Suri Vecchiato en Buenos Aires
Suri Vecchiato en Buenos Aires
Por primera vez se presentó en Buenos Aires la joyería contemporánea de la artista veneciana Suri Vecchiato.
Una línea con lo último de sus piezas esculturales, muy variadas, moldeadas a la cera perdida, con piedras que acompañan su estructura orgánica y siguen la línea corporal destacándose con ciertos detalles punk, en plata 925, algunas con tratamiento de oxidación, otras con detalles dorados y, en general, con piedras naturales no talladas ni brillantes.
Esta propuesta se vio en el estudio fotográfico Lab Sunshine devenido en escenario abierto para ver también las piezas de la escultora argentina Delfina Velar en una experiencia inmersiva sensorial dentro de un entorno sonoro diseñado por el compositor Joaquín Gómez, que buscó reforzar la intención de las artistas de trabajar en “una búsqueda genuina de un mundo más sostenible y armonioso”.
Un encuentro cultural que reunió dos expresiones artísticas y “rescató el trabajo colaborativo, la camaradería entre mujeres y la importancia de crear redes de apoyo”.
«Este proyecto surge como una extensión del concepto presentado por el estudio de diseño de la creativa Luján Haeder, enfocado en la conservación, revalorización y reedición de piezas de sastrería en desuso y/o deterioradas», destacan.
“Estoy muy contenta de exponer en Argentina, que es un país que me encanta y que estoy conociendo hace cuatro años a fondo: su gente, su tierra, sus costumbres, su cultura. En este tiempo me preguntaba qué respuesta tendría de mi trabajo. Lo mostré en Nueva York, Arabia, Londres y Dinamarca, entre otros, y cada reacción dependió de la cultura, pero nunca lo había hecho en Buenos Aires hasta hoy.
«Por lo pronto, me sorprendí gratamente y agradezco la ayuda colaborativa de todas estas artistas y profesionales argentinas que trabajaron para llevar adelante este proyecto con una puesta original e interesante.
“Me entusiasma traer mi obra a un país que tiene una joyería conceptual interesante, con una cultura distinta y, a la vez, en algunos aspectos similar a la italiana. Me interesa que conozcan mi propuesta, el mensaje y la historia detrás de cada obra. Por eso, una edición de mis piezas quedará en el estudio de la diseñadora Luján Haeder”, cuenta la artista italiana.
Proyectos
La joyera, también es escultora egresada de la Academia de Bellas Artes de Venecia, el próximo mes dictará el primer máster sobre joyería contemporánea de esta casa de estudios, especialmente invitada por el profesor de diseño Roberto Zanon, coordinador de la propuesta.
Junto con BIanca Capello ofrecerá “un laboratorio para transitar el camino hacia el encuentro del propio concepto, el cual puede ser materializado en una pieza. Un planteo investigativo, reflexivo y autocrítico dirigido no solo a joyeros”.
En tanto, cuenta que crece con su alianza con el artista en vidrio Simone Crestani. Trabajan en piezas bien grandes, siempre buscando unir el vidrio y el metal de manera natural u orgánica, por su parte, innovando con el electroformado.
Lo mismo, sigue adelante con sus trabajos en fundición directa y con la prehistórica en jibia. Y prepara una colección cápsula para Dover street market jewelry.
Ofrendas en Schmuck
Ofrendas en Schmuck
La artista argentina Jimena Ríos y la alemana Iris Eichenberg fueron seleccionadas para participar de la próxima edición de Schmuck con «Offerings», una pieza de la serie ya vista en una muestra en septiembre último en la galería neoyorquina Ornamentum.
“Esta serie de joyas es el resultado de una colaboración entre ambas y todas las obras fueron concebidas y hechas por las dos, explorando temas que nos obsesionan respecto a nuestro trabajo y nuestra disciplina. ¿Cuál es el lenguaje compartido que hablamos? ¿Qué piezas de joyería forman parte de nuestro vocabulario común? -se preguntan-.
“Principalmente nos interesan las joyas sin autoría, las que no se centran en los sentimientos personales de un autor, sino que nos ofrecen espacio para leer y evocar.
«La joyería encontrada en el folklore sirve como testimonio, confirmando la efectividad del lenguaje simbólico de los objetos portables, y en ellos, el acto de hacer se convierte en una herramienta para contar y celebrar”, explican las artistas.
