Muestra del Taller de Gabriela Horvat
Novedades | Expos&Ferias
Muestra del Taller de Gabriela Horvat


Fin del ciclo 2021 para el taller de Gabriela Horvat y una muestra del potencial creativo de sus participantes
- Colgante en cobre, bronce y alpaca de Magdalena Arias.
- Collar Ginkgo en bronce y acrílico de la colección Acrylic de Solana Matta.
- Máscara en cobre de Giselle Lekerman.
- Servilleteros Plumas en cera blanda texturada y fundidos en bronce de Mónica Fassi.
- Colgante en cobre, bronce y alpaca de Magdalena Arias.
- Escultura en plata 925 de María Marta Miglia.
- Collar en materiales reciclados sobre alambre y tejido en hilo encerado y rafia con Lycra, telgopor y hojas trabajas en plástico termosensibles de Graciela Nieto.
Taller Abierto 2021 de Caelum
Novedades | Expos&Ferias
Taller Abierto 2021 de Caelum


El taller de joyería contemporánea Caelum Espacio, que dirige la maestra Cecilia Richard, en Córdoba capital, cerró su ciclo 2021 compartiendo las producciones de los participantes de la escuela.
Participaron Silvina Zatta, Florencia Iglesias, Tatiana Bardiz, Ana Martínez Crespo, Ana Maria Giuffrida, Gerardo Repetto, Mariana Palacios, Mariana Gaggero Fiscella, Sofia Lausero, Joaquín Atala, Sandra Abich, Andrea Libovich, Silvina Ruiz, María Remake, Isabel Duarte, Pigu Fernandez, Martina Orschanski, Agostina Gariglio, Fran Palacios, Julieta Scarafia, Laura, Lucas Pinto dos Santos, María Cecilia Kesman y Rocio Moreno.
Cinco piezas representativas del trabajo joyero
- Collar con una matriz de grabado, aluminio, papel gofrado, alpaca y acero de Isa Duarte (foto apertura).
- Gargantilla construida en alpaca y bronce de Ana Giuffrida.
- Gargantilla en bronce calado con remaches de Agostina Gariglio.
- Broche construido en bronce y cobre de Martina Orschanski.
- Anillo construido en plata y cobre de Tatiana Bardiz.
Carolina Gomes elegida para Joya Barcelona 2022
Carolina Gomeselegida paraJoya Barcelona 2022
«Desde las entrañas de la oscuridad, respiro paranoia e imaginación. Persisto a través de estas curvas viscosas del camino. Los puntos luminiscentes acaban de reflejar mi señal, parecen vivos. Estoy inmersa en esta otra dimensión. Varios seres multicolores fluyen en lo que observo es una celebración. Se mueven con la energía colectiva de bailes, canciones, sentidos, emociones. Seguimos cruzando las olas del universo…»
“Crecí en una ciudad costera de Brasil, donde desarrollé una fuerte conexión con el mar. Me encanta toda la complejidad de la vida, sus mecanismos y diversidad.
Esculturas portátiles
“A partir de esta naturaleza, creo esculturas portátiles con la intención de despertar la admiración por la vida. Encarno estas ideas en mis joyas a través de formas orgánicas, equilibrios asimétricos, multiplicidad de colores, formas y texturas.
«Todas las joyas son piezas únicas, producidas a pequeña escala, hechas a mano”, comenta Carolina Gomes, diseñadora gráfica y joyera contemporánea oriunda de Minas Gerais hoy residente en San Francisco, California.
Seleccionada entre los participantes de Brazil Jewelry Week por Paulo Ribeiro para participar de la próxima edición de Joya Barcelona, con sus orgánicas y coloridas piezas inspiradas en la vida marina.
«Alien Beings» en arcilla polimérica, resina, perlas de vidrio, pigmentos, pedrería, purpurina, pestañas postizas, cabello sintético y agua.
Más allá de la joya
Más allá de la joya
Una pieza de joyería no solo involucra su materialidad, su portabilidad sino también su lenguaje, lo que simboliza y su alcance. Más allá, puede representar y ser promovida a través de otras expresiones. Y esto es lo que buscan Carolina Bernachea y Mercedes Castro Corbat con «Más allá de la joya».
Una exposición fotográfica de joyería contemporánea en el espacio público que se estrena mañana en el Museo de Arquitectura y Diseño, Av. Del Libertador 999, con intervenciones en diversas paradas de transporte público de la Ciudad de Buenos Aires.
