mezcla de vinos de cualidades sobresalientes se complementan para formar un cuerpo superlativo. Del mismo modo, el proyecto «Gioielli in Fermento» con su búsqueda sostenida de conceptos de joyas en relación con el vino ha ofrecido cada vez más versiones de belleza y sabiduría. Las experiencias pasadas alimentan nuestro presente. Ser sensible a ellos es un posible camino hacia la evolución», comenta la artista joyera.
Notas de Bonarda
Mabel Pena es otra de las argentinas elegidas, por cuarta vez, y consiguió maridar el vino y el arte en una original pieza de joyería contemporánea.
“Algunos vinos toman tiempo para revelar su verdadera naturaleza. Cuando los vinos envejecen, comenzamos a notar nuevas notas que antes estaban ocultas en nociones jóvenes y frescas. Al igual que el trabajo de un artista que, con experiencia y artesanía, logra hacer que cada nota sea visible; técnicas antiguas que combinadas con la búsqueda de la innovación permiten mostrar todos los colores”, explica.
El broche «Notas de Bonarda» combina la artesanía tradicional del metal con las tecnología moderna de 3D y busca “revelar cada aspecto, nuevo y antiguo, cada nota, fresca y envejecida, cada color, claro y oscuro”.
Se pospuso Sieraad Art Fair para 2022
Novedades | Expos&Ferias
Se pospuso Sieraad Art Fair para 2022


Finalmente la 19ª edición de Sieraad Art Fair se pospuso para la primavera de 2022, la feria internacional de artistas de todo el mundo que venden sus joyas directamente y en persona a tiendas, galerías y consumidores que se realiza en Ámsterdam.
Una de las participantes, imagen de esta edición, es la diseñadora de joyas alemana, residente en Bélgica Ute van der Plaats, quien comenta: “La porcelana, a la que considero el oro blanco, es el principal medio de mi trabajo. Me fascina la tensión entre la apariencia ligera y lo muy frágil, y la resistencia y sostenibilidad reales de la porcelana.
En cada nueva colección, exploro nuevos materiales y técnicas. Se trata de un proceso en el que busco dominar lo desconocido experimentando lo que me interesa. Me gusta traspasar los límites de los conceptos de elaboración de joyas combinando tecnologías modernas con la artesanía tradicional”.
“Desde que comencé a trabajar con porcelana, siempre he soñado con usar la luz en mis joyas. No solo para arrojar algo de luz sobre la historia que quiero contar, sino también para enfatizar lo mejor que la porcelana tiene para ofrecer, un hermoso color blanco cálido y una translucidez fascinante. En mi trabajo «Paper Paradise» integré luces led en la pieza central de cada joya. Un viaje desafiante ya que las luces, el soporte de la batería y el interruptor tuvieron que estar integrados estéticamente para formar parte del diseño.
Al mismo tiempo, el cambio de baterías y el uso del interruptor también tenían que ser prácticos. Además, el soporte de la batería tenía que ser adecuado para baterías recargables, ya que quería evitar el desperdicio de baterías. El cierre de cada collar es invisible, mediante imanes ocultos en los dos extremos de porcelana.
Pieza por pieza a mano
“También utilizo imanes, ocultos en 3 capas remachadas de vidrio acrílico y metal, para hacer que la sujeción de los broches a la ropa sea segura, invisible y para evitar roturas en las prendas. Excepto los portapilas, que son impresiones 3D hechas a medida, cada parte de cada pieza de joyería está hecha a mano por mí.
«Las técnicas utilizadas son muestreo de Photoshop, impresión 3D, moldeado, fundición deslizante, lijado, aserrado manual, corte manual y remachado.
“La idea detrás de esta colección se basa en los llamados “Paradise Papers”, una enorme filtración de documentos financieros que revela cómo multinacionales, personas adineradas, políticos y celebridades utilizan complicadas construcciones financieras extraterritoriales para evitar pagar impuestos. Es un llamado a la fiscalidad justa.
“Literalmente, una vez más arroja luz sobre el tema y tiene como objetivo que el público en general sea consciente de él de una manera lúdica. Para evocar un ambiente tropical, creo pequeñas escenas de plantas y animales tropicales en porcelana china. Los coloridos collages aluden simbólicamente a la participación holandesa.