Y recuerdan que “todo comenzó con los exvotos-objetos que no existen de manera aislada. Estas piezas son testimonios materiales, una prueba, y al mismo tiempo, son evidencia de hechos, fragmentos de una autobiografía. Ahora estamos haciendo nuestras propias ofrendas; estamos escribiendo con joyas, el lenguaje que conocemos, la biografía de nuestra relación”.
La pieza que se verá en Múnich es un collar de lino francés, con esmalte, plata y madera de nogal.
Lanzamiento
También, en dos semanas Jimena Ríos e Iris Eichenberg presentan un nuevo libro: «Still». El primero de una serie que explora cómo la joyería puede transformar la vida. Trata sobre la relación de una pareja con sus joyas y da cuenta de su significado. Incluye comentarios del protagonista con una cronología de su experiencia personal.
“Anne y Donald Dietz estuvieron juntos durante 37 años. Durante su vida Donald le regaló a Anne joyas que mandó a hacer especialmente para ella o que compró como recuerdo de viajes compartidos; piezas que hoy sirven como testimonio de su vida y de su amor. Desde la muerte de Anne en 2022, Donald usa sus joyas casi todos los días.
“Usar joyas de un ser querido es llevar un recordatorio de su presencia, algo tangible a lo que nos aferramos. El poder de las joyas es el poder que les damos, potenciado cuando las ofrecemos a alguien, cuando ese alguien las acepta y cuando las llevamos con nosotros a lo largo de días, años y generaciones”, destacan las autoras.
Ensayos de fusión de una cartografía fragmentada
Novedades | Expos&Ferias
Ensayos de fusión de una cartografía fragmentada


“Prácticas que parten de cada uno de nuestros puntos de anclaje. Búsquedas de conexión entre nuestros imaginarios y nuestros territorios. ¿Qué nos une a nuestro territorio? ¿Desde dónde nos conectamos? ¿Cómo nos constituimos en ese mundo? ¿Qué intersecciones vemos entre materiales, cuerpo, territorio? Sonidos, imágenes, historias… que nos sitúan en un espacio”, relata Hebe Argentieri de «Ensayos de fusión de una cartografía fragmentada», la muestra de su taller con invitadas que se estrena hoy.
Hasta el 9 de noviembre en Fundación Casa Pronto, en Junín, como parte de la IV Bienal latinoamericana de Joyería Contemporánea.
Participan Hebe Argentieri, Mabel Pena, Ana Feuillade, Catalina Mecozzi, Delfina Terribile, Elena Pire, Gabriela Ledesma, Graciela Fassi, Graciela Manzione, Graciela Riva, Marcela Cobo, Marita Sario, María Rosa Mongelli, Paula Botto Fiora, Rocío Vergerio y Susana Nazer.
Crónica de una piedra que tendrá que ir más lejos
Novedades | Expos&Ferias
Crónica de una piedra que tendrá que ir más lejos


“La cuarta Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea es una posibilidad para seguir conversando y reflexionando a partir de la creación de objetos portables, de joyas, transportadas por cuerpos, en diálogo con él. Una danza a la par de esos cuerpos. Van y vienen. Se mueven y miran el mundo. Cuerpos únicos, piezas únicas.
«Una joya arrojada a su existencia. Pero esta vez, no sólo quieren cierta complicidad. Esta muestra quiere ser “un organismo vivo”, no contemplativo.
«Un intento de enamorar, del deseo de comunicar, para finalmente dar un paso, tal vez, hacia el hacer”, dice Jorge Castañón de «Crónica de una piedra que tendrá que ir más lejos»
La muestra de su Taller de La Nave que se estrena el viernes 18 en la galería Casa de al lado, en el barrio de Caballito, y estará en exhibición hasta el 5 de noviembre. Otra de las propuestas de Circuito Buenas Artes de la IV Bienal que organizan Joya Brava y Joyeros Argentinos.
Participan María Alejandra Oyón, María del Mar Skiadaressis, Alejandra González, Nora Capitman, Adriana Sago, Patricia Rodríguez, Lía Alix Junco, Judith Arvili, Ana Catalina Lavarello, Rocío Carboni, Analía Polito, Yamila Cartannilica, Magdalena Stover, Susana Laguna, María Fernanda Gómez, Marcela Arroyo, Sof Flores, Graciela Di Mónaco, Claudia Olivieri, Cecilia Besada, Liliana Macklin y Jorge Castañón.