“Es un proyecto en el que participan 36 joyeros nacionales e internacionales para dar a conocer la joyería contemporánea a un público más allá del habitual, un poco más masivo.
«Pretendemos ampliar los canales de circulación que tiene este lenguaje y hacer reflexionar sobre la relevancia de la joyería y, a la vez, cuestionar su consideración de accesorio y adorno en nuestra cultura”, explican las organizadoras, quienes cuentan con el apoyo del Patronato Cultural porteño.
Fotos joyeras
Los artistas participantes son Luz Arias, Sofia Bestard, Caroline Broadhead, Eva Burton, Cecilia Capisano, Felicitas Castaños, Tim Carson, Rosario De la Sota & Sofía Masman, Fabiana Gadano, Zoel Gastou, Hanna Hedman, Lucía Hernaez, Lauren Kalman, Manon van Kouswijk y Otto Künzli.
Asimismo, intervienen Francisca Kweitel, Agostina Laurenzan & Paula Clay, Heng Lee, Laura Leyt, Gala Maciel, Mia Maljojoki, Renata Meirelles, María Molina, Micaela Mornaghi, Ted Noten, Seth Papac, Miriam Pappalardo, Renata Porto, Ramón Puig Cuyàs, Marina Vázquez & Constanza Sorella, Brent Stirton y Deborah Tseng.
Las curadoras también presentan fotografías de sus propias obras, Bernachea de «Atravesar», un collar corona tejido en lino y alpaca, y Castro Corbat de «La Dote», collar hecho con cuentas de papel proveniente de manuales escolares y oro.
Una expresión sobre la otra
Cecilia Capisano presenta imágenes de «Minimalismo», pendiente hecho en resina, bronce e hilo con fotografía de su autoría.
Eva Burton forma parte de la propuesta con una foto de Federico Paladino sobre su obra «Yabba Dabba Doo», un collar gargantilla en aluminio anodizado y plata con pintura metálica y circonita.
Laura Leyt también con fotografías de Vera López Leyt de su serie «Plasticeno», con anillos y collar en materiales plásticos reciclados.
Y Luz Arias con fotos de Paula Menga de «¿A qué nos atamos?», cadenas en vidrio borosilicatado. Entre otras, también participan Marina Vazquez & Constanza Sorella con fotos de Fernanda Cid de «Encuentro eléctrico”, pieza hecha con precintos plástico y red tubular.
Participación internacional
Se destaca la participación de Ted Noten con fotos de Studio Schuurmans sobre «Una tiara para Máxima», un casco-tiara hecho a partir de un casco de polo Bad Boy en plástico cortado a láser de la colección Design Museum Den Bosch of the Stedelijk, de los Países Bajos.
Esta tiara de 2002 para Máxima Zorreguieta, la entonces futura princesa heredera (ahora reina consorte) de los Países Bajos, comenzó como una presentación a un concurso de diseño organizado por el Museo Stedelijk ‘s-Hertogenbosch para celebrar la boda de Su Alteza Real el príncipe de Orange Willem-Alexander con su novia argentina.
El diseño ganador de Ted Noten se basó en un casco de polo de plástico Bad Boy existente, que cromó para este propósito. La fantasía de Noten era que la princesa usaría el casco cada vez que saliera con su esposo. Si los paparazzi los siguieran, como hacían con la princesa Diana, entonces el casco la protegería.
Además, siempre tendría una tiara con ella porque Noten talló una en el casco, y se la podía quitar y volver a sujetar a voluntad. Las perlas de la tiara contienen los perfiles recortados de sus predecesoras, las cinco reinas anteriores de los Países Bajos”.
De un pionero de la joyería contemporánea
Igualmente relevante es la participación del artista joyero pionero de origen suizo, residente en Alemania, Otto Künzli, con fotos de Miriam Künzli sobre «Mari con colgante Sumi», un colgante hecho en tinta sumi-e y seda.
“La tinta japonesa en bloque se llama sumi y se frota en un plato de piedra con un poco de agua para usarla, por ejemplo, en caligrafía. Los bloques de tinta negra mate suelen estar adornados con caracteres de escritura. Para familiarizarme más con el material, quité la capa exterior con una sierra de mano. Sumi es increíblemente denso y resistente y exuda un aroma incomparable de resina agridulce. La superficie aserrada brilla como el grafito, como el metal.
