Bling Ring en Parcours Bijoux

«La Trampa», anillo con que Andrea Vaggione vuelve a presentarse en Bling Ring

Una pieza realizada en plata, acero inoxidable y alambre de hierro
Bling Ring en Parcours Bijoux
Volvió Parcours Bijoux, el evento parisino de joyería contemporánea, que en su cuarto capítulo reedita la exposición del colectivo lionés Bling Ring.
Ya se sabe “el título y tema de la exposición es un juego de palabras que hace referencia al adjetivo del argot hip-hop bling-bling, que describe una forma ostentosa de vestir. Los artistas presentan su versión bling de un anillo.
“Un tema que es una excusa para divertirse, para hacer todo lo posible, pero también Bling Ring cuestiona y pone en perspectiva nuestro mundo actual”, dice Sophie Cazin, directora de Galería Sophie…etc, quien precisa que es una expo renovada, enriquecida con nuevas piezas realizadas especialmente.
Participan la argentina Andrea Vaggione, además de Alex Modeste, Camille Galindez, Elsa Benott, Félix Ferraton, Jean Boggio, Laura Guitte, Laurène Vernet, Marine Dominiczak, Maëlys Julliard, Rosy Bochereau, Sophie Mouleyre, Anaëlle Pfister, Brune Boyer, Daniel Rapp, Florence Croisier, Iris Meyrignac, Jonas Coudène, Laurence Oppermann, Louise Vurpas, Noémie Pichon y Savannah Dusson.
Evento cultural
Una propuesta que se estrenó el último jueves 28 de septiembre en la mencionada galería de Folie-Méricour, que desde el lunes 2 y hasta el domingo 29 de octubre forma parte del evento trienal Parcours Bijoux.
Propone 43 exposiciones, 8 exposiciones individuales, 35 de colectivos, con 200 artistas de 11 países, entre los que se cuenta Argentina, además de Francia, claro, e Italia, Corea, Suecia, España, Bélgica, Sudáfrica, Brasil, Colombia y Alemania.
Esta iniciativa surgió en 2011, en un encuentro entre diseñadores que buscaban impulsar un espacio que los contuviera y estimulara su economía. Y alrededor de este evento se desarrolló un ecosistema positivo de artistas, galerías, museos e instituciones que lo consolidaron en la escena cultural de París.
Mydaybyday lleva joyería de arte a Homi Fashion
Mydaybyday llevajoyería de artea Homi Fashion
“Homi Fashion & Jewels Exhibition es un evento dedicado a los ropa, complementos de moda, y joyería que formará parte de la Feria de Milán, a mediados de este mes de septiembre.
“Habrá un espacio especial que pone en valor a la joyería contemporánea. Habrá propuestas de diseño original, numerosas marcas italianas y también extranjeras, entre las que se cuentan firmas de la Argentina.
“Ese apartado reservado a las joyas de arte contemporáneo estará inmerso en un contexto que mostrará un buen maridaje entre diseño y moda, mediante el uso de materiales y técnicas de procesamiento innovador y hasta revolucionario”, destacan desde Mydaybyday Gallery, de Roma, que dirige Laura Aureli, editora de Lost in Jewellery Magazine.
Esta galería de arte romana presentará una selección especial de joyería, “en un esfuerzo continuo por mostrar y compartir con el público, tanto presencial como online, un vistazo de la joyería contemporánea internacional”, destaca Aureli.
Participarán las argentinas Fabiana Gadano y Carolina Bernachea.
Expresión sustentable
“Elijo expresarme con el material que tengo a mi alcance. El destino del desecho de las botellas de plástico me interpela. Algunas se reciclarán pero muchas otras quedarán a la deriva en ríos y mares.
“Para intentar paliarlo, con ellas creo objetos que ofrezco al deseo de ser llevados sobre el cuerpo. Las joyas, en tanto piezas portables, piden un lugar en el cuerpo. Y la joyería contemporánea desea, además, un cuerpo que las piense.
