Corazón del bosque
Corazón del bosque
“Vivo en Buenos Aires y siento la creciente necesidad de estar en contacto con la naturaleza, que está muy lejos. Y lo intento a través del arte, creando en mi taller de Palermo, donde puedo superar ese obstáculo y viajar con mis sueños e imaginación a un bosque cerca de la playa. Entonces sucede la magia y me encuentro caminando entre pinos, acariciando hermosos líquenes y bailando entre nubes de eucaliptos.
«Juego como en un cuento, imagino historias y experimento la alegría de conectarme con la madre tierra, explorando un nuevo material, buscando sus límites, dándole espacio a la intuición.
“En mi obra, dialogo conmigo misma, expreso lo que no podría contar en palabras, descifrando mi ser en un mar de sueños, miedos, dolor y alegría. Cada pieza es una radiografía de mi alma. Crear no solo es mi pasión sino el refugio sagrado de mi ser y donde sana mi corazón.
“Me atraen los procesos lentos en la búsqueda aleatoria de texturas y colores. Las piedras me hipnotizan por su belleza e historia, creo que son tesoros del tiempo. Todos los días trato de conectarme con mi niña interior y crear mi propia realidad”, relata Poly Iglesias de «Corazón del bosque», el collar que estrena hoy en Austria.
Y lo exhibe en «Just in my head», la muestra que organiza Plattform Schmuckkunst con 20 obras seleccionadas de artistas joyeros nacionales e internacionales en Graz, Austria.
Mañana, a las 18:30, visita guiada online a través de un livestream del instagram de Plattform Schmuckkunst.
También participan Caroline Bach, Adriana Del Duca, Leticia Domingues, Bárbara García, Brianna Jones, Ji Young Kim, Kroeger Jamie, Laurits Kristiina, Lazard Lorena, Carolin Marchetti, Penelope Schuh, Johannes Schweighofer, Thais Squillaro, Kamilė Stanėlienė, Alena Štukavcová Doležalová, John Sullivan, Salvador Vico, Monica Wickström y Agne Zaltauskaite.
El Lazarillo de Tormes
El lazarillo de Tormes
El artista colombiano Chris Kiseno presenó hoy su original versión joyera del Lazarillo de Tormes.
Se trata de una obra realizada con hojas de papel del libro «Lazarillo de Tormes. Vida del buscón don Pablos de Francisco de Quevedo» de Sepan Cuantos, como respuesta a la convocatoria de los artistas mexicanos Ofelia Murrieta y Andres Fonseca para el proyecto «De letras, páginas y libros. Palabras en el cuerpo», en el que se invita a crear con hojas de ejemplares de los nueve libros de esa colección, como materia prima principal.
“El libro que elegí fue el «Lazarillo de Tormes». Cuando vi que estaba en el catálogo me emocionó ya que fue el primer libro que leí siendo niño, a los 10 u 11 años. En ese momento me pareció tan divertido pero ahora cuando lo volví a leer confieso que me costó mucho, me pareció cruel, crudo, tanto que deja un sabor agrio…”, comenta Kiseno.
“Para hacer la pieza tuve conversaciones que me llevaron no solo a este texto sino a otros libros similares que leí, a noticias que tienen relación y también la situación de mi Colombia natal, lo cual me llevó a reflexionar sobre la desigualdad, sobre cómo muchos que tienen el poder abusan de la gente del común o del pueblo y se valen de la mal llamada “malicia indígena” para hacer trampa en contra de esa gente privilegiada y también del pueblo.
“Por eso, la cara que represento tiene un rostro decadente, sombrío, viejo que hace referencia a la desigualdad de tantos años, y también a mí me evoca al ciego del lazarillo de Tormes. La narración me parece muy dura pero, creo que todo arranca con el ciego, con su manera de tratar a lazarillo…”
Entre las similitudes con la actualidad, Kiseno deja impresa en su pieza la masacre de los cinco niños asesinados en un cañaveral de Llano Verde, Cali, de la que en estos días se cumplirá un nuevo aniversario.
Agustina Ros celebra el año del vidrio
Novedades | Expos&Ferias
Agustina Ros celebra el año del vidrio


“Usar la forma básica del vidrio, la esfera, como protagonista en el diseño de piezas de uso diario más la vaporización del oro para conseguir una peculiar iridiscencia de colores fue un reto personal”, dice la artista Agustina Ros, quien presenta su último trabajo de joyería y objetos de colección.
Se trata de «Bubble Pinky Collection», en la que juega con originales formas esféricas con espectaculares reflejos de color.
Ros se destaca como una de las protagonistas de «Artistas de Argentina en el Año Internacional del Vidrio», la muestra que desde hoy y hasta el domingo 7 se ve en Artesania Catalunya, comisariada por IVIS Gallery.
La exposición muestra una selección de artistas que trabajan el vidrio de maneras muy diversas: además de Agustina Ros, participan Andrea Da Ponte, Claudia Golzman, Ana Laura Quintana, Silvia Holzkan, Sofía Villamarin, Cecilia Nuñez, Marisa Berrone, Eduardo Nieto, Cecilia López Bravo, Julieta Cajal, Javier Blanco y Celina Re + Juan López.
Missing Memories