«Cuando expongo Sumi, escribo en la lista de precios: ‹Advertencia: este material es sensible a la humedad, si se usa bajo la lluvia, este colgante puede crear un gran desorden en tu vestido, que también podría describirse como caligrafía coincidente›.
«En caso de que alguna vez desee viajar en avión con un colgante sumi, debe preocuparse por lo siguiente: cuando su equipaje de mano sea sometido a rayos X, sumi se identificará como acero macizo.
“Desde los primeros días de la humanidad ha habido un hilo, una estrecha conexión entre los ritos de iniciación y los objetos relacionados con el cuerpo y lo que hoy llamamos joyas. Los precursores fueron las aplicaciones de tierra y otros pigmentos (pintura corporal / tatuaje) y cicatrices en el cuerpo. En mi propio trabajo utilicé conscientemente el tema de la iniciación en su sentido original sólo de vez en cuando. Además de Sumi, el colgante Terra Australia de 1990 sería otro buen ejemplo”, explica el maestro joyero.
Imperdible, la muestra se extiende hasta el 6 de febrero del año próximo en el Marq.
La perle au naturel
Novedades | Expos&Ferias
La perle au naturel


“Orgánica, vegetal, animal, poética, la joya se vuelve híbrida, la perla se emancipa, juega con sus formas y colores. La joya se transforma en las características de un objeto onírico. La perla se adorna, se rebela, viste el metal…
«El trabajo de la perla suave y luminosa se combina con la dureza del metal. De este diálogo entre estos dos materiales nace una joya que conjuga fuerza y delicadeza”.
«La perle au naturel» es una nueva exposición colectiva de Galerie Sophie… etc! de Sophie Cazin, ubicada en el distrito de Oberkampf de París, en la que diez artistas joyeros rinden homenaje a la perla con piezas únicas que se estrenan hoy sigue hasta el 4 de diciembre.
Participan Jessie Bensimon, Clémentine Despocq, Laura Forte, Marie-Pierre Ginestet, Miyuki Koshimizu, Patricia Lemaire, Simona Materi, Anne Milbeau, Laura Volpi y Jean-Marc Waszack.
Las perlitas de los joyeros
Miyuki Koshimizu “está particularmente interesada en la belleza oculta de las cosas y lo invisible. Las creencias en las fuerzas de la naturaleza y la imaginación creada por lo que no se puede ver son muy ricas en su Japón natal, y ella respeta la existencia natural tal como es. Así, en sus creaciones busca el lugar y la forma adecuados para cada pieza, cada piedra y cada perla utilizada. También da un significado muy profundo a las raíces de cada uno porque estas raíces dan sentido a nuestras vidas -dice-.
Por eso, utiliza perlas Akoya que provienen de la región de Japón donde nació” para pendientes asimétricos, hechos también con plata, ágata y esmeralda tostada.
Jessie Bensimon es artista plástica y una apasionada por los minerales. La forma de sus joyas se inspira en la naturaleza y las realiza mediante su mirada artística.
En «La perle et le derviche» exhibe una perla Keshi de Tahití y representa a la bailarina, con su falda plateada con granulación dorada en un anillo en plata y oro salpicados de gemas. «Este baile, que descubrí de niña, durante un viaje familiar a Estambul, lugar que siempre me ha fascinado estética y espiritualmente».
Clémentine Despocq sostiene que las joyas son un medio para dar a conocer historias y emociones. Formada en artes y diseño, con técnicas de joyería tradicional y contemporánea y diseño industrial, cultiva un lenguaje poético que revela en el material.
El trabajo del metal se asocia al de materiales singulares como la perla, que ve como un material contemporáneo con infinitas posibilidades. Presenta sus pendientes «Aria», en perlas cultivadas y plata ennegrecida.
Laura Forte investiga la materia y el vacío, y sus obras de hecho están concebidas como espacios vacíos a llenar. “El espacio se concibe como un vehículo de comunicación, como un factor capaz de generar una estética, así como la materialización de un tiempo atemporal.
“Considero que el vacío es tan necesario como el silencio para activar esta parte de nosotros que tiene un acceso más fácil a la fantasía, a la intuición, al panorama general, al pensamiento lateral», explica. Anillo doble en perla de agua dulce y plata patinada.
