Esto no es una joya
Novedades | Expos&Ferias
Esto no es una joya


Se estrenó ayer «Esto no es una joya» una muestra de joyería contemporánea chilena curada por el Estudio Honorato+Vicencio y Carla Bardi, invitados por la galería Aninat, en Santiago de Chile hasta el 5 de septiembre.
“Esta muestra es un hecho histórico para lo que se denomina joyería contemporánea chilena, concepto que lleva unos 20 años gestándose dentro del territorio nacional y que cuenta con una escena, que aunque reconocida a nivel internacional, aún tiene poca visibilidad dentro del país. La joyería contemporánea chilena no tiene una casa propia; la hibridez es una de sus principales características”, sostienen los curadores.
“Lleva un tiempo transformándose, lo que ha generado un desplazamiento en su manifestación, evolucionando desde un inicio conceptual de joya ligada al oficio, objeto de lujo u oficio artesanal de alto nivel, a una manera de crear que ve a este objeto para el cuerpo como arte portable, llevando la disciplina a una expresión que involucra muchas de las reflexiones y paradigmas que definen a las artes visuales y que, en muchas ocasiones, genera una mayor proximidad a esta área de acción, que a la definida por la casa de la madre, de quien ha heredado -y aún conserva- su nombre primero”, agregan los gestores culturales.
“El nombre de la muestra «Esto no es una joya» alude, precisamente, a ese lugar límite en el que muchos creadores visualizan esta manera de enfrentar la producción de joyas como un lugar distinto al del origen. Nace aquí, en el contexto de ese margen, una no joya.
«Los paradigmas de la joyería tradicional no aplican en las poéticas que aquí se ponen en tensión. El valor radica en un lugar distinto al indicado por la cuna y lo sagrado es ahora definido por el nuevo oro de la subjetividad.
“La exposición, en la que participan creadores que abordan sus poéticas desde tres ejes diferentes: los precursores de trayectoria, los más cercanos al oficio y los que trabajan con los límites del lenguaje y la poesía objetual, no pretende establecer respuestas sino, más bien, plantear preguntas que nacen a partir del trabajo de la escena chilena de joyería contemporánea y que esperan que hoy se complete la obra con la mirada del espectador. Como dice el artista chileno Carlos Altamirano, el arte necesita que usted responda…”, concluyen.
Una de las joyeras participantes es Patricia Iglesias, quien comenta que tras varios meses de arduo y reflexivo trabajo respondieron a una invitación que una de las casas del arte más importantes de Chile le hizo a la joyería contemporánea nacional. “Y es el primer espacio abierto para esta disciplina, de compleja visualización y lugar intermedio e incierto”, destaca quien presenta piezas de su serie «Reflejos mestizos».
Su propuesta se inspira en los dichos de José Martí: “El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color». Y lo explica: “Adiciono diferentes materiales de origen antagónico a través de técnicas de construcción, reparación y engalanado textil. Mientras tejo, observo mi entorno a través de la memoria y los recuerdos. Repasando los sucesos históricos, voy transitando por técnicas usualmente reservadas al espacio femenino, llevándolas más allá de su función de origen y desplazando algunos elementos de su cometido, permitiendo que los materiales ebullan.
“En mi obra conecto de manera subjetiva conceptos, cuestionamientos e imaginario, exploro las posibilidades de materiales y técnicas textiles, sugiriendo un diálogo constante con mi trabajo objetual”, detalla. Presenta el pectoral «Donde habitan los recuerdos» y el anillo «De las ausencias».
De revelaciones y posibilidades trata la obra de Lorena Jarpa, otra de las participantes.
“Cada una es una de las posibilidades formales que se arrojan de todo el espectro de posibilidades formales. Se revelan después de una elucubración, después de reunir. Se revelan después de una selección azarosa de módulos ordenados de forma impulsiva y absorta, configurando estas creaciones que son eyectadas desde atrás de los ojos, nacen tras los ojos, en el mundo reflexivo, en el mundo de las sin palabras. En la acción de crear.
