Todos somos uno
Novedades | Expos&Ferias
Todos somos uno
“Deberíamos considerar el conjunto de la vida como un todo orgánico que se va construyendo por partes. El mundo entero cambiaría por completo si se aceptaran y llevaran a cabo las teorías herméticas tal como imagino Goethe ”…se conocerán, se comprenderán recíprocamente y si no pueden amarse, sabrán por lo menos tolerarse unos a otros…”
“El mundo que habitamos se piensa en base a la perspectiva de grupos culturales y sociales dominantes generando una relación de superioridad e importancia por sobre los demás.
“Observamos nuestros respectivos cuerpos de obra, atendiendo a la frase Todos somos uno, valorando el aporte de cada una en ese conjunto”, sostienen Roxana Casale, Marita Sario y Vicky Biagiola que hoy estrenan «Todos somos uno», curada por Horacio Torres en el Museo de Arte Popular José Hernández.
“Nuestras obras dialogan permanentemente en tiempo y contexto, proceso continuo, que se recrea en la medida que se mantiene en movimiento. Nos juntamos para observarlas en sus poéticas y para entender el concepto del arte a partir de esa dinámica. El comienzo es este primer diálogo, que tal vez sea lo más parecido al desarrollo humano donde al unirnos a otros se genera un acto, un mojón.
“Confluencia y ¿por qué no divergencia de caminos? ¿Hacia dónde? ¿Para qué? Las respuestas quedan abiertas, sentimos inminente la necesidad de hacer un trayecto inverso al que generalmente se propone. Las obras se vienen gestando desde hace años. Si quedan en los pequeños mundos propios, tardarán en sumarse a algo mayor de no mediar la voluntad de unirlos”, destacan las artistas joyeras que exponen hasta el domingo 17 de octubre como parte de la IV Bienal de Joyería Contemporánea que organizan Joyeros Argentinos y Joya Brava.
Calendario de la IV Bienal
“Hablar desde el arte sobre la responsabilidad de coexistir con otrxs, en un mundo infinitamente habitado”.
Joyas que se verán en diversas muestras de esta IV Bienal: Ana Calbucci, Andrea Nosetti, Anne Luz Castellanos, Gabriela Squassini, Rita Soto, Roxana Casale, Taibe Palacios, Taller de La Nave, Vicky Biagiola y Yael Olave
Calendario de la IV Bienal
- «Co-Devenir», Concurso de la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea
del jueves 3, a las 18, al domingo 3 de noviembre
en el Palacio Pereira, Huérfanos 1515, Santiago de Chile
de lunes a sábados, de 10 a 18.
Circuito Buenos Artes
- VIII Salón de Joyería Textil
de hoy al 11 de octubre
Exponen los finalistas de la convocatoria organizada por el Centro Argentino de Arte Textil
en Viamonte 1728, 2°piso, depto. E, CABA
puede visitarse de lunes a viernes, de 16 a 19.
- Convivencia, cinco miradas
del jueves 12 de septiembre, a las 18, al 27 de octubre
Expone el Grupo Zinc O, integrado por Paula Botto Fiora, Anne Luz Castellanos, Elvira Cibotti, Giselle Lekerman y Gaby Squassini
en el MAP, Museo de Arte Popular José Hernández, Avda. del Libertador 2373, CABA
lunes, miércoles, jueves y viernes, de 11 a 19, y sábados, domingos y feriados, de 11 a 20; martes cerrado.
- Todos somos uno
del jueves 12, a las 18, al domingo 27 de octubre
Exponen Vicky Biagiola, Marita Sario y Roxana Casale
en el MAP, Museo de Arte Popular José Hernández, en la Avda. del Libertador 2373, CABA
lunes, miércoles, jueves y viernes, de 11 a 19, y sábados, domingos y feriados, de 11 a 20; martes cerrado.
- Al hueso
del martes 24, a las 18, al jueves 31 de octubre
Expone el Colectivo Caracú integrado por Andrea Nosetti, Carmen Romero, Gabriela Nirino, Graciela Lescano, Hebe Argentieri, Laura Giusti, Lena Echelle, Marita Sario, Patricia Gallucci, Paula Botto Fiora, Paula Isola y Vicky Biagiola
en Pasaje 17, Bmé. Mitre 1559, CABA
de martes a viernes, de 14 a 19.
- Mundos de juego
del martes 24, a las 18, al jueves 31 de octubre
Exponen los Talleres de Fabiana Gadano y Mabel Pena
en El Obrador, Bmé. Mitre 1670, CABA
de lunes a viernes de 11 a 19.
- Las formas del silencio
del viernes 27, a las 18, al viernes 25 de octubre
Exponen: Adriana Gómez, Cecilia Mortola, María Eugenia Ramos, Laura Leyt y Sabina Tiemroth
en Galería Buenos Aires Sur, Bolívar 1268, CABA
de martes a viernes, de 11 a 18.
- Primeras piezas
del jueves 10 de octubre, a las 17, al viernes 1° de noviembre
Exponen los talleres de joyería y artesanías en metal de los Centros de Educación No Formal Manantiales, Isauro Arancibia y Venezuela, ubicados en los barrios de Villa Lugano, San Telmo y San Cristóbal, respectivamente, a cargo de la profesora Mercedes Lucía Maiorano.
en la Cámara de Diputados de la Nación, Edificio Anexo A, Avda. Rivadavia 1841, CABA
de lunes a viernes, de 7 a 21.
- En concierto y oposición
del jueves 10 de octubre, a las 17, al viernes 1° de noviembre
Exponen María del Mar Skiadaressis, Laura Nucenovich, Clara Luz Gils, Noemí Tolosa, Roxana Buttazzoni, Laura Della Fonte, Liliana Schmerkin, Laura Smetniansky, Malena Aguirre, Lorena Wenner, Elena Montecalvo y Alejandra Aráoz, con la curaduría de María del Mar Skiadaressis y Laura Nucenovich; fotografías de Germán Duarte.
en la Cámara de Diputados de la Nación, Edificio Anexo A, Avda. Rivadavia 1841, CABA
de lunes a viernes, de 7 a 21.
- Ofrenda
del jueves 10 de octubre, a las 17, al viernes 1° de noviembre
Expone Pilar Vigil
en la Cámara de Diputados de la Nación, Edificio Anexo A, Avda. Rivadavia 1841, CABA
de lunes a viernes, de 7 a 21.
- Rituales de pasaje
del viernes 11, a las 18.30, al jueves 31 de octubre
Exponen: Hebe Argentieri, Natalia Astesiano, Paula Botto Fiora, María Rosa Mongelli, Susana Ortiz, Mabel Pena y Marita Sario.
en el Centro Cultural Viva, Anchorena 666, CABA
de miércoles a domingo 17 a 21.
- Las formas del deseo
del viernes 11, a las 18.30, al jueves 31 de octubre
Exponen: Andrea Nosetti y Gabriela Nirino
en el Centro Cultural Viva, Anchorena 666, CABA
de miércoles a domingo 17 a 21.
- Crónica de una piedra que tendrá que ir más lejos
del viernes 18 de octubre, a las 20, al viernes 8 de noviembre
Expone el Taller La Nave, dirigido por el maestro Jorge Castañón
en la Casa de al lado, Cachimayo 517, CABA
de lunes a viernes, de 10 a 20.
- ElectroCumbiaJoyaFest
el martes 22 de octubre, a las 19
Evento organizado por Taller de Metales, dirigido por Florencia Gargiulo
en la Tangente, Honduras 5317, CABA
Circuito Santiago de Chile / Ruta Brava
- Aseo profundo
del jueves 3, a las 19, al jueves 10 de octubre
Exponen Paula Zuker, Carolina Hornauer y Pamela Cavieres
en el Centro Cultural Palacio Moneda, Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago.
- Persistencia del deseo
del jueves 3, a las 20, al jueves 10 de octubre
Expone La Brújula Arte en Tránsito
en Veta Espacio Creativo, Sto. Domingo 1060, Santiago.
- Remiendos del alma histórica
del jueves 3 de octubre, a las 20, al jueves 10
Expone Estudio Honorato Vicencio
en Veta Espacio Creativo, Sto. Domingo 1060, Santiago.
- El tiempo de la trama
del jueves 3, a las 20, al jueves 10 de octubre
Expone Grupo Tramadolls
en Veta Espacio Creativo, Santo Domingo 1060, Santiago.
- Tránsitos invisibles – Darién
del jueves 3, a las 13, al jueves 10 de octubre
Expone Galería Zamia, de Colombia
en el Hotel Magnolia, Huérfanos 539, Santiago.
- Desolación y ternura en palabras de Gabriela
del jueves 3 al viernes 18 de octubre
Expone Sepan Cuántos, de México
En la Biblioteca Nacional, Libertador Bernardo O’Higgins 651, Santiago.
- Rices
del jueves 3 al viernes 10 de octubre
Expone Nina Lima, de Brasil
en Peluquería Saloon 2, Merced 460, Santiago.
- El cuerpo del relato
del jueves 3 de octubre, a las 15 con visita guiada, al viernes 10
Expone Joya Brava
en Museo Nacional de Bellas Artes, Patio de la Paulonia, José Miguel de la Barra 650, Santiago.