Suave y singular
A Marie-Pierre Ginestet siempre le han gustado las perlas por su suavidad y su singularidad. “Al colocarlas en medio de una malla plateada y crear un hueco, el nácar refleja el calado. Dependiendo del modelo, se produce el reflejo de este diseño sobre la perla; así la perla se muestra en plenitud sobre la ligereza del metal calado.
“La idea es recrear una asociación siempre diferente con una nueva perla y cambios de proporciones y calados. En este caso, bajada en el centro, la gema estar protegida por este receptáculo ventilado”, comenta de su anillo hecho en perla de Tahití y plata.
Los “nuevos tótems” de Patricia Lemaire son un cuestionamiento al objeto usado. “Es un interrogatorio incesante sobre la joya pero también sobre la relación con el cuerpo y con el espacio.
Para la artista, “se trata de desarrollar y empujar ciertas técnicas académicas para hacerlas olvidar y desaparecer, al servicio de propuestas personales, a menudo poéticas, a veces extrañas incluso misteriosas”. Exhibe su collar «Silueta» realizado con perlas Biwa, plata patinada, oro y hueso.
En su colección «Sobrenatural», Simona Materi elige una composición surrealista que apunta a centrarse en la capacidad de representar la realidad objetiva cercana a la posibilidad imaginativa que sugiere composiciones poco realistas, no representadas por la naturaleza misma.
Y lo hace a través de un anillo hecho con perlas de agua dulce, ramitas, plata y óxido de hierro.
En busca del equilibrio entre técnica y poesía Anne Milbeau “captura lo esencial para imaginar y construir y el material cobra vida, se revela mediante líneas, curvas claras, tensas, de proporciones equilibradas donde la luz puntúa los volúmenes.
Sus joyas tienen la elegancia de hacerte olvidar el rigor del trabajo para imponer mejor su ligereza”. Muestra sus pendientes «Tournimilb» hechos en perlas de agua dulce y plata.
Laura Volpi se dedica a la orfebrería escultórica con joyas de formas sorprendentes y simbólicas, “siempre en conexión con una auténtica búsqueda artística”. Expone sus últimos anillos con perlas de agua dulce y plata.
Entre Francia y China, Jean-Marc Waszack se alimenta de sus culturas transversales y rápidamente cambiantes. Su metal favorito es el titanio, que asocia con perlas y varios materiales antiguos y modernos.
“Sus eclécticas piezas son el resultado de una mirada en evolución con estándares técnicos impecables”. Presenta sus pendientes, en perlas de agua dulce y titanio.
Joyería contemporánea con Sello del Buen Diseño
Joyería con Sello del Buen Diseño
Hasta hoy puede verse la muestra del Sello del Buen Diseño 2021 en Tecnópolis, que incluye propuestas de joyería contemporánea original, de vanguardia y funcional.
Capisano, Metartesanía, Kaira joyas, Maison Domecq, Bárbara D’Ambra y Laura Custidiano & Gustavo Gomez Navarro son las firmas destacadas, entre más de trescientas de todo el país.
El SBD es “una distinción oficial que otorga el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación a los productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, participación en la producción local sustentable, posicionamiento en el mercado y su calidad y estrategias de diseño”
Joyería de diseño
Cecilia Capisano presenta sus anillos «O Ring» ideados para ser compartidos o adaptarse a cambios de fisonomía. Su diseño permite que una misma pieza pueda adaptarse a distintas tallas permitiendo ampliar sus posibilidades de uso.
También, su línea «Barroca» está inspirada en picaportes y ornamentaciones del barroco rioplatense, e incluye pulseras, brazaletes y aros de plata, cobre y oro con contraste de texturas y volúmenes.
Y sumó con «Plegaria», que enfatiza concavidades y volúmenes y fue creada para usarse entre los dedos anular y mayor, dejando oculto el grip del anillo en el dorso de la mano, hecha en oro con versión en plata.
Ruth Schaffer presenta la «Moebius» de su firma Kaira joyas. Una colección en la que el movimiento y las curvas son las principales características de la morfología de sus diseños realizados a mano. Son piezas trabajadas a partir de materiales recuperados, con alternativas de color.
«Twiggy» es la propuesta de Mayte Ossorio Domecq con su Maison Domecq. Inspirada en la década del 70, nace a partir del reacondicionamiento de pequeñas piezas ya en existencia, proponiendo mixtura de colores, texturas, un fuerte uso de la geometría y el ritmo, que busca promover el respeto por el medioambiente y los oficios artesanales.