«Recorto y ensamblo pequeños trozos de auténticos billetes de florines holandeses, la hermosa moneda de los Países Bajos, anterior al euro“, explica la artista.
Se extiende Adornaxis

Anillo textil «La jaula se ha vuelto pájaro» de su serie «Opuestos» hecho en telas de tejidos de punto, descartes de fábricas. Material tipo almidón obtenido de la mezcla de varios productos al agua, pintura spray base de agua, pintura para telas, laca selladora
La propuesta de Adornaxis International Curated Jewelry Exhibition continúa hasta el sábado 26.
Se extiende Adornaxis
“Cuando algo termina, en verdad algo comienza. Construyo destruyendo, usando las leyes del azar. Voy degradando y rompiendo la estructura del material. Lo expando, juego con los opuestos, son la conjugación perfecta, uno sostiene al otro, no existe uno sin el otro. Cuando destruimos, al mismo tiempo estamos construyendo, el caos es ausencia de formas y el medio para crearlas
«Comprendo que todo lo que somos y creamos es inestable y frágil, se deteriora pero no desaparece, todo se vuelve a reinventar”, comenta la joyera chilena Lorena Jarpa que participa de Adornaxis International Curated Jewelry Exhibition que extendió su muestra virtual hasta el 26 de este mes.
“Esta es una de las piezas que forman parte de mi trabajo experimental que comencé el año último. El confinamiento me dio la oportunidad de renovar ideas y encontrar materiales en lo cotidiano, en mi entorno más próximo, usando telas provenientes de mi ropa en desuso y otras que provienen de sobrantes de la industria del vestuario, cada una de estas telas, hoy comenzaron a comunicar.
«Tiene un nombre que tomé de la poesía de la argentina Alejandra Pizarnik, es un juego de palabras de situaciones opuestas. Ella daba vida a imágenes surrealistas uniendo vocablos, palabras con formas, y ha sido parte de mi lectura en estos tiempos convulsos.
Proceso de búsqueda
“La serie «Opuestos» emerge de un proceso de búsqueda material y formal en una sintonía agobiante que deriva en la construcción desde las leyes del azar, rompiendo estructuras de tejidos en desuso, los llevo a un desplazamiento y los saco de su obsolescencia para configurar algo diferente y nuevo; el caos es la mejor alternativa para replantearse”.
“Voy dando origen a cada parte de mis piezas conjugando rituales inesperados, con poesías y encierro. Llevo el material al límite, estirando, expandiendo hasta que se rompa, de esta manera consigo la unión y la firmeza.
La búsqueda del equilibrio te somete y conjuga «Opuestos». Cuando algo termina es el momento exacto en que algo nuevo comienza, el caos es ausencia de formas y el medio para crearlas”.
La galería Adornaxis también abre la inscripción para participar de su nueva propuesta, «Remote Viewing», una expo virtual para la cual hay tiempo de anotarse hasta el 1° de agosto.
Cosas preciosas en tiempos de incertidumbre
Novedades | Expos&Ferias
Cosas preciosas entiempos de incertidumbre


¿Qué es precioso para vos? ¿Qué tenés cerca? ¿A qué volvés una y otra vez para consolarte, nutrirte y fortalecerte? ¿Qué guardarías si te quitaran todo lo demás? ¿Qué cosas preciosas te importan por encima de todo?
En estos tiempos extraños, en los que podemos y no podemos hacer, lo que es normal en este mundo recién cambiado, estos tiempos que dan lugar a emociones, como el miedo, la alegría, el agradecimiento, el dolor, la desesperación, la tristeza e incluso la paz… ¿qué es lo que nos mantiene deseando estar en este mundo?
¿Qué nos impide huir, qué nos mantiene cuerdos, qué es lo que nos mantendrá deseando existir e incluso tal vez crear cosas?
Lo precioso en este tiempo
Una nueva propuesta de Precious Collective que indaga sobre qué es precioso para 21 artistas joyeros. «Cosas preciosas en tiempos de incertidumbre» se verá en Espace Apace:Art en Lille, Francia.
Cuenta con la curaduría de Juan Riusech desde el próximo sábado 12 hasta el 18 de septiembre.
Participarán Monique Lecouna, Agnes Wo, Alison Brown, Elisabetta Nevola, Emilie Le Dez, Faye Hall, Gemma Canal, Hayley Graflin, Jamie Kroeger, Juan Harnie, Juanjo García, Lynne Speake y Melissa Hampson.