- Un camino infinito, 40 años de democracia
del jueves 3 (inauguración oficial, viernes 4, a las 19) al jueves 10 de octubre
Exponen 32 joyeras argentinas: Adriana Gómez, Alejandra González, Ana Lavarello, Carmen Romero, Cecilia Borghi, Cecilia Mortola, Fabiana Gadano, Gabriela Nirino, Gabriela Varela, Graciela Lescano, Graciela Manzione, Graciela Riva, Hebe Argentieri, Iona Nieva, Laura Escliar, Laura Leyt, Lula Cuestas, Luna Ventura, Luz Arias, Mabel Pena, Marita Sario, María Eugenia Ramos, Paola Iglesias, Patricia Eve Mogni, Patricia Trigub, Paula Botto Fiora, Paula Isola, Roxana Casale, Silvia Abad Prat, Susana Beatriz Nazer, Susana Ortiz y Vicky Biagiola.
en Casa O, Villavicencio 395, Lastarria, Santiago.
- Vale quanto pesa?
del jueves 3, a las 19, al martes 9 de octubre
Expone el colectivo Aquilo que abraça, de Brasil
en Galería Casa O, Villavicencio 395, Santiago.
- Chi ́xi: las tres caras de un broche
del viernes 4, a las 20.30, al jueves 10 de octubre
Expone Colectivo Sudakas
en el Restaurante Chipe Libre, José V. Lastarria 282, Santiago.
- Imaginarios orgánicos
del jueves 3 al jueves 10 de octubre; sábado 5, a las 14, charla con las artistas
Exponen Constanza Bielsa y Antonieta Aguayo
en el espacio City Lab del Centro Cultural Gabriela Mistral, Av. Libertador B. O’Higgins 227, Santiago.
- Cogecha
del jueves 3 al jueves 10 de octubre; sábado 5, a las 14, charla con las artistas
Exponen Montserrat Fonseca y Alejandra Camhi
en el espacio City Lab del Centro Cultural Gabriela Mistral, Av. Libertador B, O’Higgins 227, Santiago.
- Huellas
del jueves 3, a las 10, al jueves 10 de octubre
Expone la Escuela Joyería Pamela de la Fuente
En FAU – Universidad De Chile, Portugal 84, Santiago.
- Arqueologías urbanas
del jueves 3, a las 12, al jueves 10 de octubre
Expone Colectivo Microfusión, de España
en FAU – Universidad De Chile, Portugal 84, Santiago.
- En buenas manos
del jueves 3, a las 12, al jueves 10 de octubre
Expone Juan Carlos Valenzuela
en FAU – Universidad De Chile, Portugal 84, Santiago.
- Reflejos de penumbra
del jueves 3 de octubre, a las 19, al lunes 4 de noviembre
Expone Joya Brava
en el Centro Cultural Montecarmelo, sala La Capilla, Bellavista 0594, Providencia.
- Devociones domésticas. Una retrospectiva de dos cabezas / 2010-2024
del jueves 3 de octubre al lunes 4 de noviembre
Expone Vania Ruiz
en el Centro Cultural Montecarmelo, sala Bob Borowicz, Bellavista 0594, Providencia.
- Resignificación. Dos décadas transformando objetos
del jueves 3 de octubre al lunes 4 de noviembre
Expone Yael Olave
en el hall del Centro Cultural Montecarmelo, sala Bob Borowicz, Bellavista 0594, Providencia.
- Lumina
del jueves 3 al jueves 10 de octubre
Exponen Romina Alemán y María José Sarabia, México y Bolivia, respectivamente
en Café Trieste, Padre Luis de Valdivia 339, Santiago.
- Confluencias
del jueves 3 al jueves 10 de octubre
Exponen Carolina Yovane
en Rita Roux, Juan B. Pastene 2827, Vitacura.
- Fragmentos de luz
del sábado 5 al viernes 18 de octubre
Exponen Pascale Durandin
en el Taller de Joyas Pascale Durandin, Paderewski 1521, Vitacura.
- Una joya de ciudad, vínculos urbanos y no urbanos
del lunes 7 al sábado 19 de octubre
Exponen Daniella Castro y Silvana Bustamante
en Galería GAE/ Aldea Del Encuentro, Av. Fernando Castillo Velasco 9740, La Reina.
Circuito Joyas al Sur
- Joyas para Yacurmana
del viernes 13 de septiembre, a las 19, al 4 de octubre
Exponen Graciela Di Mónaco, Jessica Morillo, Gabriela Varela, Laura Escliar, Sandra Abichain, Patricia Mogni, Dolores Corcoba, Verónica Grandolio, Cecilia Mattera, Nou Chaguri, Isa Duarte, María Teresa Chavetta, Carmen Romero, Alejandra González, Verónica Anastasi, Marce Pascual, María C. Andrada, Vicky Biagiola, Nelly García Olha, Alejandra Marinangeli, Cecilia Meroño, Susana Andrada, Lena Echelle y Cynthia Hannon.
en el Patio de la Cultura del Mercado Artesanal de La Rioja.
- Revisionar el Ecocidio
del viernes 20 de septiembre, a las 18, al domingo 3 de noviembre
en Galería Mainó, Achával Rodríguez 2159, barrio Alto Alberdi, Córdoba Capital.
- Cordel para o corpo
desde el miércoles 16 de octubre, a las 17
en Loja da Feira na Rosenbaum, San Pablo.
- Ensayos de fusión de una cartografía fragmentada
del sábado 26 de octubre al sábado 9 de noviembre
en Casa Pronto, España 383, Junín, pcia. de Buenos Aires
Exposiciones sólo virtuales en la plataforma labienal.ar
visibles a partir del 3 de octubre
- Celebración de un cuerpo, expone Laura Nucenovich (Argentina).
- Acrisolamento H2O, expone Coletivo Farei Joias (Brasil).
- 90 años de Reny Golcman e Diálogos Geracionais para o Futuro, expone Perséfone lab con la curaduría de Ana Passos y Camila Fontana (Brasil).
- Essentivora – El canal de las raíces, exponen Gema Pinedo y Martha Gómez (España).
- Riscos e Imprevistos: estratégias criativas a partir da obra de joalharia de Caio Mourão, expone Atelier Mourão (Brasil).
- Desde el dolor hacia el vacío, expone Francesca Tennesi (Italia).
Talleres internacionales a cargo del Jurado de Premiación
- “Asesoría para desarrollar piezas comerciales a partir de técnicas y/o materiales que involucren prácticas artesanales”, a cargo de la artista colombiana Tatiana Apráez. Martes 1° y miércoles 2 de octubre, en espacio City Lab del Centro Cultural Gabriela Mistral, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago de Chile.
- “Crea un objeto en cestería con metal”, a cargo de Taller Memorias, de Carmen Vivanco y Mercedes Nistal. Jueves 3 de octubre también el GAM.
- “Plástico PET: Algunas transformaciones y mucho por descubrir”, a cargo de Fabiana Gadano. Lunes 7 y martes 8 de octubre en la Escuela de Joyería Pamela de la Fuente, Santa Isabel 634, barrio Italia, Providencia, Santiago de Chile.
- “Cuentas en trama”, a cargo de Miriam Pappalardo, los mismos días también en la escuela de Pamela de la Fuente.
Interesados, inscripcionesbienaljoyería@gmail.com
Conferencias
en City Lab del GAM, Av. Libertador Bdo. O’Higgins 227, Santiago.
Viernes 4 de 11 a 13.30
- Bienal, gestión y visión. Por Laura Giusti, Paula Isola y Rita Soto. Viernes
- Una mirada sobre la joyería latinoamericana hoy. Experiencia del jurado en La Bienal – Estado del Arte de la Joyería Contemporánea Latinoamericana. A cargo de la Mesa de Jurado internacional: Fabiana Gadano, Miriam Pappalardo, Tatiana Apráez, Rita Soto y Bárbara Velasco. Modera Tania Salazar.
de 15.15 a 16.15
- Pasado y presente de la joyería en Chile. Entre el imaginario cósmico y la orfebrería prehispánica. La creación en los tres planos. Por Angela Malhües.
- El continuo fluir: una reflexión sobre la Historia de la Joyería Contemporánea Chilena. Por Victoria Bustos.
- Maestros joyeros en el Chile contemporáneo. Por Beatriz Calderón y Pamela Jiménez.
de 16.45 a 18.30
- Joyería, tres abordajes conceptuales. Afectos Domésticos. Por Vania Ruiz.
- El “Proyecto Sepan cuántos…” y “Desolación y ternura en palabras de Gabriela”. Por Andrés Fonseca y Ofelia Murrieta.
- ¿Toda Joya es Política? Por Jessica Morillo.
Sábado 5, de 11 a 12
- Caminos personales. Naturaleza Viva: humedales y joyería contemporánea. Por Mabel Pena.
- Oficio fluido. Por Liliana Ojeda.
- De forma fluida todo se llena de agua. Por Almendra Baus.
de 12.45 a 13.30
- Procesos creativos. Transformando formas: Una exploración fenomenológica de materiales y procesos creativos. Por Laura Egea.
- De vuelta a casa…Ideas y experiencias de procesos creativos. Estudio Honorato Vicencio.
- Palabras de cierre.