El Banquete
Novedades | Expos&Ferias
El Banquete


“El banquete, desde tiempos inmemoriales, ha sido un espacio de encuentro donde se cruzan cuerpos, ideas y emociones. Es en esta confluencia donde la celebración se transforma en un acto de creación y comunión. Esta muestra de joyería contemporánea se erige como una alegoría de ese banquete, un lugar donde lo diverso se encuentra no para asimilarse, sino para dialogar, resonar y enriquecerse mutuamente”, dice Laura Egea, curadora de «El Banquete», muestra de 14 joyeros contemporáneos de Córdoba y Buenos Aires que se estrena esta tarde en la Galería Francisco Vidal de la Casa de Córdoba, Av. Callao 332.
“En un mundo que tiende a fragmentarse, la reunión en torno a una mesa común adquiere una dimensión simbólica. Aquí, la diversidad de voces, técnicas y materiales no es una dispersión, sino una orquesta polifónica que resuena en armonía. Cada joya es una manifestación de la singularidad, una expresión única que, al colocarse junto a las demás, enriquece y amplifica su propio significado”, agrega la artista joyera.
“El banquete platónico, con su búsqueda del amor y la verdad a través de la palabra, se transfigura en esta muestra en un diálogo silencioso, donde la materialidad de las piezas articula una conversación profunda. Las joyas, con su capacidad de mediar entre el cuerpo y el mundo, se convierten en los portavoces de un discurso colectivo que celebra tanto la individualidad como la interconexión. No es solo el adorno, sino el acto de crear, lo que une a las artistas en esta celebración.
“Lo festivo, como acto de unión, se convierte en una reflexión sobre la capacidad del arte para reunirnos en torno a un ideal común: el amor por la creación y la belleza. En esta comunión de formas, se reconoce que la riqueza del banquete reside precisamente en la diversidad de sus platos, en la multiplicidad de sabores que, al unirse, conforman una experiencia única”, destaca.
“Así, esta muestra no es solo un despliegue de joyas, sino una invitación a reflexionar sobre la esencia del encuentro y la celebración. Es un banquete de formas y conceptos, donde la pluralidad no es solo una característica, sino la base sobre la cual se construye una narrativa colectiva que nos invita a reconocer en la diferencia, no una barrera, sino un puente hacia la comprensión mutua y la creación compartida”.
Participan Cecilia Kesman, Coty Nolé, Andrea Libovich, Andrea Zenobi, Lucas Pinto dos Santos, Danilo Villacorta, Carolina Moya, Marisa Kesman, Gerardo Domínguez, Nou Chaguri y Laura Egea, por Córdoba, y Roxana Casale, Vicky Biagiola y Barbara D´Ambra, por Buenos Aires.
Las formas del deseo
Novedades | Expos&Ferias
Las formas del deseo


«Hay una vibración secreta en todo lo que me rodea, un susurro que viene de más lejos y es deseo«, sostiene la poeta Diana Bellessi y Gabriela Nirino y Andrea Nosetti hacen suyas estas palabras en una muestra de joyería contemporánea que se estrena esta tarde en el Centro Cultural Viva, Anchorena 666, en las inmediaciones del Abasto, parte de la IV Bienal que organizan Joyeros Argentinos y Joya Brava.
En «Las formas del deseo», Gabriela Nirino presenta «Las del amor», conjunto de piezas tejidas con lana merino, pompones y cuentas, y «Las de añorar», conjunto de bolsitas de colgar tejidas con lana Merino en telar de ocho lizos
Y Andrea Nosetti, «S/T 008» en fieltro de lana de oveja, y «Mother» en fieltro de lana de oveja agujado.
Hasta el 31 de octubre, puede verse de miércoles a domingo 17 a 21.
Rituales de pasaje
Novedades | Expos&Ferias
Rituales de pasaje


“La propuesta de «Rituales de pasaje» se originó en tiempos de pandemia: como en un ritual intercambiamos entre nosotras fragmentos de piezas. Casi como un juego aceptamos el desafío de incorporar materiales desconocidos a los propios. Con diferentes consignas las piezas tomaron nuevas formas en cada pasaje ritual. A través del tiempo fuimos encontrando hilos conductores”, cuenta Mabel Pena coordinadora del grupo de intercambio que integra Hebe Argentieri, Natalia Astesiano, Paula Botto Fiora, María Rosa Mongelli, Susana Ortiz y Marita Sario.
