La Gran Paternal joyera

«Barcas… naves… travesía…», collar realizado con capuchones de aluminio de vinos e hilo de seda. Una de las piezas que Vicky Biagiola mostrará en su estudio abierto de LGP
Roxana Casale, Patricia Mogni, Laura Leyt, María del Mar Skiadaressis y Carola Correa, algunas de las que participarán de los talleres joyeros que se abren a la comunidad en La Paternal.
La Gran Paternal joyera
Vuelve La Gran Paternal. Este finde se realiza su 11ª. edición en un barrio que congrega decenas de talleres artísticos. Cuarenta abrirán sus puertas para mostrar sus procesos creativos, formas de trabajo y últimas obras. También, como en varias ediciones anteriores se utilizará el espacio público como lugar para hacer performances e instalaciones. Los estudios abiertos de LGP son una propuesta autogestiva e independiente.
“La Gran Paternal es un encuentro que abre nuestros talleres al barrio. Les contamos a los vecinos que nos visitan sobre nuestra obra y procesos de trabajo. No es con fines comerciales. Es una red fraterna y solidaria entre artistas hacia la comunidad. Desde la pandemia estoy conectada con el grupo y ya realizamos un proyecto colectivo callejero que se llamó «La casita rodante».
“En la edición 10 abrí por primera vez mi taller y la gente vino con alegría, con ganas de saber, de preguntar y mirar todo. Y se va sabiendo un poco más sobre la construcción de un lenguaje. Hay talleres de pintura, fotografía, escultura, performance, joyería contemporánea, arte digital, grabado y más. Están todos invitados”, cuenta Vicky Biagiola, que este sábado a la tarde, desde las 16, invita a su taller en Camarones 2259.
Esta artista joyera mostrará, entre muchas otras, su obra «Barcas… naves… travesía…» realizada con capuchones de aluminio de vinos e hilo de seda.
Y compartirá su espacio con otras artistas: Roxana Casale, Laura Leyt y Patricia Mogni. Todas presentarán sus piezas de joyería hechas con materiales resignificados.
Roxana Casale mostrará piezas de su serie «Delicado equilibrio» hecha en papel japonés, papel amate y plata 9.25.
Laura Leyt, con su firma leyt-motiv, mostrará anillos de su serie «Pavimentos y otras superficies», hechos en plástico reciclado. Y Patricia Mogni exhibirá «Con el corazón roto», piezas que juegan con los volúmenes, con las grandes formas pero livianas en pasta de cartón patinada con pintura acrílica.
Ediciones limitadas
Otra de las joyeras participantes en LGP es María del Mar Skiadaressis, quien trabaja piezas únicas y en pequeñas colecciones de edición limitada con una impronta escultórica en plata 925, cuerno, hueso y madera. Dice que le gusta pensar la joyería como una práctica poética y lo hace en su taller Tres Lamas, Tres Arroyos 2001, espacio que comparte con la artista visual Alicia Seoane.
Este domingo 21, de 16 a 20, mostrarán sus procesos de trabajo, materiales y herramientas, a pasos de disfrutar de hechos artísticos, obras por fuera de un museo o galería.
Además, invitó a la joyera Roxana Buttazzoni, a los artistas visuales Carlos Porley y Marina Angel, y a la fotógrafa Laura Rivas.
“Participo desde 2017 de La Gran Paternal Talleres Abiertos por casualidad, al compartir el taller con Mariana Vidal, pintora residente del barrio. En ese entonces miraban con desconfianza que la joyería podía ser una expresión plástica, lo cual se fue disipando con el tiempo. También se fueron sumando otras joyeras que viven y tienen su taller en el barrio y cercanías, eso nos potenció y generó un pequeño circuito joyero, al que invitamos a otros artistas a mostrar sus trabajos”, cuenta María del Mar Skiadaressis.
“LGP es una construcción colectiva que sigue creciendo, desarrollando lazos colaborativos, redes amorosas donde artistas de espacios y trayectorias diversas desarrollan proyectos en común, como Proyecto Trasborde, en el cual también participo. Está integrado por 11 mujeres artistas, y va a estar presente en esta edición terminando un nuevo mural: Visibilizamos a Mujeres de La Paternal, ubicado en Cucha Cucha 2558. Se trata de nuestro tercer mural en esa misma fachada”, destaca.