Inscripción en https://www.joyabrava.cl/
Arranca la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea
Apuntes | Notas
“La integración los joyeros latinoamericanos es un logro de la bienal”
Vuelve un clásico de la joyería de arte
Hoy arranca la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea con la muestra de los ganadores del VIII Salón de Joyería Textil. Un encuentro que ya es un clásico de la joyería de arte y que se estrenará oficialmente en octubre en Santiago de Chile, sede principal con el concurso «Co-Devenir».
Ofrecerá 47 exposiciones en simultáneo distribuidas en cuatro circuitos en Argentina, Chile y Brasil con el objetivo de “descentralizar para que todos puedan ser parte”, jornadas de reflexión, talleres, conferencias y la plataforma labienal.ar desde donde se accederá a todo lo que realizará durante este mes y el próximo.
Además de otorgar el premio Joya Argentina, a partir de ahora también se darán nuevos galardones: Joya Chilena, Joya Colombiana, Joya Mexicana y Joya Brasileña, para destacar a los principales países participantes.
Enterate de todos los detalles y conocé el calendario completo para participar.
“Desde el inicio, nuestro objetivo era que la Bienal se convierta en un evento latinoamericano. Trabajamos por eso y ya estamos. En perspectiva, la primera edición, que fue la más chica con un jurado argentino, se fue ampliando con una curaduría internacional y, luego gracias a la plataforma, fue sumando exposiciones simultáneas no solo en Buenos Aires sino también en países vecinos. El paso siguiente lo estamos dando en la próxima edición: la sede del concurso gira hacia otras ciudades de Latinoamérica. En esta primera oportunidad, se dará en Santiago de Chile”, dice Laura Giusti, quien junto con Paula Isola son co-organizadoras de la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea.
“Para esta cuarta edición se un jury que tiene un mayor número de representantes del exterior. Ese jurado internacional no solo se constituye para la premiación sino que también se estableció para la selección. Esto se dio con Ana Passos joyera contemporánea y docente de y por Brasil; Bárbara Velazco, presidenta WCC-latam y directora Plataforma Cultural-UChile, por Chile, y las joyeras contemporáneas y docentes Lorena Lazard por México, y Virginia Escobar por Colombia, además de Patricia Gallucci por Argentina.
Este jurado seleccionó 76 piezas de las 223 presentadas y corresponden al trabajo de 63 artistas de los 130 inscriptos.
De la premiación participarán Carol Illanes, directora del Centro de Extensión del Palacio Pereira, donde se expondrá el concurso «Co-Devenir», en Santiago de Chile; Fabiana Gadano, curadora por Joyeros Argentinos; Miriam Pappalardo de Brasil; Nury González, ex directora MAPA, académica, artista y curadora también de Chile junto con Rita Soto, y Tatiana Apráez, joyera, artista contemporánea y docente de Colombia.
La novedad es que además del premio Joya Argentina, a partir de esta edición se otorgarán los premios Joya Chilena, Joya Colombiana, Joya Mexicana y Joya Brasileña, representantes destacados de los países con más cantidad de participantes.
La muestra del concurso se inaugura el jueves 3 de octubre y se extenderá hasta el domingo 3 de noviembre en el Palacio Pereira, una antigua mansión neoclásica ubicada en San Martín esquina Huérfanos, en Santiago de Chile. «Co-Devenir» continuará exponiéndose en Temuco durante el resto de noviembre.
La Ruta Brava será del jueves 3 al 10 de octubre, una semana con 24 exposiciones en simultáneo de diversos colectivos y joyeros destacados. Se trata de un encuentro internacional del que participarán importantes artistas provenientes de países de América y Europa.
Esta propuesta es el resultado del intenso y sostenido trabajo de la asociación chilena como socio invitado encabezado por Rita Soto, directora de la Bienal, Paulina Latorre, directora de Ruta Brava, y Yael Olave. directora de Comunicaciones.
El Circuito Buenos Artes se realizará durante este mes, el próximo y hasta los primeros días de noviembre, como parte de un calendario muy completo que se dará en nuestro país y el trasandino.
Proyección
“La expansión y el crecimiento sostenido es la principal diferencia de esta cuarta edición en relación a las anteriores y revela un mayor compromiso de distintos participantes como Chile, cuyos representantes se han destacado consecutivamente en las primeras ediciones”, indica Giusti.
La asociación gremial Joya Brava -una de las pocas entidades de este tipo en el mundo- se hizo cargo de la organización del evento en la sede de Santiago, con Rita Soto como directora de la Bienal; Yael Olave como directora de Comunicación, y Paulina Latorre, directora del circuito Ruta Brava.
“Esto es enriquecedor porque suma puntos de vista, maneras de hacer, costumbres y, sobre todo, diversos eventos que representan el quehacer joyero latino. Nunca como hoy se da una conciencia latinoamericana de la joyería y en este evento se va a ver reflejada”.
“Nuestra intención también fue generar nuevos circuitos locales de joyería y eso se está dando gracias a la trascendencia de la Bienal. Hoy participan muchos espacios, las instituciones saben de qué se trata la joyería contemporánea y se animan a exhibirla; esto no pasa en todos los países.
“Mantenemos el circuito de Buenos Aires y sumamos el circuito de Santiago de Chile. Además, se añade Córdoba, también sigue La Rioja y otra vez Junín forma parte de este calendario”, destacan Giusti e Isola.
En total, la IV Bienal tendrá en simultáneo 47 exposiciones distribuidas en cuatro circuitos, dos jornadas de reflexión con conferencias, talleres y la plataforma labienal.ar desde donde acceder a todo lo que se estará realizando durante los meses de septiembre y octubre.
“El Circuito Buenos Artes retoma la modalidad de las exposiciones simultáneas realizadas en las ediciones anteriores y busca consolidar a Buenos Aires como el polo más importante de joyería contemporánea en Latinoamérica, al mismo tiempo sigue formando parte constitutiva de la Bienal, afianzando las redes que se fueron generando a través de las distintas ediciones.
“Contamos con el apoyo de distintas instituciones, que serán sedes de exposiciones, encuentros, charlas, demostraciones en vivo y visitas guiadas, entre otras actividades. Habrá proyectos novedosos, como el ElectroCumbiaJoyaFest, de la mano de Florencia Gargiullo, y todo lo realizado en los circuitos quedará registrado en la plataforma de la Bienal: las exposiciones tendrán su versión presencial y virtual, las charlas quedarán en el canal de Youtube de Joyeros Argentinos con acceso directo desde la plataforma, y cada una de las acciones que se lleven a cabo quedarán registradas y se podrá acceder en permanencia”, precisan.
Proceso de integración
Las joyeras organizadoras afirman que «Co-Devenir» es el resultado de un proceso que arrancó con la reflexión sobre su compromiso como artistas joyeros con su entorno. “Profundizando y debatiendo sobre las inquietudes entre los joyeros, advertimos que teníamos en común la preocupación por lo que pasaba a nuestro alrededor, no solo desde el punto de vista antropocentrista o sí justamente por las cualidades que pueden ser comunes a otras especies o cómo afectamos al otro.
“El entendimiento de que cualquier cosa que hagamos afecta a un sinfín de seres a nuestro alrededor nos llevó a promover esa conciencia a través de una gran consigna, que se ve reflejada en las obras de los participantes del concurso «Co-Devenir»”, explican.
Giusti agrega que “la integración de los actores de la joyería contemporánea latinoamericana o de los joyeros latinoamericanos es el principal logro de la Bienal. Esto es muy importante porque de alguna manera siempre estábamos mirando a Europa, dependiendo de la validación externa. Esta integración latina de hoy nos permite mirarnos entre nosotros, reconocernos, conocernos, ver nuestros puntos en común, potenciarlos, analizarlos, compartirlos, recrearlos en la joyería a través de una mirada artística y, sobre todo, disfrutarlos. Ahora nuestro eje se sostiene en América latina.
“Hoy los artistas de la joyería contemporánea realizan y se realizan con una identidad propia, reflejando su idiosincrasia, no a pedido de otros intereses. Es fortaleciéndonos en lo nuestro que vamos a ser valorados. La suma de identidades, la de cada uno de los joyeros, la de cada país es la que constituye nuestra identidad latina, porque vimos que lo que pasa a nuestro alrededor nos preocupa y ocupa. Por esto, decidimos apelar a nuestro trabajo como artistas para hablar desde el arte sobre la responsabilidad de coexistir con otrxs, en un mundo infinitamente habitado, donde los pasos que hemos venido dando hasta ahora son de dolorosa destrucción.
“Requerimos un cambio de perspectiva porque el futuro sólo será posible si miramos las formas de vida ancestrales y su relación y respeto por la naturaleza, si generamos nuevas formas de relación, colaboración y convivencia interespecie. Y porque necesitamos desarrollar nuevos imaginarios, proponer nuevas historias, construir narrativas especulativas en torno a futuros posibles y palpables es que la joyería contemporánea se expresa sobre un futuro de coexistencia y colaboración”.
Paula Isola sostiene que otro logro de la Bienal es haber facilitado un fuerte proceso de visibilización de la joyería, que la llevó a posicionarse dentro del arte. Prueba de esto señala que la joyería contemporánea fue incluida en el Salón Nacional de Artes Visuales 2022 como una expresión del arte contemporáneo argentino en la categoría Espacio no disciplinario. Y lo resalta como un ejemplo de cómo la joyería gana un lugar en el arte local.