“Quedan hábitos por modificar e ideales por alcanzar y la joyería contemporánea, como vehículo de comunicación, nos abre un canal para reflexionar sobre el mundo que habitamos», reflexiona Fabiana Gadano sobre su trabajo en PET reciclado que exhibirá en Milán a través de la galería romana..
Además expondrán Vania Ruiz de Casa Kiro, Daniela Caro, Ana Nadjar, Giulia Vecchiato de Suri Jewelry, Fabrizio Bonvicini, Francesca Mazzotta, Vanessa Williams, Andy Lowrie, Sebastien Carre, Anna Fanigina de Verba Mundus, Kairi Sirendi, Lotta Snijder, Hanna Kim, Asami Watanabe Giappone, Asagi Maeda Giappone y Shenhav Oferta Russo.
Elvira Cibotti anticipa su última obra
Elvira Cibotti anticipa su última obra
“Las vasijas y cuencos son objetos llenos de posibilidades, que guardan y protegen lo que llevan dentro. Los llevo por protección y también como recordatorio de lo que realmente importa, lo más preciado, lo que no se ve, el interior.
“Estas joyas contemporáneas son talismanes portables”, dice Elvira Cibotti de las nuevas piezas de su colección «Vasijas y cuencos», recientemente seleccionada para participar de la próxima edición de Romanian Jewelry Week, que se realizará a principios de octubre próximo.
Se trata de un collar, anillo y broche «Vasija» en su ya característico mokumé en papel reciclado con plata, algo de acero e hilo de algodón. “Estas joyas son talismanes porque protegen el interior, eso que no se ve, lo que realmente importa”.
Más allá de lo conocido
Su trabajo también fue elegido para formar parte de la exposición «Más allá de lo reconocible» que presentará Precious Collective.
“Esta muestra de diez obras de diez miembros diferentes representa la potencia del pensamiento material a través de los lenguajes de la joyería que indagan en las nociones de proceso, la materialidad y su potencial de transformación.
«Las acciones íntimas en el hacer revelan historias que hablan a través de las configuraciones poéticas tangibles. Un objeto encontrado habla del metal recuperado, la cerámica cuenta una fábula, el color conversa con la composición y la joya representa a su creador”, dice el artista Mark Mcleish, uno de los promotores de esta creciente comunidad internacional de joyeros.
En esa oportunidad, la artista argentina exhibirá su broche «Ni negro ni blanco» en papel reciclado, plata y acero.
“Una pieza que surgió por mi inquietud por las diferencias, los enfrentamientos, las discriminaciones y que con el manejo del papel en este cuenco traté de representarlo. Es que cuando trabajo con negro con la pulpa de papel aparece el blanco.
“Cuando trabajo el negro aparece siempre el blanco porque el color de la pulpa al procesarse toma un tono amarillento claro, más blancuzco. Pero creo que no siempre tiene que haber una dicotomía que obligue a una disyuntiva tajante, que lleve a dirimir en opuestos, prefiero consensuar y transitar por el medio de los tonos extremos.
«Por esto trabajé en círculos, cual pétalos de papel plegado con un tipo de papel que retiene más el color. Un broche representativo de un deseo de acabar con las diferencias y señalamientos estériles; ni una cosa ni otra, sino algo de las dos”.
También participarán Agnès Wo con «Ungravity», Carolina Apolonia con «Home», Claude Lescar con «Precious memories with precious fragments», Dongyi Wu con «Access to unknown worlds», Katherine Hubble con «Pearl technician», Katie Kameen con «Sedimen», Lynne Speake con «Spotty Geode», Svetlana Prigoditch con «Mon Baudelaire» y Mark Mcleish.
Supuesto y La Lágrima presentan su joyería aromática
Supuesto y La Lágrima presentan su joyería aromática
Generar bienestar emocional a través de una joya contemporánea parece un objetivo pretencioso, sin embargo «Límbico» demuestra que es posible.
La artista visual cordobesa Rocío Moreno junto con la investigadora botánica Amparo Molar presentaron una original pieza aromática portable, esta vez con aceite de eucalipto.