Geometría destacada
Metartesanía está en la lista de destacadas con el SBD con su línea «Vitruvio». Es el trabajo de Ramiro López Martina. Se trata de una línea de aros que combina diferentes formas geométricas utilizando distintos materiales, como aluminio, resina, alpaca y acero; texturas; planos, y colores, incluyendo opciones opacas y translúcidas, con efectos de luz y profundidad. Una concepción que pretende lograr liviandad y bajo mantenimiento de sus piezas.
También fue destacada «Insinuaciones» de Bárbara D’Ambra, su línea en plata 925, que toma del arte cuestiones estético-conceptuales y del diseño industrial sus métodos productivos, encontrando así un buen equilibrio. Funcional y usable, cada pieza posee armonía, seduce por sus formas, líneas, luces y sombras.
Se inscribe además María Laura Custidiano y Gustavo Gómez Navarro con «Ñandé Pechera», un collar textil, liviano y de colores cálidos, que surge a partir del reaprovechamiento de remanentes de textiles de algodón y de descartes de maderas de la industria forestal litoraleña.
Tincal lab Challenge 2021
Novedades | Expos&Ferias
Tincal lab Challenge 2021


Se lanza el Tincal lab Challenge 2021, el desafío del espacio joyero de la portuguesa Ana Pina, que busca promover la joyería contemporánea a través de diversas propuestas y eventos como esta expo que se estrena el próximo sábado 6.
“Cada año invitamos a joyeros de todo el mundo a un reto: la creación de hasta tres piezas con el precio máximo de 100 €, cada una, inspirada en un tema.
Joyería y naturaleza
“La consigna de esta 7ª edición es Joyería & naturaleza, y trae a Oporto piezas de 79 artistas de casi 30 países diferentes, creadas exclusivamente”, explica la organizadora, de la muestra que puede verse hasta el 31 de diciembre.
“Esta iniciativa tiene como objetivo inspirar a los artistas y concienciar al público, al permitir que las joyas salgan de su circuito comercial más convencional y hacer más accesible su propuesta artística, también desde un punto de vista monetario.
“En esta exposición, los artistas utilizan la naturaleza como fuente de inspiración, exploran colores, texturas, formas y materiales, miran el mundo que los rodea, piensan en los peligros del progreso y presentan no solo piezas de joyería, sino también reflexiones, historias, obras de arte”, añade Pina.
Premio y participantes
En día de la apertura se dará a conocer el catálogo de esta edición y el ganador del premio de selección del jurado, integrado por Ana Pina, Marta Costa Reis y Jacinto Rodrigues.
El público también tendrá la oportunidad de elegir a sus artistas favoritos, de forma presencial o mediante votaciones online hasta fin de año.
Los tres artistas tendrán la oportunidad de exponer en el laboratorio Tincal durante el año próximo.
Entre los participantes están las argentinas Gabriela Marcos, Iona Nieva, Laura Leyt, Maria Eugenia Ramos, Rocío Britos, Andrea Serini y Clarisa Menteguiaga (residente en Chile).
Premios Enjoia't 2021
Premios Enjoia't 2021
“Por ser una pieza intrigante, frágil gracias a la combinación de formas que juntas crean un lenguaje, una unión de colores y texturas interesantes. La luz le da una dimensión añadida a la pieza que destaca por una elección de materiales y técnicas que realzan la belleza de la joya”, sostuvieron Ruudt Peters, Nicolás Estrada, Roberta Bernabei, Pilar Garrigosa e Imma Jansana.
Así destacan el trabajo de Boyang Teng, ganadora, en la categoría profesional, de la 26ª edición de los Premios Enjoia’t otorgados por la Asociación de Artistas y Artesanos de FAD, Fomento de las Artes y del Diseño de Cataluña.
La artista nacida en China y residente en Estados Unidos, tiene una estética única con especial atención al detalle. Le gusta inventar historias de colores y emociones utilizando materiales de joyería no tradicionales, para trabajos coloridos, con “una perspectiva refrescante de la vida”.
Los ganadores
«Indivisible» es la pieza ganadora que la artista describe: “Tres partes diferentes componen esta joya. Todas las bases están hechas de arcilla. La parte principal está decorada con un medio acrílico de color. La segunda parte más grande está cubierta de perlas de vidrio; en la parte superior de las cuentas de vidrio hay cuentas de resina hechas a mano cubiertas por un globo de vidrio.