“Esto que pasa en Buenos Aires, va a empezar a replicarse en otras ciudades y países en la medida en que la joyería se active aún más y crezca. El colectivo de joyeros crece año tras año y se mantiene con la proyección de la Bienal.
“Es evidente que hay un interés cada vez mayor sobre la joyería, también saliendo del núcleo concentrado de Buenos Aires”.
Giusti añade que “a pesar de la crítica situación en muchos talleres del conurbano e interior creció la demanda en relación a años anteriores, tal vez por una necesidad de querer expresarse”.
Y como resultado de esta movida cuentan que habrá una exposición en Córdoba capital, un centro de joyería contemporánea muy importante, donde la nueva galería de arte orfebre Mainó, de la escuela Colibrí de Gisela Pérez Ruiz, propone una revisión sobre el Ecocidio. La Rioja, como mencionamos, vuelve a estar presente con «Joyas para Yacurmana», que ya se anticipó en un encuentro de joyeras a principios de agosto para hacer una ofrenda a esta deidad del agua, trabajo liderado por la joyera Lena Echelle. También Junín, de la mano de Hebe Argentieri presentará ensayos sobre una cartografía fragmentada.
Se incorporan a otros países que participan por primera vez, como los joyeros representantes de las expresiones que se están dando en Perú y Costa Rica.
VIII Salón de Joyería Textil
Hoy se inaugura el VIII Salón de Joyería Textil
Hoy se inaugura el VIII Salón de Joyería Textil en la sede del Centro Argentino de Arte Textil (CAAT), Viamonte 1728, 2do. piso E, CABA. Una de las exposiciones que forman parte del «Circuito Buenos Artes» de la IV Bienal de Joyería Contemporánea.
El cruce de disciplinas entre la joyería o la cerámica y el textil, y la fotografía y la imagen del textil es el principal interés del CAAT, que desde hace décadas promueve la actividad a través de distintos eventos. Uno de ellos es este Salón que estrena la muestra de los premiados y elegidos para participar.
Las joyas textiles premiadas
“Entiendo el tejido como una forma única de narrar historias personales. Mi trabajo inicia con un hilo conductor que mantiene la narrativa mientras tejo. Esta obra evoca mi infancia mientras recojo pasto húmedo al amanecer. En cada tramo uso hilo y nudos, esenciales para el relato”, dice Gladys Quevedo de «Rocío sobre la hiedra seca», ganadora del primer premio.
Una pieza hecha con frivolité en una y dos navetas, encaje de aguja y bordado a mano sobre algodón rústico, algodón mercerizado, lino rústico, lino quirúrgico y perlas de nácar.
La creatividad e innovación en el uso de los materiales y/o técnicas, el diseño, la calidad de la manufactura y de la relación de la pieza con el cuerpo son los criterios con que el jurado integrado por Gabriela Nirino, Paula Botto Fiora y Gabriela Squassini destacaron su obra.
También la de Patricia Trigub que obtuvo el segundo premio con «Atavío», una pieza construida con superposición de capas de cartón, papel, telas, malla de alambre, alambre, encáustica, raíces además de aglutinante trabajado con ensamblado de técnicas y modelado.
Otra de las galardonadas fue María Fabiana Piotti con «Pensamientos en nidos de seda», una obra de joyería textil inspirada en los nidos de los pájaros. Utiliza hilos de seda entrelazados para formar estructuras delicadas y etéreas, evocando la fragilidad y ligereza de la naturaleza a través de la cestería y embarrilado.
Mención especial para las «Crisálidas» de Antonieta Aguayo. Un collar textil, testimonio de “duelos entrelazados, reflejando mi transformación y adaptación en este nuevo presente”, hecho con la técnica de la trenza japonesa kumihimo con tela bistrech, retazos, hilos e hilachas.
También participan de este VIII Salón: Vanesa Pérez Cepeda, Diana Lebensohn, Poly Iglesias, María Mercedes Balbín, Tichit Chantal, Mónica Facchini, Mabel Miranda, Carla Busularo, Rocío Vergerio, Patricia Iglesias, María Cecilia Kesman, Clara y María Gabriela Cisterna, Gabriela Ferrández, María Cecilia Meroño, María Andrea Iturburu del Cerro Naón, Paola Balcaza, Fabiana Persia y Patricia Saporiti.
Reunión joyera en La Rioja
Reunión joyera en La Rioja
Reunión joyera en La Rioja, donde una veintena de artistas se reunieron en Chuquis, en un río seco que baja de la cascada proveniente de la ladera del Velasco, para crear piezas y llevar otras a una tierra árida donde se venera a la Yacurmana, una deidad del agua.
Joyas para un paisaje en honor a la naturaleza y como una ofrenda efímera a esa diosa venerada por los diaguitas, que consideraban al agua como un milagro imponente que daba vida y, a su vez, podía arrasar con todo. Un escenario que se da cada verano cuando las lluvias se esperan cual bendición.
Para esto y como previa a lo que mostrarán en la IV Bienal latinoamericana de Joyería Contemporánea, dispusieron sobre grandes piedras o rincones de la serranía, megacollares, anillos y otras piezas hechas con elementos naturales inspirados en el agua, como madera, pasto, claveles del aire, arcilla, metales y mica, entre otros.
Primero para la Yacurmana, después para el público. “En una primera instancia, la previa de la expo «Joyas para Yacurmana» se hizo al aire libre en Loma Pircada, un sitio arqueológico desde donde a la distancia se puede ver la cascada”, explica Lena Echelle, promotora del evento.
“Y en segundo término, abrimos la muestra al público en la Casa de la Cultura en Anjullón, del que participó el grupo de danza Las Nereidas y la orquesta Wiphala”. Esta exhibición permanecerá abierta hasta el 11 de septiembre.
Propuesta que se editará en La Rioja capital como parte del circuito Joyas al Sur de la bienal.
Participan Lena Echelle, Jessica Morillo, Vicky Biagiola, Graciela Di Mónaco, Patricia Mogni, Carmen Romero, Cecilia Mattera, Cecilia Meroño, Isa Duarte, Vero Grandolio, Laura Escliar, Gabriela Varela, Dolores Corcova, Alejandra González, Marcela Pascual, Sandra Abich, Verónica Anastase, Nou Chaguri, María Teresa Chavetta, Susana Andrada, Maricel Andrada, Nelly García y Cynthia Del Giudice.
Entrevista a Elvira Cibotti
Apuntes | Notas
“El proceso de trabajo con el papel me enseñó que no todo depende de uno”
La docencia que ejerció por décadas le permite sostener la rutina, el tiempo y la paciencia que requiere la preparación de su materia prima favorita: el papel, que lleva a la joyería asemejándose con su resultado a la técnica japonesa de mokumé.
Elvira Cibotti tiene una práctica en diversas artes plásticas que agudizaron su mirada y pusieron sus manos a la obra. Por osadía o seguridad, con los conocimientos adquiridos en el taller de Antonio Pujía, Paula Botto Fiora y Gaby Horvat, prontamente se lanzó a exponer su propuesta.
Cuál es su método, las herramientas de joyería que utiliza, las técnicas que aplica y, sobre todo, cómo va descubriendo necesidades y soluciones para resolver piezas con volumen, color y textura en papel reciclado.
Hoy estrena sus últimos cuencos joyeros en Romanian Jewelry Week. También se acaba de presentar en diversas muestras en Contemporania Barcelona y ya proyecta por dónde seguirá con sus joyas contemporáneas.
_¿Comenzaste por alfarería o escultura?
_Estudié profesorado de nivel inicial y trabajé como maestra jardinera por más de 30 años. Dudé con bellas artes y quedó como pendiente. Pero amé la docencia y la ejercí con alegría. En paralelo siempre hacía algo manual o artesanal, como cerámica en el taller Gente de Barro con Marta Kearns, pintura con el artista plástico Adolfo Nigro, trenzado japonés kumilumo con Norma Rinaudo y origami textil con Romina Goranzky, entre otros como porcelana y hasta tornería. Luego, cuando nació mi primera hija, elegí actividades que pudiera hacer en mi casa y sumé bordado, tejido al crochet y a dos agujas, y arreglo de flores secas.
Después de la muerte de mi sobrino, no encontraba qué hacer para sentirme un poco mejor, y mi propia hermana me insistió para que volviera a mis actividades artesanales, y una amiga de escultura y cerámica me avisó que empezaba uno de los últimos seminarios de Antonio Pujía, en 2007. Fuimos a las 6 de la mañana a ver si podíamos ingresar y conseguimos cupo de hecho. Se trató sobre Modelado en cera y su aplicación a la fundición de metales, escultura especialmente e incluyó pequeño formato para joyería, y eso me voló la cabeza. Por eso, mi trabajo por años fue muy escultórico. Me dije esto es lo mío y me instalé en mi casa para trabajar con cera de abeja para pequeñas piezas escultóricas en plata.
Mirada aguda
Tenía muy agudizada la mirada para detectar formas, texturas, colores de objetos y elementos de la naturaleza: las líneas de una flor, una huella en el camino, cómo la luna iba cambiando de forma. Así, por años, con la técnica de la cera perdida fui pasando a plata innumerables elementos naturales. Fueron mis fundidores, Raúl y Olga, quienes me sugirieron que fuera a aprender joyería porque cada vez les llevada piezas más grandes que, por ejemplo, requerían de soldadura.