Es que ya cuentan con la serie de collares «Plexo» con esencia de lavanda. “Siempre indagué con piezas con líquido, primero con agua, siempre con la intención de incluir perfume mediante aceites esenciales. Los uso y los asimilo mediante ejercicios de respiración y movimientos de yoga que practico, por sus beneficios los incluyo y sugiero en esta propuesta« innovadora.
El proyecto es el resultado de un trabajo autogestivo que se da gracias a una alianza entre la firma de joyería contemporánea de Ruli Moreno, Supuesto, y el estudio de diseño botánico La Lágrima de Amparo Molar.
Esta presentación también coincidió con la inauguración oficial de un nuevo espacio joyero cordobés en Colanchanga 4831. También es una trastienda o una tienda multimarca con diversas propuestas de joyería contemporánea local.
“Supuesto es un proyecto amplio, expansivo y autogestivo, que cuenta con un espacio de exhibición y difusión de la joyería donde conviven originales obras de los joyeros: Constanza Nolé con Fruto, Andrea Libovich con Concreta, Sol Sieber con Casiopea, María Cecilia Kesman, Lucas Pinto dos Santos y, por supuesto, Rocío Moreno con su firma de autor.
Joyas aromáticas
Tanto «Plexo» como «Límbico» dan cuenta de una propuesta distinta que apunta a movilizar el cuerpo. Sus collares con aroma a lavanda recostados sobre el plexo solar o sobre el pecho buscan transmitir una sensación de calma y relajación.
Ahora el broche Límbico intenta estimular sistema inmune y descongestionar, y su nombre alude al sistema límbico asociado a la memoria y a las estructuras olfativas a los que se pretende alcanzar.
«Límbico» es una serie de piezas construidas con segmentos de vidrio soplado, resina y goma para contenedores de aceite esencial de eucalipto, cosechado y destilado en las Sierras de Córdoba, y se vincula al cuerpo por imanes
El aceite de eucalipto es obtenido por destilación manual, mediante el arrastre de vapor en un alambique de acero inoxidable. En el proceso, el agua viaja en forma de vapor recibiendo aceite esencial por diferencia de temperaturas a través de un tubo refrigerante, de manera de llevar la energía y la medicina de la planta.
Esta joya contemporánea se ofrece con un texto guía para accionar la pieza, además de sugerir un ejercicio de respiración sostenida para llegar al sistema límbico, que está relacionado con las emociones y la memoria. A través del aroma se busca una experiencia corporal única.
Así, se convierte en una pieza interactiva. Requiere de “extraer tapón de caucho, introducir las gotas de aceite en el contenedor de líquido y aplicar una gota en puntos de circulación, como pecho, cien y muñeca, para inhalar durante una respiración profunda y sostenida, y se cierra al volver a colocar el tapón” en esta singular pieza de joyería aromática.
Es portable en el cuerpo, pero también puede exhibirse y estar montada en una pared o por su sistema imanes en alguna chapa.
Se ofrece en una caja de aluminio y madera que incluye broche, repuesto de recarga y guía de uso.
La Gran Paternal joyera

«Barcas… naves… travesía…», collar realizado con capuchones de aluminio de vinos e hilo de seda. Una de las piezas que Vicky Biagiola mostrará en su estudio abierto de LGP
Roxana Casale, Patricia Mogni, Laura Leyt, María del Mar Skiadaressis y Carola Correa, algunas de las que participarán de los talleres joyeros que se abren a la comunidad en La Paternal.
La Gran Paternal joyera
Vuelve La Gran Paternal. Este finde se realiza su 11ª. edición en un barrio que congrega decenas de talleres artísticos. Cuarenta abrirán sus puertas para mostrar sus procesos creativos, formas de trabajo y últimas obras. También, como en varias ediciones anteriores se utilizará el espacio público como lugar para hacer performances e instalaciones. Los estudios abiertos de LGP son una propuesta autogestiva e independiente.
“La Gran Paternal es un encuentro que abre nuestros talleres al barrio. Les contamos a los vecinos que nos visitan sobre nuestra obra y procesos de trabajo. No es con fines comerciales. Es una red fraterna y solidaria entre artistas hacia la comunidad. Desde la pandemia estoy conectada con el grupo y ya realizamos un proyecto colectivo callejero que se llamó «La casita rodante».