Carola Correa también es de la partida y da su testimonio. “La Gran Paternal nos permite hacernos visibles en el barrio y como está creciendo, llegamos a muchos lugares, es una gran marea que se expande! LGP se realiza dos veces en el año, generalmente en mayo y septiembre, y se abre sábado y/o domingo, a elección de cada estudio/taller. Mi taller estará abierto este sábado 20, de 16 a 20”, comenta.
“Es una invitación al vecino para que conozca, en forma gratuita, un espacio donde puede aprender a realizar una joya y maravillarse con el oficio. En este día de exhibición las vitrinas de mi showroom estarán ocupadas con las joyas de los alumnxs de todos los niveles de mi taller escuela, para que a través de sus piezas cuenten qué y cómo las hacen.
“El espíritu de La Gran Paternal es de apertura para mostrar e invitar a descubrir todas las propuestas artísticas y culturales que tenemos en el barrio, no es un día de venta, es un paseo para que nos conozcan, crear lazos y sepan que su vecino tiene un espacio que seguramente sorprenderá. Un finde para aprovechar y recorrer ateliers con mapa en mano”, señala.
Ausencia, la obra inacabada de Chris Kiseno
Se actualizó Ausencia, la obra ícono de Chris Kiseno
Una vez más el artista colombiano Chris Kiseno presentará la última actualización de su obra más icónica: su collar «Ausencia».
“Hace unos días la terminé y ahora está compuesta por 1299 cuentas o mini cráneos en una resina símil cemento enhebrados con hilo de nylon rojo, que representan la cantidad de líderes sociales asesinados en Colombia después de la firma del Proceso de Paz en el 2016.
«La pieza está acompañada por un registro donde están los nombres de cada uno de esos líderes sociales, fecha y lugar donde fueron asesinados con un número identificatorio, el cual esta tallado en cada uno de los cráneos.
“En 2018 decidí no finalizar la obra hasta que esa matanza termine. Espero poder cerrar esta pieza de una vez, porque hacerla duele… «Ausencia» es un collar presente en mí porque con él sostengo mi denuncia», explica el joyero.
La obra se presentó en diversas oportunidades y este sábado se vuelve a exponer con una charla especial sobre “la problemática de violencia en Colombia: quiénes son líderes sociales y por qué son asesinados”, en Artesi espacio de creación en Poblenou, Barcelona.
Inés Bonadeo en Autor
Inés Bonadeo presenta Tenazen Bucarest y Eslovenia
La joyera argentina Inés Bonadeo fue elegida su obra «Tenaz» para participar de la próxima edición de la feria Autor que se realizará el próximo fin de semana en el Palacio Oscar Maugsch de Bucarest, Rumania.
Junto a 54 joyeros de 23 países, la expondrá entre 3000 joyas que celebran los 20 años de este ciclo, 14 por Autor.
Este trabajo también se verá entre el jueves 11 y el viernes 19 en la Semana de la Joyería de Eslovenia. Un evento en el que habrá múltiples muestras, workshops y diversos encuentros en todo el país.
Allí, tres piezas de la misma colección fueron seleccionadas para ser exhibidas en «Alquimia Contemporánea. El arte de la transformación», una muestra curada y coordinada por Sandra Kocjančič en la galería Drat Joyería Contemporánea en la ciudad de Izola, Eslovenia.
Tenaz
Sobre qué la motivó en este trabajo relata: “Ramas que se adhieren a cables de alta tensión, árboles que levantan veredas, brotes que aparecen en grietas del asfalto, flores que irrumpen en medianeras, gestos disruptivos de un organismo que persiste a pesar de los embates del clima y la hostilidad del ambiente. Me fascina ese impulso de vida y la capacidad de resistencia. La naturaleza busca y encuentra su lugar en espacios inesperados logrando embellecerlos con su vitalidad.
Y agrega que es “una serie de piezas inspirada en ese gesto poético que irrumpe inesperadamente en prendas de vestir y sobre el cuerpo humano. Joyas botánicas que no se avienen a los usos tradicionales de accesorios sino que buscan y encuentran nuevos formatos que muestran la belleza única de quienes las portan. El foco está puesto en las cualidades que nos hacen únicas, nuestras pasiones, obsesiones, la singularidad que resulta un tanto fuera de lugar y no puede dejar de aflorar”.
“Me interesa trasplantar estos recursos al cuerpo humano para poner foco en los fenómenos de florecimiento personal, resistencia y coexistencia en ambientes abrumadores.