Justo, en 2013, fui a ver una exposición de Paula Botto Fiora y le insistí en que me diera clases. Con ella adquirí muchas técnicas y aprendí a calar, empernar, soldar y a construir una pieza de principio a fin; ella es muy rigurosa y prolija en las terminaciones de una joya y lo suyo me sirvió mucho. Incursioné un poco en la madera, luego manejé telas en el taller de experimentación textil de Silvina Romero. Y por entonces también comencé a acercarme al papel a partir del workshop sobre Diseño de joyas en papel de Luis Acosta.
Y de a poco empecé a entender más lo que era la verdadera joyería contemporánea artística. Es que todo lo que uno hace y elige hacer tiene que ver con lo que quiere decir, pero no es que buscaba un tema que me interesaba para trabajar con esa técnica. Decidí incluir otro material que sintiera como propio. Probé con el plástico pero no me sentí cómoda. Siempre todo lo que fui haciendo por mí, porque me hacía bien.
“Comencé a acercarme al papel a partir del workshop sobre Diseño de joyas en papel de Luis Acosta”.
_Pero optaste por el papel.
_Sí. Por una amiga, en 2015 llegué a Gaby Horvat cuando comenzó a dar clases y las tomé con la intención de ensayar con ese otro material. Arranqué a probar y Gaby me dio uno de los mejores consejos: “olvidate del cuerpo y de la pieza, investigá el material” y en eso estuve todo ese año. Ella tiene un taller muy amplio en el que vos te expresás un montón y haces lo que te parece. Miraba mucho, seguía las líneas, en particular los cantos de las piezas en papel.
Observaba para descubrir procedimientos, en tanto que cortaba, pegaba con cola vinílica cientos de láminas de papel. Hacía mucha cosa que luego hasta rompía para advertir volúmenes, para ver cómo se comportaba el material, hasta que me aproximé a lo que hago hoy de manera intuitiva siempre a partir de pegar muchas láminas. Conseguí altura y empecé a trabajar la pieza desde arriba. Al principio eran papeles elegidos al azar, un poco viejos y muy opacos, para ver qué pasaba.
“Me aproximé a lo que hago hoy de manera intuitiva siempre a partir de pegar muchas láminas.”
_¿Aplicás distintas técnicas?
_Desde entonces sumé muchas otras técnicas a través de diversos workshops de Taller Eloi, como esmaltado sobre metales, electroformado, arcilla polimérica, engarces en cera, sistemas de broches, ensambles en frío, enfilado de perlas y otros seminarios de procesos creativos y más conceptuales con Caroline Broadhead y con Rodrigo Acosta. Además del último con Chris Kiseno sobre ensambles mecánicos, que ofreció Estudio Joya, a partir de lo cual aplico retenedores que resuelven muy bien una pieza.
Gaby Horvat siempre me dice anímate a más pero yo necesito tiempo, voy de menos a más, de algo sutil a algo más grande y explícito. Mi primera pieza desafió ese consejo porque no me aguanté y quise hacer algo: una serie de collares con cuentas redondas de papel, «Reflejos», que terminé por presentar en el Sofia Paper Art Fest, en Bulgaria, en 2017.
Sin embargo ese olvídate de la pieza de joyería y del cuerpo me sirvió. Me di cuenta que hay que mirar la joyería con cierta perspectiva y analizar cómo legar, cómo investigar un material para hacerlo propio, de manera de tener un poco más de identidad artística; de hecho ahora voy a dar un curso en la Escuela de Bellas Artes de Pocosin de Columbia, Carolina del Norte.
Me gusta mucho la situación de aprendizaje y si no estoy en un curso o una exposición o una conferencia, como las Jornadas de Reflexión sobre la Joyería Contemporánea que en su momento se dieron en a 1ª Bienal latinoamericana de Joyería Contemporánea con la participación, entre otros joyeros modernos argentinos, del maestro Jorge Castañón, en la que se discutió sobre si la joyería tiene tenía que ser estéticamente linda y él planteó que no, que tiene que transgredir y provocar; un postulado que trato de seguir. Un planteo que me quedó, aprendí y me ayuda a ubicarme, a tomar aquello que me resuene, guste, sirva y me reafirme como joyera; por esto estoy atenta a esos encuentros que se convierten en una oportunidad de aprendizaje.
“Hay que mirar la joyería con cierta perspectiva, y analizar cómo legar, cómo investigar un material para hacerlo propio, de manera de tener un poco más de identidad artística.”
Trabajo en etapas
_¿Cómo preparás y trabajás el papel?
_Trabajo el papel en etapas, y entre capa y capa capaz pasan tres semanas. Es un trabajo con mucha impronta. Además te digo desde que preparo el papel no desde que lo corto, elijo el color, la textura o el gramaje, sino cuando pego incide el clima. Los papeles no responden todos de la misma manera, cada edición es distinta, si la pulpa del papel no está embebida de la misma manera se comporta diferente, por eso siempre aparece blanco porque es el color que tiene la pulpa del papel; los papeles muy encerados enseguida levantan el color y lo pierdo.
Después le doy una lijadita para crear una mordiente porque sino no se une, tocan; y si después le hago un agujero con una mecha capaz que se me levanta por más que prenso; llego a una consistencia de madera con todas esas capas de papel y suelo calar con sierra de madera. No trabajo solo con cola vinílica sino con un poco de agua, y embebo en etapas para lograr que quede un bloque, para que me dé estructura a la pieza con el fin de que no se abra ni explote.
El anillo «Nenúfar», de la Serie Mi propio estanque, es un ejemplo de ese trabajo en bloque para conseguir una sola pieza. Está inspirada en los Nenúfares de Monet y busca crear ese refugio, esa ilusión y lo hice con una técnica que usaba al principio de mi trabajo como joyera, reproduje esa semilla de la amapola que hice en plata, símil madera, y le armé la flor nenúfar. Ahora voy probando el manejo del material y en el medio le meto hojas más gruesas sin importar su color o brillo. A partir de esta pieza hice collares con esta misma flor ninfeácea.
“Voy probando el manejo del material y en el medio le meto hojas más gruesas sin importar su color o brillo.”
_Tu propuesta se asemeja al resultado de la técnica de mokumé, ¿tu objetivo fue aplicarla al papel?
_No, fue al revés. Hice lo que quería y después en una etapa posterior advertí esa semejanza al mokumé. No lo vi al principio o en las primeras piezas, en la que trabajaba con módulos tipo cubo que parecían pintados, sino después de dos años de trabajar con el papel, cuando comencé a indagar más, al pulir, limar, liar o pretender barrer para buscar distintos patrones de estampado lineales, veteados u ondeados. Pero fue Gaby Horvat quien advirtió ese parecido. Entonces sí lo asocié, aun no habiendo hecho mokumé, porque al meterme con el papel solté el metal y lo dejé de lado mucho tiempo. Por ejemplo, con una de mis primeras piezas reconocidas, el «Ponchito», apliqué otras técnicas de papel y costura; la cosí y emperné con tarugos de madera.
“Lo asocié al mokumé cuando comencé a indagar más, al pulir, limar, lijar o pretender barrer para buscar distintos patrones de estampado lineales, veteados u ondeados.”
Mokumé reversionado
_¿Con qué tipo de papel trabajás?
_Fui ensayando, las primeras pruebas las hice con el papel de revistas de diarios que no daban mucho color, quedaban bastante grisáceas, muy opacas, y les daba una terminación con una cera especial, similar a la cera incolora de zapatos, la cual les daba cierto satinado, porque lo muy brillante no me gusta. Luego seguí con papel de revistas, que es algo más de ilustración. Los papeles no responden de la misma manera, las distintas ediciones tampoco y porque la pulpa siempre tiene blanco y aparece. Luego empecé a elegir el color del papel. Algunas piezas eran multicolores y otras resultaban engamadas.
Me encantan las rutinas porque me ordenan y puedo llevar adelante este método que implica muchas etapas y en cada una me lleva mucho tiempo. El tiempo de trabajo en el taller tiende a ser un momento placentero.
Hay días en que dejo limas y sierritas de lado y preparo papeles, después de mirar revistas y catalogar por color, en particular, separo verde y negro que ahora estoy usando en un proyecto. También elijo por grosor para ganar altura, las de más gramaje son especiales y sobre todo si tienen colores fuertes porque al trabajarlo y rasquetear queda un color impresionante. Hay piezas que llevan 30, 40 o hasta 50 capas de papel y el color se sostiene. Y luego vas cortando o calando con arco de joyería o sierra de madera como en el caso de «Venus» que calé con a partir de un rectángulo.
A veces para algunos módulos, como los círculos, uso una maquinita de cortar y luego los pulo. Esta es otra etapa, la de preparar formas base o cortar círculos o tiras de distinto ancho y color. Con esto luego trabajo sobre el papel para lograr ese desdibujo o vetas a veces requiere de un rayado previo o mordiente, como mencionaba, mediante el lijado. En un principio el proceso tenía mucho de ensayo o de hacer por las dudas, un paso que ya salteo pero que realizaba para investigar sobre distintos tipos de papel. Al principio usaba una prensa de flores hasta que pasé a una de metal.