“Una construcción colectiva que nos permitió crear un cuerpo de joyas, cada una con sus características y expresiones. Un espacio para imaginar, un ejercicio de vida, una apuesta al desarrollo de estas obras compartidas, en la intimidad de nuestros talleres abiertos para el encuentro”, señala la maestra joyera de la exposición que se inaugura hoy en el Centro Cultural Viva, Anchorena 666, CABA, parte de la IV Bienal que organiza Joyeros Argentinos y Joya Brava.
Devociones domésticas
Novedades | Expos&Ferias
Devociones domésticas


“Vivir y sobrevivir 15 años entre la joyería de arte y la joyería de autor es un ejercicio constante de equilibrio y negociación. Son dos cabezas compitiendo por habitar un mismo cuerpo y tiempo, entrelazando mundos que intentaba sin éxito mantener separados hasta hoy que los reúno.
“Mi joyería de arte nace de un universo interior y una necesidad por comprender las manifestaciones del amor: intrincada, familiar y doméstica. En ella, afectos, recuerdos y revelaciones se tejen en homenajes íntimos, resonando con la ternura y la protección del adorno popular de las casas de mis abuelas: honesto, devoto, laborioso y latinoamericano.
«Esta obra es una exploración constante de materiales y técnicas, dando vida a objetos que se inspiran en flores artificiales, vestimentas para artefactos, animitas, paños bordados y virgencitas.
«Joyas con más vida social que la mía, viajando por museos, galerías y publicaciones del mundo, regresando siempre al cajón de mis tesoros.
“En contraste, Casa Kiro Joyas surge del universo exterior, donde imaginarios del mar, el aire y la tierra construyen paisajes oníricos. Este mundo es ligero, colorido, alegre e intuitivo, con la resina como protagonista en múltiples formas y técnicas propias. Es una creación pensada para ser llevada por otras, donde el acto de soltar y dejar es parte del proceso creativo”, relata Vania Ruiz de la muestra «Devociones domésticas: una retrospectiva de dos cabezas» en la que expone “la historia ruidosa de mi joyería de arte, la historia silenciosa de Casa Kiro y las 3 piezas premiadas en la I, II y III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea de 2016, 2018 y 2021”.
Hasta el 4 de noviembre en la sala Bob Borowicz del Centro Cultural Montecarmelo, en el barrio de Providencia, Santiago de Chile.
Remiendos del alma histórica
Novedades | Expos&Ferias
Remiendos del alma histórica


“¿Cuántos caminos debemos recorrer antes de comenzar a encontrar respuestas a la interrogante universal del cómo nos habitamos?, ¿cómo funciona aquello que portamos dentro, eso que contenemos, eso que no tiene nombre, pero que en esencia nos constituye?, ¿cuánto mide y pesa?, ¿qué edad tiene?… ¿y cómo podemos llegar a proporcionarle los remiendos que necesita, para poder al fin existir?”, se preguntan desde el Estudio Honorato+Vicencio al presentar «Remiendos del alma histórica», la propuesta que también se estrena hoy en la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea.
Mariela Vicencio y Caco Honorato, curadores de la muestra, señalan que “la joyería contemporánea da cabida a una amplia formulación de nuevos cuestionamientos y replanteos sobre las distintas posibles relaciones existentes entre los objetos y los cuerpos.
“Desde la tradicional portabilidad material hasta la búsqueda incansable de diferentes posibilidades, la exploración libre nos lleva a encontrar un punto en común en relación a las potencialidades del desplazamiento del lenguaje. Una diversidad de medios acaba por concentrarse en trabajar con la subjetividad y el inconsciente de cada creador”.
Y destacan que esta muestra, “fruto del trabajo desarrollado por las creadoras del Taller de Creación Objetual del estudio de procesos creativos Honorato+Vicencio, es una búsqueda, un afán de conectar al cuerpo con la totalidad de sus sentidos.
“Es un viaje metafórico a las raíces, un encuentro con los antepasados, con símbolos y tradiciones olvidadas… los cuerpos que construyen nuestras historias aparecen aquí como portadores de memorias…
“Las obras están abiertas, el espectador es quien completa el proceso desde su propia lectura y experiencia, el espectador es quien da la última puntada y acompaña el último remiendo…”
La expo también se realiza en Veta Espacio Creativo y como todas las de Ruta Brava puede verse hasta el próximo jueves 10.
Aseo profundo
Novedades | Expos&Ferias
Aseo profundo


“«Aseo profundo» remite a un ejercicio, a veces compulsivo, de limpiar hasta lo más recóndito de nuestro espacio o de nuestro ser para crear una nueva dimensión desde donde volver a empezar”.