“De todas las posibles composiciones formales estas son las que subsisten después de un proceso de crear módulos a lo largo de un par de años, después de un proceso de reunir, después de un proceso de combinar y de decidir mediante una composición formal, después de una selección que agrada visualmente se selecciona y queda para luego ser”, señala la artista, que muestra la pieza de cuello «Revelación Infinita» y la pieza de cuello y hombros «Posibilidad de posibilidades» de la serie «Dasein».
También son protagonistas de esta exhibición Ana Nadjar, Mónica Pérez con su firma Monoco, Nicolás Hernández, Rocco Napoli, Brenda Reggo, Caco Honorato y Mariela Vicencio de Estudio Honorato+Vicencio.
Open 2021, muestra de la ACJ
Novedades | Expos&Ferias
Open 2021muestra de la ACJ


«Open» 2021 es la exposición de la ACJ The Association for Contemporary Jewellery del Reino Unido.
Se trata de “una muestra de la enorme gama y variedad de diseños, materiales y técnicas de nuestros miembros”, destacan de la puesta en línea de 216 piezas representativas.
Argentina destacada
Es la asociación joyera que publica «Findings», una revista en cuya última edición destaca en tapa la obra «Palabras» de la joyera argentina Paula Isola, hecha con hojas de papel del libro “El Amante” de Marguerite Duras, porcelana, plata 925 y alpaca.
De la muestra anual de ACJ sobresale la joyera de origen griego Anna Carnicero con su marca Asimi, que ofrece el collar de «Cuento de Hadas» en plata fundida y martillada, oro de 18 quilates, granates, piedra lunar y perlas cultivadas de agua dulce.
También, ELIRD, la firma de Ena Mulavdic y Ebrahim Mohammadian, que eligió elu anillo «Gekko» como representativo de su trabajo, el cual está realizado en bronce tallado a mano e incluye una escultura de tallado inverso en cuarzo, acrílico y esmalte.
Roxanne Gilbert dice que las esferas y las superficies redondeadas son sus formas favoritas y una muestra de eso es su fluido anillo de esferas de ágata verde en tallos de plata vermeil limado cuidadosamente a mano.
Alexander Dauvit eligió sus anillos «2049» hechos con tuercas de hierro encontradas y corroídas, plata fina, zafiros y granates que fueron fresados, grabados, incrustados a mano y pulido.
Rachael Colley cuestiona el desperdicio de alimentos y lo convierte en joya como este anillo «Sha-verde» hecho con cáscara de cítricos desnaturalizada y aluminio sinterizado.
Cuando reparar es un hábito
De la serie «Para reparar mi corazón roto» de Liana Pattihis broche de flor pequeña elaborado con piezas de porcelana de una copa japonesa, plata, cadenas de plata oxidada y acero inoxidable.
Kate Bajic exhibe su brazalete «Evernia» en plata de ley, perforada a mano, texturizada y soldada.
A partir del reciclado
Es una apasionada de la vida costera. Por eso Caroline Brogden utiliza la resina de desecho surfite producida durante la fabricación de las tablas de surf yla combina con acentos de plata para producir piezas de joyería únicas, como su anillo «Ola de algas marinas» hecho con un bloque de resina de desechos sólidos tallado a mano que tiene un anillo de plata fina en su interior.
Jessica Briggs muestra un broche de tallo exótico en plata, oro limón, oro amarillo, acero y óxido.
Suma Jen Cunningham con su anillo de «Cairngorm» en plata perforado con sierra en oro.
Con fuerte patrón geométrico y llamativas combinaciones de color, Emma Calvert exhibe un collar de trenza de rayas y encaje de artillería hecho con cintas trenzadas a mano y plata que termina con un cierre magnético.
Michelle Fernandez trabajó en una empresa que usaba mucho plástico y tiraba el sobrante. Esto lo llevó a tomar consciencia de nuestro maltrato ambiental y decidió a experimentar con esos recortes dándole otro valor en piezas de joyería contemporánea, como este collar de cuña en polipropileno gris y negro, resina roja y plata.