Sigo con papel de revista no de libros, como mucho las hojas de atrás previas a la contratapa, tal fue lo usado para el anillo «El Regreso», una pieza realizada con esas páginas del libro El Principito de Antoine de Saint-Exupéry para el proyecto «Sepan cuántos…», que celebró el aniversario de la editorial Porrúa, en la que se propuso utilizar como materia prima el papel de algunas de sus ediciones.
Otra vez usé unas hojas medio destruidas de un ejemplar que hasta tenía olor de humedad para trabajar la resiliencia. Un papel que elegí por viejo y por el tono que tenía, y lo hice inspirada en fotos que tomaba en las salidas que podía hacer durante la pandemia, en las que advertí que siempre terminaba enfocando en paredes rotas o ramitas que aparecen a pesar de todo entre el cemento. A partir de esto surgieron las piezas de la serie «Muro» en papel con plata patinada. A veces elijo papel de catálogos que no sean brillantes ni encerados para que peguen bien. Aunque a veces me sirven para determinados proyectos de acuerdo a lo que quiera expresar
El pegado y secado son parte importante del proceso y junto con el prensado llevan su tiempo; en esas etapas siempre estoy con muchos proyectos a la vez. Al papel hay que esperarlo.
El proceso de trabajo con el papel me enseñó que no todo depende de uno, no todo queda exactamente como uno quiere, hay que tener paciencia y esperar al material porque éste también ofrece lo que puede o quiere de acuerdo a sus propiedades y “me pelea”. Esta enseñanza está buenísima porque se aplica a la vida también.
Como destaqué, soy una persona de rutinas y puedo seguir con esta técnica por años pero siempre estoy aprendiendo algo nuevo. Eso incluye la mirada del otro, como la devolución de jurados ante la presentación de proyectos. Y en ese aprendizaje fue importante el paso de trabajar en plano a la necesidad de volumen para lo cual recurrí a elementos curiosos como bombitas de agua.
Ahora voy a empezar a llevar un registro del tipo de papel que uso para tener en claro su aplicación o cómo se comporta y para qué sirve más y en qué tipo de pieza lo aplico.
“Me encantan las rutinas porque me ordenan y puedo llevar adelante este método que implica muchas etapas y en cada una me lleva mucho tiempo. El tiempo de trabajo en el taller tiende a ser un momento placentero.”
“El proceso de trabajo con el papel me enseñó que no todo depende de uno, no todo queda exactamente como uno quiere, tengo que tener paciencia y esperar al material porque éste también ofrece lo que puede o quiere de acuerdo a sus propiedades”.
_¿De alguna manera aplicás la técnica de cartapesta?
_El armado en capas, pegadas unas sobre otras, es una técnica de cartapesta. En un momento hice cartapesta. La inclusión de elementos ajenos me sirvió para armar estructuras y conseguir volumen. Con lo cual, siempre se puede probar y sumar algo nuevo en el proceso de trabajo del papel. En el caso de «Muro» incluí un tejido, por ejemplo.
Un método similar aplico en los cuencos. Siempre los hice en cerámica y escultura. Las vasijas o contenedores de este tipo son un objeto que me gusta mucho, es un utilitario que acompaña la historia de la humanidad, desde que el hombre empezó a recolectar, las ánforas egipcias me fascinan; no menos interesante es lo que se genera entre el espacio interior y el exterior; lo más preciado está dentro, pero se adquiere por la forma y el color; y se plantea una analogía con el cuerpo o el ser humano interesante. A partir de esto, además de cuencos y vasijas empecé a trabajar con bowls grandes y luego chicos. Y esto es lo que presento en la Semana de la Joyería de Rumania.
“Siempre se puede probar y sumar algo nuevo en el proceso de trabajo del papel”.
_¿En la inclusión de elementos y técnicas también están los pernos?
_Sí, a partir del curso con Chris Kiseno, un excelente maestro que explica muy bien. Hasta entonces podía pegar y armar piezas pero había cierto tipo de trabajos que no hacía.
Cuando no tenés una formación académica aprendés a ingeniártelas para resolver. Como docente, acostumbrada a la planificación de contenidos, soy muy metódica, siempre tengo un plan con etapas que a esta altura ya las tengo más dominadas. Y eso me pasa con piezas con cierta estructura que tuve que aprender a cómo sostenerlas, y aquí usé el conocimiento sobre ensambles en frío con retenedores que me permitió resolver muy bien el trabajo. Así, soldé pernos que se impregnan al metal, necesario porque con el papel se iba a mover, abrir o soltar. Aunque en su momento no pude estar a full en el curso, luego sí pude aprovecharlo muy bien usando retenedores o argollas que se encastran y quedan perfecto.
Un antes y un después
En mi trabajo el retenedor marcó un antes y un después. Aprendimos a hacer una herramienta especial para usar pernos que también aplico, aún no tanto tornillos sobre los que pretendo trabajar en su diseño.
“Cuando no tenés una formación académica aprendés a ingeniártelas para resolver. Como docente, acostumbrada a la planificación de contenidos, soy muy metódica, siempre tengo un plan con etapas que a esta altura ya las tengo más dominadas”.
_¿Creaste herramientas especiales para tu trabajo con el papel?
_No. Trabajo con herramientas de joyería como limas, sierras de calar y arcos, durante la preparación del papel antes de que se convierta en joya; el pegamento, como mencioné, cumple un papel importante.
Ahora estoy aprendiendo carpintería en un taller en el que se enseña a trabajar de manera artesanal y eso está buenísimo porque me da independencia, usamos madera de descarte limpiándola con espátula, cutter y otro tipo de lima; de un lado le haces rebarba con una lija y vas comiendo y sale el rollito de viruta, un proceso que intento probar en papel para ver qué pasa. De eso se trata el aprendizaje, de probar e incursionar, de cruzar métodos y saberes.
“Trabajo con herramientas de joyería como limas, sierras de calar y arcos.”
_Ahora estás volviendo o sumando más metal.
_Sí estoy usando metal en remaches y estructuras que están al servicio de la pieza, no como protagonista sino como soporte, en diálogo con el papel. Sin embargo, el metal en mi obra -cobre, bronce y plata- participa o importa en la pieza siendo parte del diseño, como en el anillo y el colgante «Cuenco». En «Reflejos», pieza vista en la muestra de Gabinete de Curiosidades durante la 3ª Bienal latina, el metal es fundamental. Hoy me ayuda a montar, para armar al cuerpo, siempre en función de lo que quiero comunicar.
“Estoy usando metal en remaches y estructuras que están al servicio de la pieza, no como protagonista sino como soporte, en diálogo con el papel.”
_Qué técnicas de joyería aplicás hoy.
_Lo que más aplico es la técnica de ensambles en frío, porque eso me permite montar el papel al sistema de cierre o a la cadena o a lo que sea. Se trata de retenedores o pernos; los tornillos no los uso todavía, como dije. Esto me resuelve mucho una joya, que al principio era toda cocida.
Con lo que sea, busco hacer como un dibujo que voy descubriendo, no puedo definirlo previamente de manera exacta, sí tengo en claro la intención pero puede que quede una pieza más barrida, más acuarelada o pictórica u otra de aspecto más mokumé. Si ahora busco que me queden espacios sin pulir. Aprendí que el papel hace un poco lo que quiere, me sorprende y ayuda a descubrir. Depende mucho del tipo y color de papel para que esa intención sea un hecho o tenga su correlato con el supuesto resultado pretendido. La joyería no es un arte exacto.
A veces los colores del papel quedan re vivos pero a veces quedan lavados porque la pulpa es sobre todo blanca; puede que con menos presión de la lima resulte como quiero, pero no es preciso. Y no tengo la última palabra y eso es una enseñanza; puede que parezca librado al azar y sí algo de eso hay.
“Busco hacer como un dibujo que voy descubriendo, no puedo definirlo previamente de manera exacta, sí tengo en claro la intención pero puede que quede una pieza más barrida, más acuarelada o pictórica u otra de aspecto más mokumé.”
_Trabajás el volumen.
_Sí. En ese sentido, dentro de mi último trabajo, creé piezas o módulos tipo cajita con las que hice una serie de collar, broche y anillo. A eso se suma lo de las vasijas que me apasionan; sumé modelos variando el formato.
El interior de estas piezas es muy importante por lo que representa. Son espacios de memoria; un tema muy sensible para mí ya que tengo bloqueados muchos recuerdos de niña ya que perdí a mi madre de pequeña; tengo baches impresionantes. Venía trabajando estos segmentos o módulos y al ver cómo armarlos me ayudó a rearmarme, también de alguna manera a sumar memoria; me he reconciliado mucho con esas ausencias y con eso no dicho o con esos recuerdos velados. Desde la joyería lo trabajé mucho en «Recuerdos velados», la obra que hice con el colectivo Sincronía y fue muy sanador. Fue para la exposición «Evocaciones» que se realizó como parte de la 3ª Bienal. La joyería te lleva a una constante exploración, evolución y aprendizaje.
Proceso creativo
El puntapié inicial de mi proceso creativo siempre es la idea, la pretensión o intención y la defino: de qué color la hago, qué textura puede tener, opaco más brillante, más o menos colorido o prevalecerá el no color o convivirán los opuestos como el negro-blanco. Dibujo muy mal, así que escribo mucho y hago un boceto que aunque es horrible me sirve. A partir de esto elijo el papel. Y mientras preparo el papel estoy pensando cómo montarlo o armarlo. Muchas veces hasta armo una maqueta en cartón para ver si va a funcionar la forma; es que estoy haciendo convivir un metal con un no metal.