Además intervienen Melis Agabigum, Rebecca Walklett, Spam Glam, Svetlana Prigoditch, Taibe Palacios, Teresa Frank Faris, Vanessa Kubach y Viktoria Muenzker.
De Monique Lecouna, pectoral «Juana de Arco» hecho en bronce, terciopelo devoré de un telón de teatro antiguo, placa de Limoges de 1906, pintura acrílica e hilo.
¿Sigues siendo humano?

Precious People, con 301 piedras de talla brillante (circonita cúbica, granate, citrino, amatista, topacio, peridoto, rubí, zafiro, aguamarin y espinela) y plata de Tieke Scheerlinck, una de las ganadoras del concurso polaco.
186 artistas de 35 países que participaron en la 29ª edición del Concurso Internacional de Joyería, cuyo tema fue «Sigues siendo humano»
¿Sigues siendo humano?
¿Cómo podemos corregir nuestros errores? ¿Es demasiado tarde para nosotros? ¿Qué más tiene que suceder para que recobremos nuestros sentidos?
186 artistas de 35 países que participaron en la 29ª edición del Concurso Internacional de Joyería, cuyo tema fue «Sigues siendo humano», el evento principal del Festival Plata de Legnica, organizado por la Galería de Arte de Legnica, al suroeste de Polonia, y demostraron su disposición a hablar sobre los problemas y las penas de la humanidad.
Una de las ganadoras es la artista belga Tieke Scheerlinck, que presentó una pieza basada en una foto de Massimo Sestini, la cual muestra un barco con refugiados fotografiados desde arriba, obra con la que ganó el World Press Photo 2015.
Tutti frutti joyero
Su joya objeto está concebida como una pieza de tutti frutti, que es una imitación de la realidad. Y cuenta: «Hacer una imitación de la realidad hoy es particularmente difícil, ya que vivimos en una era de noticias falsas. Los líderes mundiales fingen decir la verdad mientras mienten. Entonces la referencia a la verdadera realidad no existe. ¿Qué realidad puedo imitar?
«Los refugiados solo son referidos en cifras a nivel político durante años. Los líderes han olvidado que hablan de personas, pero en este barco, más de 300 migrantes arriesgan su vida y la de sus hijos para huir de sus inseguros hogares.
“Y no importa cuál sea la realidad, he tratado de presentarlos como personas particularmente valiosas. Las piedras tienen diferentes colores y calidades, solo como la gente del barco. Hay adultos, niños y bebés. Todos deberían tener la oportunidad de brillar como las personas que son.
«Pero los líderes del gobierno determinan que sus vidas no valen tanto como las nuestras. Somos impotentes, y para muchos de nosotros todavía está distante y, por lo tanto, más allá del reconocimiento. Estamos tan preocupados por nuestra propia lucha diaria por sobrevivir, que nos hace ignorar la difícil situación de las personas con las que no nos sentimos relacionados. Por lo que no nos molesta, siempre y cuando haya suficiente distancia y no esté en nuestro patio trasero. Sin embargo, en un mundo globalizado, nuestro patio trasero llega más lejos de lo que creemos, y es hora de que demos un paso adelante y actuemos.
Refugiados como tesoros
“Estoy cansada de ver a los refugiados presentados por números, así que este es mi primer intento de presentarlos como los tesoros que son”, explica una de las ganadoras de la 29ª edición del Concurso Internacional de Joyería polaco.
En este concurso también participaron, entre otros, Georg Dobler que expuso su broche «Neo classic» en plata oxidada rubíes sintéticos y citrinos; Laurent Brune, el anillo «Iron Death» en madera de nogal y plata recicladas; Tadeusz Jaskowiakun, un colgante para smartphone de «la edad de piedra plástica»; Zofia y Witold Kozubscy presentaron «Detrás de todo esto hay un objeto humano, todavía humano» en aluminio anodizado, y Wu Meng Ju mostró los collares «Modern Relics» en una aleación de metal de desarrollo propio.