“«Tenaz» fue construida con piezas-tesoros de mi colección personal en continuo crecimiento gracias al aporte de amigos, familiares, clientes y colegas. Trabajo con material orgánico fundido en bronce, alpaca y plata con detalles de caracoles, piedra y corales. Cada pieza es única y su uso también. No hay una cantidad limitada ni un criterio excluyente de producción. Así es «Tenaz»: irrumpe, persiste, se adhiere y transforma”, puntualiza.
Tatiana Apráez en el V&A
Tatiana Apráezen el V&A
Tres piezas de joyería contemporánea de la artista colombiana Tatiana Apráez ya forman parte de la colección del Victoria and Albert Museum de Londres, con la curaduría de Nick Humphrey, Clare Phillips y Emefa Cole.
Se trata de su serie «Urcunina» realizada con el tradicional barniz de Pasto o técnica de mopa mopa conservada y promovida por el maestro Germán Obando y que Tatiana Apráez recrea de manera innovadora con nuevos colores, texturas y grafismos sobre materiales inéditos.
Rancho, muestra homenaje a Fridl Loos

Laura Giusti es una de las joyeras participantes junto con Vicky Biagiola, Cristian Roa, Lena Marie Echelle y Ramiro López Martina con su Metartesania.
De Laura Giusti, «Awana» colgantes hechos mediante soldado, calado, lijado, esmerilados y anudado de manto aguayo cusqueño, tiento de cuero y plata 925.
Rancho, muestrahomenaje a Fridl Loos
A un año de la inauguración de Tienda Matria, dirigida por Roxana Amarilla en el Centro Cultural Borges hoy se estrena «Rancho», una muestra homenaje a la diseñadora austríaca Elfriede Steininger, conocida como Fridl Loos (1905 Viena-2000 Buenos Aires), que recuerda su tienda que desde 1942 funcionó por 40 años en Florida al 900, hoy Galerías Pacífico.
Fridl Loos hizo de ponchos y boleadoras un recurso de estilo en su propuesta de moda, que además de inspirarse en el folklore local incorporó tejidos autóctonos a su personal indumentaria.
Entre otros artesanos locales, participan los joyeros Laura Giusti, Vicky Biagiola, Cristian Roa, Lena Marie Echelle y Ramiro López Martina con su Metartesania.
La propuesta se completa con el archivo Fridl Loos del Museo Nacional del Traje, la indumentaria de soporte de Luma Baez y contó con la asesoría de Victoria Lescano.
De miércoles a domingo, de 14 a 20, hasta el 25 de junio con entrada libre y gratuita.
Premio de Artesanía de la Fundación Loewe
Premio de Artesaníade la Fundación Loewe
Se dieron a conocer los 30 artistas finalistas para la edición 2023 del Premio de Artesanía de la Fundación Loewe, concebido por el director creativo de Loewe, Jonathan Anderson en 2016 para “celebrar la excelencia, el mérito artístico y la innovación en la artesanía moderna”.
Sus trabajos se exhibirán en el estudio de Isamu Noguchi en The Noguchi Museum, en Brooklyn, Nueva York del 17 de mayo al 18 de junio próximos.
Se trata de una selección de obras que “exploran técnicas meditativas que requieren mucho tiempo y una hábil manipulación de los materiales, con formas y colores inesperados, generando una sensación de alegría y sorpresa”. Trabajan en una gran variedad de medios, que incluyen joyería, cerámica, carpintería, textiles, muebles, papel, cestería, vidrio, metal, laca, plástico, cuero y encuadernación.
Fueron elegidos por un panel de expertos: Andrew Bonacina, Antonia Bostrom y Hyeyoung Songhyun Cho, que decidieron entre más de 2700 presentaciones, las cuales representan a 16 países.
La única latinoamericana
Entre los elegidos se destaca la argentina Mabel Pena con su obra «Humedales», realizada con bolsas de polietileno reciclado, filamento 3D y tintas.
“Esta joya portátil explora la relación de la humanidad con el mundo natural y destaca la importancia vital de preservar ecosistemas especializados. Fue creada a partir de bolsas de polietileno recicladas, manipuladas de diferentes maneras para crear diversas texturas.
«La obra es una representación escenográfica de los humedales de América Latina, que juegan un papel importante en el mantenimiento de la biodiversidad y la gestión de inundaciones. Este collar documenta su lucha por sobrevivir debido al impacto humano”, explica la artista joyera.