Me gusta que haya movimiento de los módulos, algunos collares circulares giran. El movimiento en las piezas aporta y da idea que estamos en constante movimiento y evolución y que vamos hacia algún lugar. Pesar en cómo construyó se da 24/7. Si no quiero que se mueva tengo que ser muy rigurosa porque es técnicamente más complejo y ver, por ejemplo, que la argolla esté en el lugar donde tiene que estar, justo en el canal donde tenía que estar para que ajuste; si quiero que se mueva tengo que dar un espacio, pero no tanto, etc. Bueno por todo eso estoy todo el tiempo pensando en joyería. Entonces primero viene la idea el diseño, después qué tipo de papel y el color y mientras estoy esperando que seque voy pensando, cómo lo armo con metal y pernos es una opción. Sigue la pátina de fuego y después se ensambla con el papel. Aprendí que es mejor trabajar el papel en placa si elijo piezas pequeñas, luego las calo y doy la forma.
“La joyería te lleva a una constante exploración, evolución y aprendizaje.”
“El puntapié inicial de mi proceso creativo siempre es la idea, la pretensión o intención y la defino: de qué color la hago, qué textura puede tener, opaco más brillante, más o menos colorido o prevalecerá el no color o convivirán los opuestos.”
_Conseguiste ir avanzando en un recorrido internacional para exhibir tus joyas contemporáneas, ¿qué destacarías y por qué elegís este camino?
_No necesito ser vista sino que me gusta trabajar más para adentro, necesito estar bien y la joyería me hace bien. Si esto es así puedo mostrar lo que hago como parte de mi expresión y lo hago si el tema me resuena, si es algo que he trabajado, y esto me divierte. Tengo una formación docente en la que las historias o armar cuentos para enseñar era una constante y es un ejercicio que aplico naturalmente, la narrativa es muy importante, tener algo para contar o decir.
En la primera exposición internacional que apliqué fue Sofia Paper and Fest de Bulgaria con «Reflejos», una pieza con módulos planos cocidos que buscaba reflejar el agua, con un montaje sencillo y menos conceptual.
Es que 35 años de docencia me formatearon. Por eso tuve que aprender a no ser tan literal, a dejar que complemente el espectador o usuario, a ser menos simbólica y más abstracta, lo cual me cuesta por eso voy jugando, porque soy de planificar y de procesos lentos.
La joyería me fue corriendo de mis lugares de confort y me ayuda a estimular mi creatividad, a evolucionar y no hacer siempre lo mismo.
Con el papel logré una identidad artística y pude avanzar, explorar, lograr volumen, el metal a veces es protagonista o complementa, y juego con los colores y las texturas.
Identidad artística
Ahora proyecto participar de KORU8 2024, una trienal internacional de joyería contemporánea que organiza la Asociación Finlandesa de Arte de Joyería con una propuesta que en la que trabajo con araucarias. Y posiblemente en la Semana de la Joyería de Bélgica, entre otras.
Entre medio de este camino de proyectos destaco la participación de Alliages Legacy Award & collection 2019, vista en el Espace Solidor Cagnes sur Mer, con la curaduría de Sébastien Carré, Isabelle Busnel y Claude Pelletier, en la que presenté el collar «¿Hacia el Sur?», una reflexión sobre el cambio climático.
La Tercera Mención en el concurso de la II Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea de «Ponchito», una pieza hecha con papel reciclado de un atlas del continente americano, suplemento de un diario de 2003 e hilo, fue muy importante para mí. También por ser parte de un encuentro que cada vez más se amplía a Latinoamérica.
Me encantó formar parte de «Purificando el Alma» de Felicia Li, en China, una expo que me sorprendió por lo original, que incluyó una ceremonia de purificación en Qinghai. Presenté «Nunca solos I» en una performance espectacular transmitida en vivo, un video llamativo y un catálogo interactivo.
Creo que la joyería contemporánea y artística tiene que dialogar con otras disciplinas más arraigadas en el colectivo popular, la enriquece. Y en ese broche que mostré, por primera vez corté el papel con láser, y de esto derivó una colección muy interesante, incluso con desprendimientos de papel o sobrantes de dicho corte.
“La joyería me fue corriendo de mis lugares de confort y me ayuda a estimular mi creatividad, a evolucionar y no hacer siempre lo mismo”
_¿Qué presentás en Rumania?
_La última serie de «Cuencos» con piezas mucho más chicas inspirados en vasijas antiquísimas con protagonismo del interior, con tapas de plata de pulseras que reciclé. Tiene un tratamiento de realce del papel que técnicamente no resulta tan perfecto como el metal, en cuanto a volumen y curvas. Estoy trabajando con plata recuperada. Para este proyecto maqueté mucho, tuve especial cuidado en esconder hilos, es decir, en que quede muy prolijo.
Previamente, en Contemporania participo de la expo «Missing Memories» de Alliages, en el Centro Artístico Sant Lluc, en Barcelona, con el broche de la «Serie En Construcción». También se vuelve a ver mi trabajo «Asteroide B612» inspirado en el Principito, especial para «Joyería y literatura» del último Tincal Challenge.
Y estoy a la expectativa de Aros o Pendientes, la última edición de libros de joyería contemporánea que presenta Nicolás Estrada, en la que se publicará una obra mía.
Para el año que viene tengo muchos proyectos, muchos ojalá como Schmuck. También trabajo en la pieza para Joyería y Viajes del próximo desafío de Tincal Lab con una propuesta que bucea en un viaje interior con un barquito de papel. Siempre estoy pensando o proyectando.
Un camino infinito
Apuntes | Notas
“Desde la joyería contemporánea queremos ser parte de la época que estamos viviendo”
Hoy se estrena «Un camino infinito», la exposición de joyería contemporánea que organiza Joyeros Argentinos en conmemoración de 40 años de Democracia en el Museo Histórico Sarmiento, en el barrio de Belgrano, hasta fines de octubre.
Continuará en Ituzaingó en noviembre y promete cerrar en Santiago de Chile durante la próxima edición de la Bienal.
Participan 36 artistas mujeres argentinas que exponen su joya de arte junto a una foto inspiradora, entre imágenes periodísticas y testimoniales. Durante la muestra se ofrecerán charlas y talleres asociadas a la propuesta.
Laura Giusti, Paula Isola y Fabiana Gadano, curadoras de la muestra, destacan que “la joyería de arte es un reflejo del momento en que vivimos, un testimonio que consigue expresar la actualidad con su lenguaje; una joya contemporánea sin duda habla del instante en que fue hecha”.
«Un camino infinito» es la muestra de joyería contemporánea que organiza Joyeros Argentinos en conmemoración de 40 años de Democracia ininterrumpida.
Se trata de una expo itinerante que comenzará a exhibirse en el Museo Histórico Sarmiento, en Cuba 2079, desde hoy sábado hasta el domingo 29 de octubre.
Seguirá en noviembre en el Museo Histórico de Ituzaingó y, el año próximo, durante la nueva edición de la Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, esperan poder llevarla a Santiago de Chile.
Ser parte del relato de nuestra Democracia y de la propuesta de caminos posibles fue la iniciativa a la que se sumaron decenas de artistas.
A partir de una fotografía significativa abordaron estas décadas vividas a través de una pieza de joyería. Fueron seleccionadas 36 obras realizadas por 36 joyeras argentinas de distintas zonas del país.
Laura Giusti, una de las curadoras, junto con Paula Isola, también de Joyeros Argentinos, y Fabiana Gadano, integrante del mismo colectivo, señalaron cómo fue el proceso de curaduría, qué tuvieron en cuenta y cuál es la resultante joyera que se verá a partir de hoy.
Democracia, tema insoslayable
_No es la primera convocatoria por la democracia o con temas relacionados con la vida política del país, ¿Por qué deciden tratar estos temas desde la joyería?
_La primera convocatoria fue «40 años: arte, memoria y futuro» para conmemorar los 40 años del golpe de estado cívico militar. Le siguió la exposición «8M» sobre la mujer trabajadora que se fue actualizando con el aporte de nuevas piezas de joyería de artistas interesados en mantener el tema vigente, y esta es la tercera que tiene que ver con temas sociopolíticos.
Sin duda, este es uno de los temas insoslayables, sobre el que venimos convocando desde el año pasado y, aunque el panorama político cambió mucho y tal vez las percepciones de hoy son otras, busca reflejar la mirada joyera a 40 años de la recuperación de la democracia.
Como cualquier otro ciudadano que puede o no participar de la vida política del país al joyero le interesa mostrar su punto de vista mediante la joyería contemporánea.
Como artistas estamos inmersos en la sociedad en que vivimos y participamos. En particular, lo nuestro es un aporte para seguir consolidando esta democracia que supimos conseguir, destacando la importancia de vivir en ella: por la recuperación de derechos adquiridos y la necesidad de seguir luchando por muchos más que aún nos faltan, sin dejar de estar atentos a que hoy esto no retroceda ni se pierda para no tener que volver a pensar a la democracia como tal; el riesgo es grande y hoy se resignifica más que nunca la propuesta.