Y, entre otros artistas del Reino Unido, está Rebecca Smith, creativa de (Anton) Pruden y Smith, destaca su trabajo con este anillo a pedido «Aquamarine pebble cairn dress» con una aguamarina y guijarros de oro blanco apilados que la abrazan.
Mirá más en https://acj.org.uk/index.php/2021-open
Pierres de couleurs
Novedades | Expos&Ferias
Pierres de couleurs


“Si creemos en sus virtudes o simplemente en sus bellezas, solas o acompañadas de oro, plata o perlas naturales, crudas o cortadas, las piedras siguen asombrándonos y haciéndonos soñar desde los albores de los tiempos”, dicen los organizadores de «Pierres de couleurs», la exposición colectiva de joyería contemporánea de la galería Sophie…¡etc! en Folie-Méricourt, París, que se ve hasta el 31 de este mes.
Una visión contemporánea de piedras y gemas de color con trabajos de 11 artesanos-joyeros franceses e internacionales: Jessie Bensimon, Criska, Agnès Dubois, Laura Guitte, Miyuki Koshimizu, Patricia Lemaire, Simona Materi, Karl Mazlo, Amira Sliman, Laura Volpi, Claire Wolfstirn.
Entre otros, se destaca el joyero Karl Mazlo, quien cuenta la historia de su anillo «Everest» de la colección «Sommets Bleus» en oro amarillo y lapislázuli. “Todo comienza con el descubrimiento de un fragmento de lapislázuli. Es el oro azul, un material antiguamente llamado así por los pintores del Renacimiento. Esta gema empinada me recuerda a las montañas y el oro, los diamantes blancos y las incrustaciones de pirita, oponiéndose a la profundidad del azul de la piedra, dejan entrever un paisaje nocturno”.
De su nueva colección «Comète», la diseñadora Amira Sliman presenta una selección de anillos gráficos, engastados con piedras de colores, en este caso un anillo de plata y cabujón de turmalina rosa.
Bellezas por descubrir
«La Bella y la Bestia» es la propuesta de Laura Volpi con Una selección de anillos, colgantes y pendientes y señala de su obra que «cuando nuestra vista es aguda, podemos percibir la belleza pura, pero también una belleza menos obvia» y se refiere a su anillo de plata, calcedonia azul y cuarzo amarillo.
Patricia Lemaire optó por utilizar perlas de ágata para piezas escultóricas y adaptar estos materiales a piezas fáciles de llevar en el día a día. Su serie incluye un collar, pendientes y anillos de plata con técnicas específicas como el guilloché.
Cada pieza de Lemaire fue construida sin el uso de moldes o técnicas de fundición. Se destaca el anillo «Color» en plata guilloché y perla de ágata.
Dos perlas japonesas de Akoya escondidas bajo una aguamarina en bruto forman parte de un anillo escultórico firmado por Miyuki Koshimizu. Esta artista se interesa por la belleza oculta de las cosas y lo invisible, conceptos que se convirtieron sus temas preferidos.
La belleza oculta tiene sus raíces en la cultura japonesa. Las creencias en las fuerzas de la naturaleza y la imaginación creada por lo que uno no ve son muy valiosas en Japón.
De microalgas y microorganismos
Los patrones de burbujas y pequeños cuadrados de las piezas de Christelle Caillaud para su firma Criska están inspirados en las diatomeas, o en microalgas unicelulares presentes en ambientes acuáticos, que son un componente importante del fitoplancton que contribuye al 50% de la producción primaria oceánica global.
Sensibilizada por los frágiles entornos naturales, Criska celebra estos microorganismos esenciales para toda la vida en nuestra Tierra y lo materializó en una serie que incluye una pulsera de plata cincelada y repujada con diatomeas de plata, zafiros, peridotos y tsavoritas.
El collar «Epigénétique» de Claire Wolfstirn se puede usar de dos maneras con el citrino limón visible o medio oculto para simbolizar la idea de que nuestros genes pueden estar inactivos o activados, dependiendo de nuestro entorno o de muchos factores.
Esta pieza es el resultado de la curiosidad científica y el encuentro con investigadores que trabajan en epigenética.