Inside Out2, pieza de Dania Chelminsky, vista en otra de las convocatorias de Alliages, Hasta que la muerte nos separe
Missing Memories
“Entendemos hacia atrás y vivimos hacia adelante, y los recuerdos nos dan las raíces para hacer crecer nuestra vida. Los artistas estamos especialmente obligados a encontrar más recuerdos, a encontrar los que se esconden detrás de los conocidos y, que a veces, por sí solos, aparecen y vuelven a desaparecer; a veces a través de asociaciones, a veces a través de ciertos estados de ánimo y, a veces, ni siquiera podemos entender por qué… Necesitamos encontrar esos recuerdos, este es el combustible necesario para nuestro futuro nuevo trabajo.”
Con esta idea, la asociación Alliages invita a «Missing Memories», el tema de su próxima convocatoria para presentar joyas contemporáneas que se exhibirán en una serie de expos.
Arrancarán en Alliages, en Lille, Francia, seguirá por Munich, en Schmuck 2023, y también promete pasar por Melting Point en Valencia y Joya Barcelona.
Hay tiempo hasta el 6 de noviembre.
En una de sus últimas propuestas, Alliages presentó en «Hasta que la muerte nos separe», curada por Juan Riusech, y se vio «Inside Out 2», un colgante en cobre oxidado, esmalte en frío e hilo de algodón hecho a mano por Dania Chelminsky.
Pendientes
Pendientes
Cientos de broches, brazaletes, collares, pendientes y anillos de artistas joyeros de todo el mundo seleccionados por el ojo experto de Nicolás Estrada que vuelve a tener en la mira a los aros para su sexto libro de la colección de joyería contemporánea publicada por Hoaki Books de Promopress.
La convocatoria a participar de la segunda edición de «Pendientes» está abierta hasta el 30 de septiembre, interesados https://linktr.ee/NEJ.
Two Peaks
Novedades | Expos&Ferias
Two Peaks


“La calavera tallada sobre perlas es muy especial para mí. Estoy fascinado por el potencial infinito de las perlas, y siento que solo las perlas pueden convertir mi idea de belleza efímera en realidad. Me gusta observar cómo una perla puede convertirse en un objeto oscuro, ¡qué contradicción! Tallé calaveras en varios materiales: cristal, marfil, coral y piedras preciosas… pero las perlas son, con gran diferencia, las más atractivas.
Espíritu innovador
“Hasta me convencí de que las perlas nacieron para ser calaveras; su belleza mística los convierte en calaveras de hadas. Creo que la innovación proviene de un espíritu sin ley y de la curiosidad. Hay un dicho que dice: cuando viajas en un mundo en constante evolución, lo único que importa es irradiar belleza”, cuenta el artista Shinji Nakaba de la obra que presentó en «Two Peaks» en Munich, que puede verse hasta hoy, sábado 23.
Una propuesta que presentó junto con otro artista también de origen japonés Yutaka Minegishi vista en Galerie Biró.
«La exposición con Yutaka Minegishi y Shinji Nakaba fue un diálogo sobre la amistad y el reconocimiento a larga distancia; Minegishi vive y trabaja en Alemania y Nakaba en Japón», dicen desde la galería.
Una de las propuestas más destacadas de la última edición de la semana de la joyería de Munich.
Purificando el alma
Purificando el alma
Crear con el alma es lo que muchos joyeros contemporáneos hacen. Por eso, Felicia Li, diseñadora y curadora de joyas de arte -líder de Vonmo Studio y miembro de la Asociación de Comercio de Gemas y Joyas de China-, presenta «Purificando el Alma», el tema de la 3ra. Exposición de Joyería Contemporánea 2022.
Es difícil percibir el alma pero esta creativa aceptó el desafío y se propuso “calificar estrictamente y seleccionar obras sobresalientes, interesantes y perspicaces que muestren soul screening”, señala y promete que en septiembre próximo llevará a “todas las almas seleccionadas a un lugar escasamente poblado pero muy hermoso de China: Qinghai para realizar una ceremonia de purificación en la madre naturaleza”.
“La presentación de los trabajos permitirá ver las diferentes perspectivas de los artistas que miran al mundo con sus valores y creencias, además de su método y tecnología aplicada”.
Argentinas elegidas
De los más de 200 postulantes se seleccionaron 60, entre las que se encuentran tres artistas joyeras argentinas.
“Por favor toma una pequeña parte de tu alma y conviértela en una joya”, les dijo Li a todos.
Elvira Cibotti presenta «Nunca solos I» de una serie en la que indaga sobre “el cuerpo, el alma, el espíritu, la comunidad y la idea de que somos parte de un todo, por eso nunca estamos completamente solos y solo necesitamos aprender a conectarnos con nuestra esencia”.
Y trabajó con su característico mokumé en papel reciclado, con plata y acero para un original broche.
Otra de las destacadas es María Eugenia Ramos con su obra «El resto, la piel», un broche hecho con arena, cenizas y alpaca.
Y cuenta que trabajó con “capas de arena, como si fueran capas de tiempo, con el resto de un instante. Y ese resto que queda es la piel.
“Mi trabajo tiene que ver con reformular algunas cosas que aprendimos. Y desafiar las propias creencias. Cuando tomo la arena en mis manos, se desliza y me recuerdan que somos solo un momento”, explica Ramos.
Y también participa la artista Monique Lecouna con «Julia», una pieza que forma parte de su serie Rastros Silenciosos, en la que trabajó con una cortina antigua, cuentas de cristal, hilos, tul, pintura acrílica, antiguas pesas de plomo para vestidos, con un cierre de plata.
Ceremonia de exposición
La exposición de joyería contemporánea Vonmo 2022 «Purificando el Alma» “busca mostrar las almas de los artistas en una “ceremonia de reinvención, autorreconciliación y purificación de los deseos terrenales para que, quizás nosotros, las almas terrenales, podamos volver a los principios del mundo y renacer…”, comenta la curadora.
Y agrega: “Es que el deseo de progreso de la humanidad ha traído más sufrimiento y desastres a la tierra: los virus, los incendios forestales, el derretimiento de los glaciares, las guerras, la contaminación nuclear y otras crisis surgen sin cesar, devorando innumerables vidas y dando lugar a una terrible ansiedad, problemas psicológicos, como la depresión e incluso el suicidio.
«En este momento, la sociedad, independientemente de su religión o cultura, es incapaz de hacer frente a estas terribles situaciones y, lo que es peor aún, evitarlas… Por eso, ¡purifiquémonos!”
Namkyung Lee en Porto Alegre
Novedades | Expos&Ferias
Namkyung Lee en Porto Alegre