Convocatoria 40 años de democracia

De Fabiana Gadano «Manual de Historia Argentina», en PET reciclado, realizada para la muestra virtual «40 años-arte, memoria y futuro» vista en la web de Joyeros Argentinos
Convocatoria 40 años de democracia
“El 10 de diciembre de 1983 se instala en la memoria imprescindible como la bisagra que cierra la puerta del espanto. La democracia se representa como lo opuesto al horror y nos aferramos a ella desde todos los lugares posibles.
“Aun así, en un recorrido de cuatro décadas que tuvo enormes avances y dolorosos retrocesos, la comprensión de la democracia se nos diluye entre las definiciones del diccionario y la realidad, el marco teórico para las instituciones y su funcionamiento palpable, la verdad y las posverdades, los poderes formales y los reales, lo intocable y lo manoseado, el grito despierto y el silencio cansado.
“La recuperación de la democracia fue el logro de una larga lucha, como lo fueron cada una de las conquistas alcanzadas en estos 40 años. ¿Cuáles fueron estas conquistas? ¿Cuánto ganamos y conservamos? ¿Cuánto ganamos y volvimos a perder? ¿Cuánto nos queda por recorrer? ¿Qué luchas continúan, cuáles todavía nos falta comenzar? ¿Es la democracia una realidad, o un camino infinito hacia un ideal siempre por cumplir?”, reflexionan desde Joyeros Argentinos al convocar a «Un camino infinito».
Una muestra de joyería de arte sobre los 40 años de democracia, que busca «ser parte del relato de nuestra democracia y de la propuesta de caminos posibles».
Se llevará a cabo del 2 de septiembre al 29 de octubre próximos en el Museo Sarmiento y en permanencia en la web de Joyeros. La iniciativa incluirá actividades asociadas en el Museo Histórico Sarmiento y en el Museo de Arte Popular José Hernández
Postulaciones hasta el 26 de junio. Bases y condiciones, https://www.joyeros-argentinos.com.ar/convocatoria-un-camino-infinito/
Cursos de verano

El taller de metodología creativa de Irina Fiszelew es una de las propuesta de este verano
Cursos de verano
Un enero joyero para aprovechar. Muchas ofertas de talleres y cursos que perfilan un año interesante para aprender joyería contemporánea.
Te presentamos algunas propuestas para tener en cuenta.
- Estudio Joya es una de las escuelas que tiene abierta la inscripción para Construcciones con plástico PET reciclado de botellas a cargo de Fabiana Gadano los próximos lunes 16, 23 y 30, de 14 a 16, hora argentina, a través de Zoom.
“Es un curso que aspira a promover el uso de materiales plásticos que habitualmente se desechan, en este caso, el plástico PET reciclado de botellas de agua y gaseosa. Es un taller de nivel inicial, con ejercicios sencillos para familiarizarse en el manejo de este material de descarte. No obstante, los contenidos del curso pueden complejizarse de acuerdo al desarrollo que cada alumno realice en su propio proyecto. El taller es de carácter práctico y consiste en demostraciones y asesoramiento sobre maneras de transformar el plástico PET para aplicarlo a piezas de joyería. La práctica puede ser desarrollada a la par de los videos que se compartirán y de mis explicaciones en vivo o posteriormente”, señala la maestra joyera. Además, la directora de este estudio, Tali Wasserman, ofrece clases regulares de Joyería en la modalidad presencial en clases libres para grupos pequeños con varios horarios y días disponibles en su nuevo estudio de Villa Urquiza. Para anotarse u obtener más información, estudiojoya@gmail.com o por mensaje directo de IG. - Tacuru textil, el espacio de Silvina Romero, es otro de los talleres escuela que ya tiene abierta la inscripción para sus dos grandes talleres en formato online. Se trata de una nueva edición de sus programas de formación PIET y de PISTA, destinados a artistas, diseñadores, artesanxs, joyerxs y hacedorxs de cualquier lugar del mundo con acceso a internet. “PIET consta de 2 años de duración y propone un recorrido por distintas prácticas textiles especialmente seleccionadas y reversionadas con el objetivo de proporcionar herramientas prácticas y teóricas. Nuestro programa toma el aprendizaje técnico como excusa para atravesar problemas plásticos, morfológicos, proyectuales y conceptuales. Se dictará en encuentros semanales los jueves, de 10 a 12.30 y 18 a 20.30 hora argentina”, explica. “PISTA, agrega, es un espacio orientado a poner en marcha, acompañar y desarrollar proyectos de cualquier disciplina atravesados de alguna manera por el textil. Es un seminario que propone una serie de ejercicios grupales que serán abordados por cada participante a partir de las necesidades e intereses personales. Una hoja de ruta común para todo el grupo de trabajo que servirá de guía para generar distintos objetos, escritos y experimentos. También, se dará en encuentros semanales los miércoles, de 18 a 21, de marzo a junio”. Más info, tacurutextil@gmail.com.