Ágata, resina y otro tipo de piedras
La propuesta de Laura Guitte invita a descubrir una tourmalina Paraïba, una piedra azul verde excepcional para un anillo solitario roche ovalado y plata.
“Mucho más maleable y menos restrictiva que el vidrio, la resina tiene todas las cualidades de transparencia”, dice Marianne Olry del material con el que construyó el collar que presenta en esta muestra y agrega que “ningún color es más alegre que el amarillo. Es el color del sol, la alegría y el buen humor. Este color brillante y edificante simboliza la amistad y la hermandad», señala de su colgante «Burbuja» en resina.
Y lo de Simona Materi se muestra en esta galería aunque no forma parte estrictamente de esta muestra. Usó perlas de ágata y e hizo un «Bosque Encantado» una colección que incluye un anillo hecho en latón con ágatas realizado con la técnica de la cera perdida y alambre de ensamblaje con oxidación; en otras piezas de esta serie suma plata 925 bañada en oro.
Collectiva Meeting 21
Collectiva Meeting 21
“Aunque se los suele definir solo como contenedores, representan mucho más para mí. Son objetos llenos de posibilidades, que pueden llenarse de vida, esperanza y cuidado.
«Los porto como talismanes y no solo como protección sino también como recordatorio de lo que realmente importa”, comenta Elvira Cibotti de su serie «Cuencos» por la que fue seleccionada para participar de la próxima exhibición internacional Collectiva Meeting 21.
Exposición anual de artistas
Se trata de una exposición anual que reúne a artistas nacionales e internacionales, que incluye un evento de exhibición y venta que promueve nuevos talentos y obras innovadoras dentro del campo de la joyería contemporánea, en Miguel Bombarda, el barrio artístico de Oporto, del 25 de septiembre al 31 de octubre próximos.
Collectiva Meeting también es una plataforma, tienda y galería independiente, posicionada como hub al permitir que los diseñadores emergentes presenten sus trabajos, con el fin de promover la joyería contemporánea.
“Collectiva presenta una cuidada selección de pequeñas colecciones, ediciones limitadas y piezas exclusivas, así como un amplio programa de exposiciones y eventos regulares”, destacan sus organizadores.
Otra argentina seleccionada
María Eugenia Ramos es otra joyera argentina que resultó seleccionada para Collectiva Meeting.
“Lo frágil y lo etéreo es mi tema. Trabajo con arena porque me gusta su sencillez, sus playas desnudas. Me hago preguntas en sus silencios. Estoy buscando reformular algunas cosas que aprendimos y desafiar mis propias creencias. La libertad me inspira a trabajar y la posibilidad de encontrar otra forma de hacer las cosas.
«Y la arena me permite hacer piezas sencillas, efímeras. Cuando tomo la arena en mis manos, de desliza y me recuerda que solo somos un momento”, explica la joyera de las piezas con que fue elegida para la muestra internacional.
Latin American Design Awards
Latin American Design Awards
La diseñadora y artista visual chilena Clarisa Menteguiaga recibió el Latin American Design Awards en la categoría Fashion and textile design experimental.
Y ganó con piezas elaboradas con telas y papeles de desecho y algas recolectadas en las playas de Chile.
“El residuo es un material valioso desde el punto de vista de la transformación tanto de las formas de creación y producción como de nuestro pensamiento y reflexiones respecto de cómo habitar este planeta.
“Para lo cual, la reflexión, la responsabilidad y el compromiso son esenciales para alejarnos de las mecánicas colonizadoras con las que históricamente operó el ser humano.
Metáfora de la voracidad
“El nombre de esta obra es una metáfora de cómo el hombre destruye todo a su paso vorazmente. Cómo enfermamos el planeta que habitamos y hasta nuestros propios cuerpos. Creo que la voz crítica y transformadora del diseño se acalló un poco entre tanto consumo.
“Debemos volver a esas voces reflexivas y por eso creo que mi formación en artes alimentó muy favorablemente mi propuesta en diseño.”, sostiene la Clarisa Menteguiaga.