Además, la joyería de arte siempre es reflejo o muestra del momento en que vivimos, es un testimonio porque consigue con su lenguaje expresar esa actualidad, una joya contemporánea sin duda habla del instante en que fue hecha. Desde la joyería contemporánea queremos ser parte de la época que estamos viviendo.
_¿Esta inquietud y reflejos se plasmaron en las piezas de joyería presentadas?
_Sí, claro, aunque quedará más evidente en la edición y armado de la muestra en general. Pero sí ya lo vimos particularmente en los textos que acompañan cada pieza que resultaron un manifiesto de cada artista con su mirada sobre el tema, y de alguna manera fueron respondiendo a los cuestionamientos planteados en la convocatoria: ¿Cuáles fueron estas conquistas? ¿Cuánto ganamos y conservamos? ¿Cuánto ganamos y volvimos a perder? ¿Cuánto nos queda por recorrer? ¿Qué luchas continúan, cuáles todavía nos falta comenzar?, aunque todo esto hoy día se resignificó.
No obstante, pudimos encontrar lazos o hilos conductores relacionados que van de lo personal o más íntimo a cuestiones más sociales: el sentido de la democracia, la celebración y su significado, procesos vividos acentuando los vínculos o afectos que los sostuvieron, la lucha o búsqueda de más derechos, tributos como a las Madres o a la baja de cuadros de los genocidas, y los ignorados de la democracia que se mantuvieron fuera de agenda como los pueblos originarios. Y sobre eso que aún nos falta es que hoy nos preguntamos y nos preocupamos porque vemos el riesgo de cuánto tiempo más nos puede seguir faltando.
_¿Qué destacan de este proceso de curaduría: la participación, el interés por el tema, su interpretación?
_Fue lo esperado. Más allá de la cantidad de propuestas presentadas pusimos el acento en la calidad de las propuestas joyeras a partir de su factura, la profundidad de la mirada sobre el tema y, sobre todo, la coherencia, es decir, en el uso de materiales y técnicas aplicadas para que no fuera arbitrario sino que cumplieran una función de acuerdo al discurso, que contribuyera a la comunicación de la idea por transmitir, que la relación con el tema fuera evidente y claramente que tuviera estrecha relación con la foto elegida.
Los participantes son todas argentinas y destaco el género porque esta vez resultaron todas artistas mujeres.
_¿Por qué la sugerencia de que el disparador fuera una foto? Se expone foto y pieza?
_Se propuso trabajar a partir de una foto, de una impresión gráfica de algún momento de estos 40 años de democracia.
Las fotos, sobre todo las periodísticas, son el testimonio más elocuente de estos años de democracia. La posibilidad de elegir libremente una foto tenía que ver con qué los interpelaba más. También hubo fotos personales significativas que en todo caso apelaron a la memoria emotiva de cada artista que permitió expresarse y desarrollarse con libertad y naturalidad, de manera sensibilizada, muy movilizados. Así, hay mucha foto periodística y otras testimoniales, también fotos de obra. Exponemos fotos y obras.
_¿Hubo alguna constante en materiales o técnicas, o coincidencias respecto de miradas e interpretaciones?
_Hay gran variedad de materiales como en todas las muestras de joyería contemporánea. Hay cerámica, metal, textiles tejidos, telas, plásticos, arena, saquitos de té y mucho más, que invitamos a descubrir y ver desde este sábado.
_¿Qué charlas y talleres ofrecerán?
Aún no está definido el calendario de charlas y talleres de estos meses. Habrá un taller infantil abierto al público, seguro. Sí está confirmada una conferencia de la Unidad Nacional de Artistas Visuales, que incluye a la joyería de arte, claro, sobre el proyecto de creación de un instituto y su importancia para las artes visuales.
Joyeras participantes
Participan Fabiana Gadano con «Respiración», Adriana Gómez con «Verdades dobladas», Alejandra González con «Qué es el amor», Ana Lavarello con «Brotes verdes», Andrea Serini «DEMOCRACIA en-CADENA(da)», Carmen Romero con «Línea Roja», Cecilia Borghi con «Ronda», Cecilia Mortola con «La Ronda», Gabriela Nirino con «Sumá tu voto», Gabriela Varela con «Gesto», Graciela Lescano con «En el país de Nomeacuerdo», Graciela Manzione con «Pasos», Graciela Riva con «Sana, palabra», Hebe Argentieri con «Infinitas Mareas», Iona Nieva con «Trama colectiva», Jessica Morillo con «Vermut, papas fritas y good show», Laura Escliar con «Recital de Serrat», Laura Leyt con «Proceda y Laura Nucenovich con «Habrá que gritar más fuerte».
Asimismo son parte de la expo, Lula Cuestas con «¿Y “ellas” dónde están? », Luna Ventura con «El quinto poder», Luz Arias con «Equilibrio entre las partes», Mabel Pena con «Democracia, presente», María Eugenia Ramos con «Entre sueños y anhelos. Una trama posible», Marita Sario con «Historia de amor», Marta Sánchez con «Voto», Patricia Mogni con «De tierra de sal», Patricia Trigub con «Corazón», Paula Botto Fiora con «1983», Paula Isola con «Haciendo», Poly Iglesias con «Bombas en mi cole… Nunca más», Roxana Casale con «Aunque duela», Silvia Abad con «2 x 1», Susana Nazer con «Atravesades», Susana Ortiz con «Corroída Democracia» y Vicky Biagiola con «Un mar».
El ADN de la joyería
Novedades | Expos&Ferias
EL ADN de la joyería
“El ADN de nuestra organización está formado por la suma de todos los artistas que participaron en nuestras exposiciones y eventos en todo el mundo. Está hecho de diversidad. Ellos utilizan todos los materiales posibles y se inspiran en todos los ámbitos de la cultura, la ciencia, la política, la historia o la actualidad. Dialogan con el público, el espectador o el participante, interrogándolo, interrogándolo o inquietándolo.
«El ADN de los artistas de la joyería de arte contemporáneo es también la singularidad, la autenticidad y la creatividad. Cada artista tiene su propio enfoque, su propio estilo y su propio mensaje. No hay reglas ni estándares a seguir, sino una investigación personal y constante. El artista de la joyería de arte contemporáneo es un explorador, un inventor y un revelador. Expresa su ADN a través de su arte”.
Así es la muestra «ADN» que comisariada por Juan Riusech y propuesta por Alliages que se estrenará el sábado 10 en el Espace Solidor Museum, en Cagnes-sur-Mer y podrá verse hasta el 5 de noviembre.
Los que exhiben su adn
Entre más de 50 joyeros participan Fabiana Gadano, Mabel Pena, Monique Lecouna, Patricia Iglesias, Raquel Bessudo, Taibe Palacios, Juan Riusech, Isabelle Azais, Sofía Björkman, Elvire Blanc Briand, Rosa Borreda, Isabelle Busnel, Sébastien Carré, Saydee Chandler, Nico Delaide, Nanna Doll, Danica Drago, Åsa Elmstam, Esteban Erosky, Teresa Faris, Paolo Gambarelli, Spam Glam, Juan Harnie, Yu Hiraishi, Peter Hoogeboom, Arisa Inoue y Malene Kastalje.
También presentan su obra Michelle Kraemer, Namkung Lee, Rikke Lunnemann, Carmen López Sánchez, Marta Mattsson, Viktoria Münzker, Eiko Nakahara, Karin Roy Andersson, Linda Savineau, Sara Shahak, Kamile Staneliene, Jason Stein, Claudia Steiner, Anna Talbot, Rho Tang, Maud Traon, Austin Turley, Youjin Um, Charlotte Vanhoubroeck, Tanel Veenre, Nassrin Vessalian, Pilar Viedma Gil de Vergara, Yiota Vogli, Deimezi Xenia, Clara del Papa, Ute van der Plaats y Kristýna Španihelová.
En movimiento
Novedades | Expos&Ferias
En movimiento
Hoy se estrena «En movimiento» una muestra curada por Luis Acosta que se ve en la galería madrileña Lalabeyou hasta el 28 de marzo.
Una muestra itinerante que continuará por Salamanca, Barcelona, Oporto, Atenas y llegará a Suiza.
Participan las argentinas Carolina Moya, Iona Nieva, María Rosa Mognelli y Patricia Mogni.
También, Adriana Gomez, Aişegül Telli, Alexandra Prelipcean, Amàlgama, Ana Nadjar, Angela Gentile, Arijana Gadžijev, Bego Fuentes, Claudia Schlabitz, Charlotte Parent, Festivo Design, Francesca Locati, Iro Kaskani, Julie Bégin, Laura Volpi, Lily Kanellopoulou, Marta Fernandez Caballero, Miriam Arentz, Miyuki Shiotsu, Salvador Vico, Saskia Bostelmann, Suzanne Esser y Viktoria Muenzker.
Mujeres por supuesto, hombres también
Novedades | Expos&Ferias
Mujeres por supuesto, hombres también!
“Las joyas deben ser para todos independiente de su género”, dice Sophie Cazin, directora de la galería parisina Galerie Sophie etc.
«Mujeres por supuesto, hombres también», el título de la muestra que desde el sábado último y hasta el 3 de abril se ve en ese espacio con piezas únicas genderless.
Participan Axolotl-Paris, Gaston-Bijoux, Marie-Pierre Ginestet, Patricia Lemaire, Anne Milbeau, Joyería inusual, Annie Sibert, Amira Sliman y Claire Wolfstirn.