- Irina Fiszelew propone un curso práctico con una metodología creativa para diseñar una colección de piezas u objetos. “Cada participante desarrolla un proyecto personal diseñando un universo visual, a partir de maquetas, aprendiendo a trabajar en sistema e identificando el disparador de un proyecto. Paralelamente les mostraré una metodología para organizar proyectos creativos. Está dirigido a personas con o sin experiencia en diseño. Las fechas disponibles para combinar son entre el 23 de febrero al 30 de marzo y del 29 de marzo al 3 de mayo próximos. Comunicarse vía mail por irifisz@gmail.com o por mensaje de IG.
- El espacio para la joyería contemporánea de Córdoba Capital Caelum ofrece un Taller de verano. Se dictará durante febrero y marzo, los miércoles de 9.30 a 12.30, a cargo de Lucas Pinto dos Santos, en grupos reducidos, con cupos limitados. «Apunto a personas con conocimiento previo que quieran profundizar o abordar nuevas técnicas. En el caso de tener un proyecto, se aportarán elementos técnicos para el proceso de realización. También está dirigido a personas que sólo necesiten hacer uso del taller. Y a interesadas en ingresar al mundo de la joyería, en cuyo caso se verán las técnicas básicas de la orfebrería aplicadas a proyectos libres». Escribir por mensaje directo de IG a @lucaspintodossantos
o a caelumespacio@gmail.com.
Convocatoria a la IV Bienal

«Trato Hecho Jamás Deshecho», de la artista mexicana Cristina Celis, Tercera mención Joya destacada en la III Bienal de Joyería Contemporánea. Amuleto para mano hecho en cerámica de alta temperatura entintada y hoja de oro 24 k.
ConvocatoriaIV Bienal
Se lanzó la IV Bienal Latinoamericana de Joyería contemporánea que se realizará en 2024 en Santiago de Chile, con organización compartida entre Joyeros Argentinos y la asociación chilena Joya Brava.
El tema convocante es CODEVENIR. Una consigna que invita a los joyeros a reflexionar y trabajar con tiempo para la participación en el concurso.
Sus organizadoras argentinas dan detalles de los fundamentos: “El mundo arde en desolaciones e injusticias. Nuestras acciones de hoy traen aparejado un mañana: es urgente que reflexionemos sobre sus consecuencias.
“Lxs humanxs no somos superiores, formamos parte de una complejísima red de interdependencia en la que el otro, entendido en su más amplio sentido, es tan necesario como yo. Aquello que hagamos afecta indefectiblemente nuestros ecosistemas, esos conjuntos de relaciones que hacen a la existencia misma de todo lo que es, inclusive nosotrxs; lo que hacemos puede integrar o destruir desde los seres más pequeños hasta el mismísimo planeta.
“Hoy requerimos un cambio de perspectiva: el futuro sólo será posible si miramos las formas de vida ancestrales y su relación y respeto por la naturaleza, si generamos nuevas formas de relación, colaboración y convivencia interespecie. Necesitamos desarrollar nuevos imaginarios, proponer nuevas historias, construir narrativas especulativas en torno a futuros posibles y palpables. “Hagamos de la joyería una voz que aporte a esa construcción. Proyectemos.”
Consultas, @joyerosargentinos y @joyabravachile
Fin de semana joyero
Fin de semanacon expos & ferias
Fin de semana de joyería. Imperdible!
Un buen momento para abrir talleres, instalarse en ferias, sacar la joyería a la calle para exponer y ofrecer el potencial de este arte contemporáneo que no para de crecer.
Y se da no solo en Buenos Aires sino en el interior, porque la joyería contemporánea se expande y expone con destacadas piezas que también muestran el trabajo de numerosos talleres escuela.
- Desde el miércoles último hasta el sábado 17, Marghot Ávila de Somos Unic, joyería en papel, invita a colaborar en la Gran Barata Solidaria a beneficio de la organización Monte adentro del Impenetrable Chaqueño. De 15 a 20, en Recoleta, pedir dirección por whatsapp al 11 62133926.