Premio latinoamericano
Y agrega que “los premios son importantes porque dan visibilidad y, en ese contexto, el mensaje puede expandirse más y llegar más rápido a destino.
“No hay mucho tiempo para reparar el daño que hicimos. Siempre es gratificante ser reconocido por lo que uno hace y eso es un incentivo para seguir creando e intentando romper paradigmas anquilosados”.
“Un premio latinoamericano como este tiene varias aristas importantes: visibilizar lo que se hace en la región y que los propios diseñadores entendamos lo que pasa en nuestro ecosistema y podamos retroalimentarnos.
“Trabajo esencialmente en el área experimental y no comercial, y es importante dar a conocer propuestas e investigaciones para motivar reflexiones sobre los materiales, los desechos y las proyecciones del diseño a futuro”.
«Metástasis» es una serie con collares, pectorales, máscaras y broches en algas durvillaea antárctica, kombucha, pigmentos de spirulina, cúrcuma, betarraga, sulfato cálcico y cinabrio, textiles, hilos, vidrio, goma laca y pegamento.
Rings!
Novedades | Expos&Ferias
Rings!


«Rings!» es una selección internacional de la historiadora, educadora y curadora Helen Drutt que reúne más de 100 anillos de artistas de todo el mundo, que demuestra la amplia gama de expresiones a través de una variedad de ideas estéticas y conceptuales y ofrece un vistazo sobre la ilimitada libertad creativa revelada dentro de la forma del anillo.
Incluye desde las técnicas tradicionales de la orfebrería hasta materiales y enfoques de vanguardia, y permite advertir los significados culturales, políticos y personales que tienen estas piezas de joyería.
Esta propuesta impulsada por Drutt cuenta con la investigación de Elizabeth Essner con la ayuda de Colleen Terrell.
Joyas ornamentales
La organizadora de la muestra señala: “Desde la época de los antiguos egipcios, los humanos se han adornado los dedos con joyas ornamentales, de significar el estado civil a proteger al usuario de las fuerzas del mal, siempre han tenido propósitos prácticos, simbólicos y decorativos a lo largo de la historia y en todas las culturas”.
Y presenta piezas de diversos países como Australia, Austria, Inglaterra, Alemania, India, Italia, Japón, Países bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Rusia, Escocia, Suecia, Suiza y Estados Unidos.
Colección única de anillos
Una de las participantes es la artista joyera alemana Ute Decker, quien destaca: “Estoy encantada de que una de mis esculturas de manos rizadas de la colección privada de Helen Drutt estén en tan buena compañía con anillos de Giampaolo Babetto, Gijs Bakker, Giorgio Vigna, Peter Bauhuis, David Bielander, Manfred Bischoff, Helen Britton, Marjorie Schick, Peter Skubic, Ted Noten, Gerd Rothmann, Peter Chang y Bernhard Schobinger.
«También, comparto con piezas de Iris Eichenberg, Yasuki Hiramatsu, Hermann Jünger, Ulla y Martin Kaufmann, Märta Mattsson, Stefano Marchetti, Gigi Mariani, Bruno Martinazzi, Karl Fritsch y muchos más”.
Hace unos días Decker que residente en Londres también participó del #cockpitsummer en Holborn en el que los principales estudios de joyería artística y artesanías contemporáneas de Londres abrieron sus puertas para mostrar sus trabajos.
«Rings!» se exhibe hasta el sábado 17 en The galleries at Moore College of Art & Design, de Filadelfia, Pensylvania.
«Curling crest of a wave» anillo esculpido a mano de forma libre, que también se puede usar como colgante, de Ute Decker en plata reciclada.
Para ver la muestra en línea: https://moore.edu/the-galleries-at-moore/about/current-exhibitions/
Encuentro de Joyería de Simancas
Encuentro de Joyería de Simancas
“La llegada del virus obligó a la humanidad a modificar rutinas y costumbres. Para protegernos, tuvimos que guardarnos, aislarnos, confinarnos. Quedarnos adentro, quedarnos en casa.