Sigue en exhibición una muestra de la obra de Nam-Kyung Lee en la Galería Alice Floriano de Porto Alegre.
Se trata de una serie de sus piezas hechas en plata y fotografías impresas en acrílico dispuestas de manera suspendida en la galería gaúcha desde el sábado 9 de este mes.
“Cuando trabajo, siempre pienso en dónde está ahora el lugar de la imagen. En mi trabajo, el marco sirve para separar visual y psicológicamente el lugar que nos rodea y el lugar en la imagen.
«Sin embargo, paradójicamente, significa que la narrativa de la obra se completa cuando las imágenes del encuadre se ubican en el espacio actual. El pasado y el presente, o la memoria y la realidad, tienen imágenes que no tienen relación entre sí, pero comparten el tiempo físico y las emociones contenidas en ellas a través de los marcos”, explica la artista surcoreana.
Escenario prestado
Novedades | Expos&Ferias
Escenario prestado


No existen límites ni barreras visuales cuando de arte se trata. El concepto de shakkei o de paisaje prestado es el que la joyera japonesa residente en Munich Mari Ishikawa presenta en su colección «Escenario prestado».
El shakkei es una de las teorías arquitectónicas japonesas, que esta artista utiliza y aplica con el patrón del kimono para crear nuevos paisajes.
Obras de arte en formato de joya que representan a ese mundo paralelo, prestado por la inspiradora naturaleza que más allá de la intervención humana siempre renace y persiste
Ishikawa explica que “la joyería podría expresarse con la persona que la usa como un escenario de préstamo también. Y alternativamente, la joyería puede ser el escenario prestado de la persona que la usa.”
Estética propia
Observadora, detallista, reinterpreta la estética de su entorno con piezas únicas en las que trabaja como dentro de bastidores.
Sus escenarios sobre kimonos son trabajados con hilos y tiras de plata 925, aluminio, cuarzo limón y hasta agujas de reloj y los expone en Jewellers Werk Gallerie, de Washington, hasta el 5 de agosto.
Ties & Trash Treasures
Novedades | Expos&Ferias
Ties & Trash Treasures


Pasado mañana Tota Reciclados se presenta en Viena para inaugurar «Ties & Trash Treasures».
Se trata de una muestra del trabajo de las joyeras contemporáneas Valeria Hasse y Marcela Muñiz en la Galerie V&V.
Reutilizar objetos encontrados para crear joyas usables es lo suyo. “Trabajamos ensamblando, recombinando y recontextualizando materiales encontrados como metáfora de la forma en que se construye el significado en la actualidad”, señala Valeria Hasse que presenciará el estreno de piezas de sus líneas «Estrash» y «Corbatas» en esta galería austríaca.
En esa oportunidad, también ofrecerá una charla sobre sus conceptos de trabajo y el proceso creativo de Tota Reciclados.
El núcleo de esta edición que presentan, detalla, es la tensión entre los conceptos de precario y precioso. Un juego de contrastes y de resignificados al que apuestan en toda su obra.
La exposición se extenderá hasta el 17 de septiembre próximo.