- Desde el lunes último y hasta mañana, sábado 17, de 10.30 a 19.30, volvió Tienda Eloi, la feria de la escuela de Jimena Ríos, quien abre las puertas de su espacio en Aristóbulo del Valle 2414, Florida, para mostrar piezas de los alumnos «hechas a mano con amor y que duran para siempre».
- Inés Bonadeo presenta su Feria de Renovación desde ayer y hoy viernes 16 “con joyitas a precios súper especiales, piezas únicas, muestras, colecciones anteriores, todo hecho a mano y con mucho amor” en Malabia 1066 timbre 1; efectivo extra 10% off.
- Valeria Hasse y Marcela Muñiz, cumplieron 20 años con Tota Reciclados y sostuvieron su showroom durante el año y más aún en la previa de las Fiestas. Hoy, de 15 a 20, y mañana, de 15 a 19, ofrecen sus piezas con materiales recuperados en composiciones únicas. Interesados, solicitar dirección por mensaje directo a @totareciclados
- Hoy, a las 19, una vez más Caelum, la escuela de Cecilia Richard, presenta obra de sus estudiantes en su espacio para la joyería contemporánea en Ocaña al 500, en Córdoba capital. Se ven piezas de Valeria Regis, Tatiana Bardiz, Natalia Carnero, Ana Giuffrida, Gerardo Repetto, Mariana Palacios, Mariana Gaggero, Juan Finello Joaquin Atala, Silvina Zatta, Ana Valverde, Andrea Libovich, Angelina Antonelli, Nora Chaguri, Cora Regis, Camila Ferreyra, Miriam Micciarelli, Mariano Pociello, Francisco Palacios, Daniel Castagnari, Gabriela Lopez Fabre, Silvia Martin del Campo, Ana Uriarte, Julieta Banchs, Carmela Viale, Elena Jalowski y La Escuela de la Sospecha. Todos coordinados por Cecilia Richard, Lucas Pinto dos Santos, Eugenia González Mussano y La Escuela de la Sospecha.
- Desde hoy también la maestra Mabel Pena sugiere “Regalá joyas de autor” y ofrece esa posibilidad al abrir su taller de Monserrat. Una propuesta que continúa mañana sábado 17, de 11 a 19, con cita previa. “Transformamos el taller en showroom, para que puedan acceder a sus piezas de joyería contemporánea con presupuestos acordes a la realidad, con diversidad de diseños, colecciones temáticas, materialidades heterogéneas y más” Contacto directo por mensaje directo de Instagram a @mabelpenajoyas
- Las alumnas del Taller de Gabi Horvat y artistas invitadas exponen en Feria de Navidad, hoy viernes 16 de 10 a 19, en Alto Perú 1266, Las Lomas de San Isidro. Participan Gabriela Horvat, Elvira Cibbotti, Cris Schneider, Kenti Nidos, Diana Leben, Gera Moche, Joyas Griseta, Natalia Preiti y Paula Preiti Petrov
- Otras de las que sostiene la muestra creativa con mucho diseño y arte es Nadine Zlotogora. Ofrece su último POP UP del año hoy y mañana, de 12 a 19, con joyería contemporánea, diseño de autor y sustentable, de objetos, vidrio soplado, arte, coctelería y música en avda. Jorge Newbery 3618. Además de Nadine, participan Francisca Kweitel, Laura Leyt, Ana Manghi, Paula Pizani, Mai Solorzano, Dana Alessi y más.
- Para María del Mar Skiadaressis “Diciembre es una Fiesta”. Al igual que el sábado último, mañana sábado de 16 a 20, muestras sus piezas únicas en la Feria de arte, joyería y diseño en el taller Tres Lamas, en Tres Arroyos 2001, Caballito. También participan Alicia Seoane, Marina Btesh y Nuria Agnese y otros.
- Mañana sábado, de 15 a 20, hace lo mismo una de las artistas destacadas en la reciente Brazil Jewelry Week Vicky Biagiola que invita a su taller de La Paternal, donde mostrará sus juguetojoyas y su serie Solidaridad, Victoriosa, Corazón Escudo, Círculo de poder y Mujeres… de Fiesta; con cita previa por mensaje a @vickybiagiola
- También este sábado 17, de 14 a 19, Open Showroom de Cabinet Óseo en Álvarez Thomas 198 2do. E. Relanza sus ya clásicos corazones ahora en resina, entre otras piezas creadas por Marina Molinelli Wells y Celina Saubidet.
- Última feria del año. De 10 a 19, se realiza la Feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía con la especial participación de Metartesanía, de la mano de su creador Ramiro López Martina.