«En mi caso significó reunir a la familia, volver a convivir todos juntos. Recuperar charlas y momentos compartidos. Tenernos paciencia, sostenernos, ayudarnos. El adentro volvió a poblarse, dándome la posibilidad de disfrutar de lo que tengo. Valorar. Aprender de esta experiencia para llevarlo conmigo cuando pueda volver al afuera”, comenta Elvira Cibotti del momento a partir del cual creó dos piezas únicas.
Se trata de los collares «Humanidad» en papel reciclado, hilo y plata con las técnicas de mokumé, corte láser, costura y construcción y «En casa» hecho en papel reciclado e hilo mediante modelado, mokumé y costura.
Primer encuentro joyero
Con estas obras fue seleccionada para el Primer Encuentro de Joyería Contemporánea de Simancas, en Valladolid. Se trata de un evento cultural que tendrá lugar en este municipio del noreste de España del 11 de diciembre de 2021 al 6 de enero de 2022 en Backyard Arte Gallery de Simancas
Otra de las elegidas fue la joyera franco mexicana residente en Argentina Anne Luz Castellanos con una serie de colgantes y broches elaborados con teclas de piano y ébano, algunos de los cuales fueron también trabajados con alpaca, bronce, acero inoxidable y algo de pintura acrílica.
El valor de la mano del arte
Novedades | Expos&Ferias
El valor de la mano del arte


«El valor de la mano del arte» es la consigna de la nueva exposición anual de verano de los miembros de la Asociación de Artes y Oficios de Baviera, que reúne a un colectivo de artistas en torno a su galería y tienda BKV de Munich.
Una propuesta variada que incluye expresiones no solo a través de la joyería sino también vidrio, cerámica, papel, juguetes, dispositivos y textiles. Se estrenará el viernes 9 de julio y se extenderá hasta el 28 de agosto.
Entre otros, se destaca la alemana especializada en joyería en papel Lydia Hirte.
“Mi trabajo artístico con el papel bristol gira principalmente en torno a la espacialidad, la dirección y el movimiento. Siempre intento vincular la portabilidad con la forma escultural. Mientras trabajo con el material, utilizo tanto su flexibilidad como su estabilidad.
“Por lo tanto, es esencial para mí generar resistencia del material y sentir el poder físico de este material empaquetado. Esto determina mi investigación y búsqueda artística”, señala la artista.
También participa de «CODA Paper Art 2021» en el Museo CODA de Apeldoorn, en Países Bajos.
Cortar, doblar, rasgar, pegar, reciclar, procesar, pintar y pegar
Cada dos años, CODA Paper Art muestra toda la gama de arte hecho en papel, desde pequeñas obras de arte, objetos y joyas hasta instalaciones de tamaño natural.
“Mientras que algunos objetos y obras de arte destacan un tema social o aspectos de la vida privada del artista, otros cuentan una historia de técnica y material con su trabajo o destacan la artesanía del arte en papel.
“La exposición muestra cuántas perspectivas y dimensiones diferentes hay en el arte en papel, cómo se traspasan los límites y cómo los creadores utilizan las nuevas técnicas y la digitalización para realizar su trabajo. Asimismo, hay un renovado aprecio por la naturaleza como fuente de inspiración y una serie de artistas responden con su trabajo a la actualidad y a la gran cantidad de imágenes que nos llegan cada día”, destacan desde el museo.
Además de Hirte, sobresalen Mattew Shlian, Oksana Bergen, Ankon Mitra, Barbara Wildenboer y Sander Stada.
Spotlight on Pride
Novedades | Expos&Ferias
Spotlight on Pride


«Spotlight on Pride» es la retrospectiva del Cooper Hewitt, Museo Smithsonian de Diseño que hace foco en las historias del orgullo LGBTIQ+ de muchos artistas joyeros.
Se trata de una colección que, además de joyeros, incluye a influencers usuarios de joyas y diseñadores LGBTIQ+ que marcaron la diferencia tanto en el pasado como en el presente.
Incluye piezas de Art Smith, Mando Bee, Aric Verrastro Mateo Harris, Katherine Bradley y Edith Cooper, Sasha Velour, Keith Haring y Billy Porter.