“En la edición 10 abrí por primera vez mi taller y la gente vino con alegría, con ganas de saber, de preguntar y mirar todo. Y se va sabiendo un poco más sobre la construcción de un lenguaje. Hay talleres de pintura, fotografía, escultura, performance, joyería contemporánea, arte digital, grabado y más. Están todos invitados”, cuenta Vicky Biagiola, que este sábado a la tarde, desde las 16, invita a su taller en Camarones 2259.
Esta artista joyera mostrará, entre muchas otras, su obra «Barcas… naves… travesía…» realizada con capuchones de aluminio de vinos e hilo de seda.
Y compartirá su espacio con otras artistas: Roxana Casale, Laura Leyt y Patricia Mogni. Todas presentarán sus piezas de joyería hechas con materiales resignificados.
Roxana Casale mostrará piezas de su serie «Delicado equilibrio» hecha en papel japonés, papel amate y plata 9.25.
Laura Leyt, con su firma leyt-motiv, mostrará anillos de su serie «Pavimentos y otras superficies», hechos en plástico reciclado. Y Patricia Mogni exhibirá «Con el corazón roto», piezas que juegan con los volúmenes, con las grandes formas pero livianas en pasta de cartón patinada con pintura acrílica.
Ediciones limitadas
Otra de las joyeras participantes en LGP es María del Mar Skiadaressis, quien trabaja piezas únicas y en pequeñas colecciones de edición limitada con una impronta escultórica en plata 925, cuerno, hueso y madera. Dice que le gusta pensar la joyería como una práctica poética y lo hace en su taller Tres Lamas, Tres Arroyos 2001, espacio que comparte con la artista visual Alicia Seoane.
Este domingo 21, de 16 a 20, mostrarán sus procesos de trabajo, materiales y herramientas, a pasos de disfrutar de hechos artísticos, obras por fuera de un museo o galería.
Además, invitó a la joyera Roxana Buttazzoni, a los artistas visuales Carlos Porley y Marina Angel, y a la fotógrafa Laura Rivas.
“Participo desde 2017 de La Gran Paternal Talleres Abiertos por casualidad, al compartir el taller con Mariana Vidal, pintora residente del barrio. En ese entonces miraban con desconfianza que la joyería podía ser una expresión plástica, lo cual se fue disipando con el tiempo. También se fueron sumando otras joyeras que viven y tienen su taller en el barrio y cercanías, eso nos potenció y generó un pequeño circuito joyero, al que invitamos a otros artistas a mostrar sus trabajos”, cuenta María del Mar Skiadaressis.
“LGP es una construcción colectiva que sigue creciendo, desarrollando lazos colaborativos, redes amorosas donde artistas de espacios y trayectorias diversas desarrollan proyectos en común, como Proyecto Trasborde, en el cual también participo. Está integrado por 11 mujeres artistas, y va a estar presente en esta edición terminando un nuevo mural: Visibilizamos a Mujeres de La Paternal, ubicado en Cucha Cucha 2558. Se trata de nuestro tercer mural en esa misma fachada”, destaca.
Carola Correa también es de la partida y da su testimonio. “La Gran Paternal nos permite hacernos visibles en el barrio y como está creciendo, llegamos a muchos lugares, es una gran marea que se expande! LGP se realiza dos veces en el año, generalmente en mayo y septiembre, y se abre sábado y/o domingo, a elección de cada estudio/taller. Mi taller estará abierto este sábado 20, de 16 a 20”, comenta.
“Es una invitación al vecino para que conozca, en forma gratuita, un espacio donde puede aprender a realizar una joya y maravillarse con el oficio. En este día de exhibición las vitrinas de mi showroom estarán ocupadas con las joyas de los alumnxs de todos los niveles de mi taller escuela, para que a través de sus piezas cuenten qué y cómo las hacen.