Asimismo, intervinieron Dot Melanin con un broche en plata, ágata y talla en piedra junto con un collar en plata e hilo y un anillo en plata; Sham Patwardhan Joshi, el brazalete «¿Con gafas uno cambia su propia personalidad?» en madera papel pintura esmaltada aluminio e imanes; Liu Yiqing presentó un objeto «Animal – máquina – máscara humana» en plata, con una foto de rayos, latón, silicona y tela; Matgorzata Kalinska, un collar de resina de poliuretano, plata y silicona; Esther Heite exhibió el broche «Monolith2« hecho con una soldadura de acero inoxidable y puk; Annarita Bianco concursó con tres broches «T(angent)» «S(ecant)» y «U(nion)» hechos en plata grabada con láser, desechos electrónicos y resina epoxi, y Olga Zielinska mostró un objeto en plata 925 y 930 rodiada, perla y silicona.
Primer Congreso Virtual de Joyas Sostenibles

De Majoral, anillo de Diaomnd Ethical Symbol elaborado con oro y diamantes certificados.
Primer Congreso Virtualde Joyas Sostenibles
El próximo jueves 3 de junio comienza el Primer Congreso Virtual de Joyas Sostenibles, a cargo de la organización española Asociación de Joyas Sostenibles con acceso gratuito durante sus tres días con la participación de expertos que hablarán sobre distintos aspectos de la sostenibilidad y cómo aplicarlos.
“Comenzaremos con la creación de equipos de trabajo en diferentes lugares del mundo, para empezar a incentivar la práctica de la sostenibilidad de forma activa, crear alianzas, compartir información y hacer lluvia de ideas”, explican.
Charlas y debates virtuales
El día de la apertura, el jueves 3, se podrá escuchar «¿Qué es la joyería ética Retos y oportunidades», charla de Francesc Picanyol Ballester, gerente de la marca catalana Majoral, y Cristina Echavarría, miembro directorio ARM y GDIAM; y más tarde, «¡Otra joyería sí es posible», conversación sobre joyería responsable con el colectivo Origen – Gold for Future.
«Taller de creatividad: diseñando para la circularidad», live webinar por Juli Andrea Herrera Jaramillo, del parea académica de Diseño de producto de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Y, entre otras, «La sostenibilidad como punto de partida en la joyería del futuro», por Salvador Hernández, redactor del periódico Gold&Time.
Para participar, registrarse gratis en joyassostenibles.org
Fósiles de mi cuerpo
Novedades | Expos&Ferias
Fósiles de mi cuerpo


«Fósiles de mi cuerpo» es la muestra que reúne obras de joyería contemporánea de la artista chilena Liliana Ojeda, que se realiza hasta fin de mes en Centro Cultural Las Condes, en Santiago de Chile.
Se trata de una antología de su trabajo de 18 años, entre 2002 y 2020, que contempla cuatro series secuenciales entre sí: «Body Specific», «Medular», «Historias de piel» y «Campo senil».
«La primera serie «Body Specific» -realizada en Inglaterra con una técnica de galvanoplastia llamada electroforming– fue el punto de partida de un imaginario que nunca se abandona del todo, ya que la obsesión por hablar del cuerpo con los objetos es transversal en la obra y se mantiene hasta hoy.
«La segunda serie, «Medular», presenta una fusión del mundo vegetal con el humano, utilizando prácticas de fosilización que restituyen la ausencia.
Entre historias y metáforas
En tanto la tercera, «Historias de piel» (Fondart Nacional 2018) es un extenso trabajo inspirado en el sentido del tacto y la anatomía humana, haciendo cruces disciplinarios entre ciencia y arte.
«Finalmente, en la serie «Campo senil» se continúa explorando metáforas de la piel con el enfoque en el deterioro y la desaparición, utilizando cáscaras vegetales, porcelana y metal.
En ella se aborda la senilidad humana, el paso del tiempo, evocando una dulce sapiencia de nuestra transformación y eventual desaparecer.
«De su trabajo en «Medular» -pero que sin duda puede aplicarse a las cuatro series de esta antología- el curador Pedro Donoso señala: “Las piezas confirman que podemos recuperar el vínculo con la naturaleza desde nuestra propia piel, lo más profundo. Y a partir de ahí, entendemos que la joya no es ya un añadido de metal precioso, con engastes y piedras; un complemento que brilla como símbolo de estatus y de poder cuyo valor crece en el mercado. No, lo medular está en la posibilidad de convertirnos en otro, de desdibujar los límites de lo que somos y así poder encarnar la vida íntima del reino vegetal”.»