La joyería relacionada con el cuerpo
“La joyería era una expresión escultórica incompleta hasta que estuvo relacionada con el cuerpo”, la idea que se cree guió el trabajo del artista cubano radicado en Brooklyn Art Smith, cuyas piezas se destacan por las formas abstractas y motivos tribales.
Mudado al corazón de Greenwich Village, donde como artista negro abiertamente gay se sintió más como en casa comenzó a diseñar joyas para varias compañías de danza negra de vanguardia. Además diseñó un broche para Eleanor Roosevelt e hizo gemelos para Duke Ellington, entre muchas otras piezas de joyería.
Mando Bee es otro de los que se destaca en esta muestra joyera. Obtuvo su BFA en Metales y Joyería de la Universidad de Texas y como individuo no binario, se esfuerza por crear un trabajo que desafíe el papel de la cultura de la joyería contemporánea y su impacto e influencia en la percepción del género y la clase.
“Sus adornos son exuberantes, con una fabricación compleja y materiales de vanguardia que crean una estética maximalista. El color es su punto focal, a menudo en paletas brillantes, audaces y de neón que hacen referencia a envoltorios de dulces, boletos de lotería y otros artículos desechados que encuentra en las calles”.
También, se ven piezas de Aric Verrastro, un joyero contemporáneo cuyo trabajo colorido y vibrante explora temas como el lugar, la memoria y la sexualidad. Lo suyo está inspirado en eventos personales, pero traducido a temas universales que pueden ser aplicables a todos.
Gran parte de sus joyas reflejan su preocupación por la igualdad de género y los problemas contemporáneos en la cultura gay, y se ven como símbolos de su compromiso por crear conciencia sobre los problemas de derechos humanos dentro de la comunidad LGBT estadounidense.
Su joyería se elabora utilizando técnicas tradicionales de orfebrería y combina materiales no convencionales, como objetos encontrados, metales reciclados y textiles.
Joyería usada con orgullo
La expo suma con Matthew «Mateo» Harris, joyero autodidacta nacido en Jamaica, que hace joyas diseñadas con sencillez y minimalismo inspirándose en el arte moderno. Trabaja en oro 14k y piedras preciosas, como diamantes y perlas.
Se destaca Sasha Velour, una drag queen y artista visual de género fluido, que se convirtió en un ícono de la moda. Utiliza joyas y accesorios llamativos como elementos básicos de su look. Utiliza su plataforma visual y cultural para hablar sobre temas de derechos trans y queer y para unir a las personas para fomentar el cambio social y político, sostiene.
En este mismo sentido, se inscribe la propuesta de Billy Porter, músico, actor de cine y figura de Broadway, cuyo atrevido sentido del estilo en la alfombra roja capturó al gran público. Apila anillos, collares, broches y otros accesorios como su toque característico, muy de vanguardia.
NYCxDesign 21
NYCxDesign 2021
La artista neoyorquina Cat Merrick otra vez fue premiada. Esta vez como una de las ganadoras de los premios NYCxDESIGN 2021 en la categoría Diseño de Joyería, presentada por la Semana de la Joyería de Nueva York.
Suma distinciones, ya que el año último había sido seleccionada como finalista de los Dezeen Awards.
En este evento de diseño de NY presentó piezas inspiradas en bellas artes, creando “una franja de luz vibrante el centro de una pieza tipo cofre, que incluye pigmentos de pintura en polvo en cuarzo que se alojan en aluminio anodizado negro mecanizado con precisión y sujeto con un cierre magnético acanalado”.
Estímulo para las fantasías
“Sus diseños multicolores son combinaciones contrastantes de colores atrevidos y neutros, llenos de tensión mientras el ojo parpadea entre los dos colores, buscando un lugar para aterrizar.
«Es una idea robada de la pintura y deconstruida en un objeto de arte realizado con pigmento de pintura puro”.
La obra premiada se llama «Ovni» como “un estímulo para no limitar las fantasías escapistas a este planeta”.