“El espíritu de La Gran Paternal es de apertura para mostrar e invitar a descubrir todas las propuestas artísticas y culturales que tenemos en el barrio, no es un día de venta, es un paseo para que nos conozcan, crear lazos y sepan que su vecino tiene un espacio que seguramente sorprenderá. Un finde para aprovechar y recorrer ateliers con mapa en mano”, señala.
Ausencia, la obra inacabada de Chris Kiseno
Se actualizó Ausencia, la obra ícono de Chris Kiseno
Una vez más el artista colombiano Chris Kiseno presentará la última actualización de su obra más icónica: su collar «Ausencia».
“Hace unos días la terminé y ahora está compuesta por 1299 cuentas o mini cráneos en una resina símil cemento enhebrados con hilo de nylon rojo, que representan la cantidad de líderes sociales asesinados en Colombia después de la firma del Proceso de Paz en el 2016.
«La pieza está acompañada por un registro donde están los nombres de cada uno de esos líderes sociales, fecha y lugar donde fueron asesinados con un número identificatorio, el cual esta tallado en cada uno de los cráneos.
“En 2018 decidí no finalizar la obra hasta que esa matanza termine. Espero poder cerrar esta pieza de una vez, porque hacerla duele… «Ausencia» es un collar presente en mí porque con él sostengo mi denuncia», explica el joyero.
La obra se presentó en diversas oportunidades y este sábado se vuelve a exponer con una charla especial sobre “la problemática de violencia en Colombia: quiénes son líderes sociales y por qué son asesinados”, en Artesi espacio de creación en Poblenou, Barcelona.
Inés Bonadeo en Autor
Inés Bonadeo presenta Tenazen Bucarest y Eslovenia
La joyera argentina Inés Bonadeo fue elegida su obra «Tenaz» para participar de la próxima edición de la feria Autor que se realizará el próximo fin de semana en el Palacio Oscar Maugsch de Bucarest, Rumania.
Junto a 54 joyeros de 23 países, la expondrá entre 3000 joyas que celebran los 20 años de este ciclo, 14 por Autor.
Este trabajo también se verá entre el jueves 11 y el viernes 19 en la Semana de la Joyería de Eslovenia. Un evento en el que habrá múltiples muestras, workshops y diversos encuentros en todo el país.
Allí, tres piezas de la misma colección fueron seleccionadas para ser exhibidas en «Alquimia Contemporánea. El arte de la transformación», una muestra curada y coordinada por Sandra Kocjančič en la galería Drat Joyería Contemporánea en la ciudad de Izola, Eslovenia.
Tenaz
Sobre qué la motivó en este trabajo relata: “Ramas que se adhieren a cables de alta tensión, árboles que levantan veredas, brotes que aparecen en grietas del asfalto, flores que irrumpen en medianeras, gestos disruptivos de un organismo que persiste a pesar de los embates del clima y la hostilidad del ambiente. Me fascina ese impulso de vida y la capacidad de resistencia. La naturaleza busca y encuentra su lugar en espacios inesperados logrando embellecerlos con su vitalidad.
Y agrega que es “una serie de piezas inspirada en ese gesto poético que irrumpe inesperadamente en prendas de vestir y sobre el cuerpo humano. Joyas botánicas que no se avienen a los usos tradicionales de accesorios sino que buscan y encuentran nuevos formatos que muestran la belleza única de quienes las portan. El foco está puesto en las cualidades que nos hacen únicas, nuestras pasiones, obsesiones, la singularidad que resulta un tanto fuera de lugar y no puede dejar de aflorar”.
“Me interesa trasplantar estos recursos al cuerpo humano para poner foco en los fenómenos de florecimiento personal, resistencia y coexistencia en ambientes abrumadores.
“«Tenaz» fue construida con piezas-tesoros de mi colección personal en continuo crecimiento gracias al aporte de amigos, familiares, clientes y colegas. Trabajo con material orgánico fundido en bronce, alpaca y plata con detalles de caracoles, piedra y corales. Cada pieza es única y su uso también. No hay una cantidad limitada ni un criterio excluyente de producción. Así es «Tenaz»: irrumpe, persiste, se adhiere y transforma”, puntualiza.