«La parte más pequeña también está cubierta con pintura acrílica y decorada con un medio acrílico de color; el agujero en el centro está lleno de fibra plástica y una luz LED azul. Esta pieza se mantiene unida por una estructura de alambre de plata; en la parte posterior de la parte principal está la batería y el interruptor”.
También ganaron, en esa misma categoría, Namkyung Lee y Ute van der Plaats.
Además, en la categoría estudiantes, fueron galardonados Jingwen Yuan y Zhipeng Wang.
Quiero cambiar tu anillo
Quiero cambiar tu anillo
¿Querrá un artista el anillo que llevás puesto?
Sí! a Ted Noten le interesa y propone e invita a intercambiar tu anillo por un «Miss Piggy»
El conocido artista visual de los Países Bajos montó una instalación en «Suor frio», parte de la I Bienal Joalharia Contemporânea Lisboa en el Museo de San Roque de Lisboa con 500 anillos hechos de nylon impreso en 3D en rosa chicle sobre una pared dentro del contorno imaginario de una pistola.
“En su proyecto «Wanna Swap Your Ring», Noten va en busca del alma de las ciudades, y se pregunta qué imagen surgiría si colocara las joyas de los habitantes de una ciudad una al lado de la otra. ¿Qué historias surgirían?”, plantea la artista Louise Schouwenberg.
Advierte que primero necesitaba tentar a la gente para que le confiara sus preciosos bienes, y decidió contar con la codicia de la gente y optó por la estrategia más antigua: el canje. Los espectadores, así, pueden obtener un anillo hecho por el maestro reemplazándolo por uno propio.
“Lo que cuenta es el intercambio de historias antiguas y nuevas. Todas las historias juntas irán llenando gradualmente la forma de pistola, cambiando el símbolo de la agresión en una escena encantadora y multifacética.
«Se produce un cambio de significado, como suele ser el trabajo de Noten, quien combina símbolos opuestos. Para el espectador atento, la instalación interactiva tiene innumerables significados diferentes”, promete.
Hasta ahora, la experiencia artística se realizó en Tokio, Estocolmo, Wellington, San Francisco, Riga (Letonia) y Den Bosch (Países Bajos).
Continuará en Londres, París, Milán, Sydney, San Pablo, Nueva York y Moscú. Cuando haya recorrido 15 ciudades, Noten mostrará todas las presentaciones.
¿Qué tipo de historias íntimas, relaciones entre joyería y usuarios, y qué tipo de patrones socioculturales revelarán las diferentes instalaciones? ¿Qué tipo de anillos donó la gente de Tokio? ¿Con qué facilidad la gente de Estocolmo o Nueva York se separó de sus anillos de boda, una herencia preciosa?…
“Las ciudades están formadas por personas, cada una de las cuales posee su propia historia íntima, y sus deseos personales. Al presentar las joyas de varias ciudades en un museo, Noten presentará, sin duda, una visión incomparable del carácter de cada ciudad y sus habitantes”.
Trama y huella
Novedades | Expos&Ferias
Trama y huella


“En la obra de Paula Botto Fiora se distingue un recorrido, que va desde la fragmentación a la unidad y desde el concepto a la creación de piezas de arte únicas. Esculturas, donde cada componente es parte de esa concepción, tejiendo la urdimbre en la que se imprime la huella de la artista, única e irrepetible.
“Todos los materiales son útiles para la realización de sus joyas: metal, reciclados, madera, papel, género, resina; todo vale y todo tiene un sentido de las cosas, una construcción. Así, las series que componen esta muestra, expresan distintas búsquedas, abren el pensamiento y posibilitan la contemplación.
“Desde 2010, incursiona en diferentes técnicas y temáticas para la creación de sus joyas, las que se pueden portar sobre el cuerpo o ver como esculturas«, dice la investigadora de arte Andrea Tettamanti curadora de «Trama y huella, entre la fragmentación y la unidad», una retrospectiva de la obra de Paula Botto Fiora que se estrena hoy.
Se trata de 11 series que forman su recorrido artístico de 2013 a este año.
Está abierta hasta el 22 de este mes, en el Anexo A del Congreso de diputados de la Nación.