“Se trata de una exposición que presenta las reflexiones de Paula Zuker, Pamela Cavieres y Carolina Hornauer, quienes indagan en el concepto de limpieza para llevarnos a explorar temas tan trascendentes como el genocidio, el paso del tiempo en el ser humano y el poder del tiempo en la transformación de la materia”, dice la historiadora del arte y museóloga Macarena Murúa R.
“A partir de técnicas artesanales que expanden los límites de la joyería, como el arte textil, la porcelana y la talla en madera, cada pieza disloca las posibles lecturas preconcebidas desde una estética que nos atrapa en la confusión, ¿qué estoy observando?
“La limpieza es en sí un maquillaje, un autoengaño, que cobra cuerpo y sentido en esta exposición. Las formas creadas son solo espejismos de una dimensión que no somos capaces de dimensionar a simple vista. Ni mil puntadas de hilo pueden reflejar el dolor del ser humano, ni el manojo de pelo más denso puede dar cuenta del acelerado envejecimiento de las personas, ni la madera más firme puede prever el poder transformador de un cincel o un martillo”, explica.
Y añade que cada obra recibe “la carga de una experiencia personal, de obsesiones y miedos que determinan cómo observamos la realidad. Todas ellas constituyen un espacio expresivo multidimensional, que captura nuestra atención desde las formas y la delicadeza de su factura, y al acercarnos a sus detalles nos confrontan, nos incomodan.”
“Estas tres miradas abren múltiples realidades, donde el gesto denotativo de la forma actúa como bisagra entre el dolor y la asepsia, entre la belleza y el escalofrío, entre la naturaleza y el artificio. Así, cada pieza presenta historias dispuestas a abrirse y transformarse mediante las múltiples lecturas que se puedan hacer de ellas”, precisa.
Limpieza Étnica por Paula Zuker
“Lejos de hacernos tomar distancia, la mirada aérea nos permite dimensionar el tamaño de la catástrofe, la textura del abandono, el color del hacinamiento y la trama del daño. A partir de fotos tomadas con drones de distintos territorios actualmente habitados por poblaciones amenazadas, el bordado como una manera de estar presente”.
M de Materia de Carolina Hornauer Olivares
“Más o menos una vez al año, se hace necesario organizar y limpiar el taller, donde se amontonan piezas, acabadas e inacabadas. Se encuentran apiladas por todos lados y uno siente la necesidad de barrerlas como si fueran hojas secas, tratando de dejar solo lo esencial, como una necesidad de volver a empezar. La tabula rasa desde donde enfrentarse a la creación de una pieza de joyería desde su sentido más primigenio.
“Materia es todo aquello que ocupa un lugar determinado en el universo que posee una cantidad determinada de energía y está sujeto a interacciones y cambios en el tiempo. M de materia. M de mano. Madera, masa y metal. Amasijo, martilleo, manipulo y moldeo. La mano modela el material, lo golpea, lo corta, lo ablanda. Lo toma del natural. M de la joya matriz, el amuleto. Lo básico. Lo más básico, un despojo de lo innecesario. El aseo profundo de las teorías y las técnicas.
“Perforo 365 semillas de pelú. Tomo un tronco y tallo una cuchara, luego dos… recojo el polvo de plata de 20 años de trabajo en el taller, lo fundo y hago un lingote que golpeo hasta transformar en cuchara, luego en plato… el agujero crea una cuenta que adorna, y el cuenco nos da de comer. Mano, cuchara y un plato… La intuición me dice que repita. Repetición de los procesos en un estado meditativo. Martillar hasta que aparezca la forma, tallar hasta que aparezca el vacío ¿Transformación de la materia como símbolo de nuestra propia transformación?”
El azul de la distancia Pamela Cavieres
“En las cosas transcurre el pasar del tiempo. Limpiamos para cambiar el color que registra lo que ha pasado, interrumpiendo el tiempo circular que nos sostiene. El eterno retorno de la huella del cuerpo se quiere borrar con objetos de aseo en la obsesión de un nuevo comienzo… Miro hacia atrás, veo la imagen de mi pelo que siempre quise que fuera azul, eterna juventud. Mientras cierro los ojos, sueño con mis ondulantes pensamientos, ahora en una escala de grises que se irán desvaneciendo en la distancia de un cielo infinito”.