Tatiana Apráez en el V&A
Tatiana Apráezen el V&A
Tres piezas de joyería contemporánea de la artista colombiana Tatiana Apráez ya forman parte de la colección del Victoria and Albert Museum de Londres, con la curaduría de Nick Humphrey, Clare Phillips y Emefa Cole.
Se trata de su serie «Urcunina» realizada con el tradicional barniz de Pasto o técnica de mopa mopa conservada y promovida por el maestro Germán Obando y que Tatiana Apráez recrea de manera innovadora con nuevos colores, texturas y grafismos sobre materiales inéditos.
Rancho, muestra homenaje a Fridl Loos

Laura Giusti es una de las joyeras participantes junto con Vicky Biagiola, Cristian Roa, Lena Marie Echelle y Ramiro López Martina con su Metartesania.
De Laura Giusti, «Awana» colgantes hechos mediante soldado, calado, lijado, esmerilados y anudado de manto aguayo cusqueño, tiento de cuero y plata 925.
Rancho, muestrahomenaje a Fridl Loos
A un año de la inauguración de Tienda Matria, dirigida por Roxana Amarilla en el Centro Cultural Borges hoy se estrena «Rancho», una muestra homenaje a la diseñadora austríaca Elfriede Steininger, conocida como Fridl Loos (1905 Viena-2000 Buenos Aires), que recuerda su tienda que desde 1942 funcionó por 40 años en Florida al 900, hoy Galerías Pacífico.
Fridl Loos hizo de ponchos y boleadoras un recurso de estilo en su propuesta de moda, que además de inspirarse en el folklore local incorporó tejidos autóctonos a su personal indumentaria.
Entre otros artesanos locales, participan los joyeros Laura Giusti, Vicky Biagiola, Cristian Roa, Lena Marie Echelle y Ramiro López Martina con su Metartesania.
La propuesta se completa con el archivo Fridl Loos del Museo Nacional del Traje, la indumentaria de soporte de Luma Baez y contó con la asesoría de Victoria Lescano.
De miércoles a domingo, de 14 a 20, hasta el 25 de junio con entrada libre y gratuita.
Premio de Artesanía de la Fundación Loewe
Premio de Artesaníade la Fundación Loewe
Se dieron a conocer los 30 artistas finalistas para la edición 2023 del Premio de Artesanía de la Fundación Loewe, concebido por el director creativo de Loewe, Jonathan Anderson en 2016 para “celebrar la excelencia, el mérito artístico y la innovación en la artesanía moderna”.
Sus trabajos se exhibirán en el estudio de Isamu Noguchi en The Noguchi Museum, en Brooklyn, Nueva York del 17 de mayo al 18 de junio próximos.
Se trata de una selección de obras que “exploran técnicas meditativas que requieren mucho tiempo y una hábil manipulación de los materiales, con formas y colores inesperados, generando una sensación de alegría y sorpresa”. Trabajan en una gran variedad de medios, que incluyen joyería, cerámica, carpintería, textiles, muebles, papel, cestería, vidrio, metal, laca, plástico, cuero y encuadernación.
Fueron elegidos por un panel de expertos: Andrew Bonacina, Antonia Bostrom y Hyeyoung Songhyun Cho, que decidieron entre más de 2700 presentaciones, las cuales representan a 16 países.
La única latinoamericana
Entre los elegidos se destaca la argentina Mabel Pena con su obra «Humedales», realizada con bolsas de polietileno reciclado, filamento 3D y tintas.
“Esta joya portátil explora la relación de la humanidad con el mundo natural y destaca la importancia vital de preservar ecosistemas especializados. Fue creada a partir de bolsas de polietileno recicladas, manipuladas de diferentes maneras para crear diversas texturas.
«La obra es una representación escenográfica de los humedales de América Latina, que juegan un papel importante en el mantenimiento de la biodiversidad y la gestión de inundaciones. Este collar documenta su lucha por sobrevivir debido al impacto humano”, explica la artista joyera.