Romanian Jewelry Week
Romanian Jewelry Week
“Mis obras se crean principalmente con metal, utilizando la intuición y el trabajo repetido para transmitir entornos y sentimientos personales. La ciudad en la que crecí está ubicada cerca de la costa, ya menudo escucho y miro las olas que se repiten; este recuerdo se convirtió en fuente de creatividad. En repetidas ocasiones vi y corté las placas de metal, los recuerdos fluían del cuerpo a través de las manos. Las placas de metal crean un ritmo con el aserrado y el corte, formando gradualmente formas de criaturas marinas. Mi vida da forma a mi trabajo.
“Repetí las acciones de doblar, enrollar, abrir y cerrar sobre la placa metálica, asemejándome a la respiración de los animales o al latido del corazón, tratando de buscar la vida a través del ritmo. De inorgánico a orgánico, la placa de metal prefabricada representa mi proceso creativo, que comienza desde el blanco y poco a poco encuentra mi propio rostro e identidad. Usé crustáceos como imágenes de su larga historia de supervivencia, recordándonos que la revolución es lenta, y que el individuo debe liberarse de la auto amenaza de su viaje de vida normal”, cuenta el joyero taiwanés Chen Ting Chun que presenta su obra Inmersión esta semana en Romanian Jewelry Week.
Entre otros, también participan Sabina Dragunasu, Anna Butwell, Iulia, Miruna Belicovici, Lunate, Miruna Belicovici, Lunate, Diana Pantea, Lidia Puica y Matiere Immaterielle.
Avesso
Novedades | Expos&Ferias
Avesso

“A través de fragmentos de espejo en las piezas, creo una ilusión óptica desde donde terminan las formas y comienzan sus reflejos. El espejo actúa como elemento de conexión: de la pieza misma, de quienes se usan y se ven a sí mismos, del mundo y de las personas que los rodean reflejados. Los reflejos conviven en momentos con los anillos.
Me gusta el pensamiento filosófico que trae el espejo: reflexión, observación, reconocimiento, conciencia. Mirar desde adentro hacia afuera es completar las perspectivas y ampliar la visión del conjunto”. Así describe el reflejo de su mirada interna hacia afuera, la joyera Carolina Gomes, oriunda de Minas Gerais y residente en San Francisco, California, y lo materializa en piezas únicas hechas en arcilla polimérica, espejo, pigmentos y resina, con las que participa de Avesso, la expo online que organiza la galería paulista Núcleo.
También participan Ana Calbucci, André Lasmar, Andreia Tibery, Atitocou, Áurea Sacilotto, If Else, Catarina Carneiro, Chrissie Barna, Dirk, Eliane Roemer, Elvira Schuartz, Gabriela Gon, Gis Ribeiro, Giulia Gheno, Josette Barban, Julia Toledo, Liza Tuli, Luiza Hermeto, María João, Mariza Martins, Nazareth Pinheiro, Oatricia de Paula, Pohl, Quadrante, Raquel Amin, Raquel Bambozz y Renata Meirelles.
Mirá en detalle todas las joyas contemporáneas exhibidas en galería Núcleo Joalheria Contemporânea Brasileira, que están en subasta hasta el 22 de noviembre.
Stay Alive
Stay Alive
“Me encantan los océanos llenos de peces y corales, y quiero que vivan por mucho tiempo sin contaminarse! Desde que se hace la producción masiva generamos y encontramos desechables todos los días y se consideran no preciosos, se usan una sola vez y se tiran. Pero yo creo que tienen algo hermoso, la posibilidad de ser recreados; porque quiero que se queden un poco más con nosotros y no contaminen hago joyas con materiales descartados”, declara la joyera coreana Eunseok Han, que trabaja con latas recicladas, filamentos PLA y adhesivo termoplástico HMA y, en algunas de sus piezas, combina silicona, cuero, arcilla, ágata, cobre, madreperla o turquesa.
Su trabajo se exhibe en Arte y Joya 2020-2021, que en su 10ª. edición innova al contar con el voto del público.
Joyería sustentable
Joyería sustentable
Sus materiales tuvieron una vida, uso y significado anterior: redes de plástico de esponjas de ducha, cordones, restos de caparazones de mejillones, perlas de segunda mano, vidrio, mica y descarte de textiles, por eso se define como cazadora o recolectora y con gran intuición, muy sensible, revela su potencial. Coolhunter, discípula de Otto Künzli, orfebre y curadora, con su imaginación Carina Shoshtary hace reflexionar sobre el extraño recorrido de los objetos.
Su colección Nudis está hecha en filamentos pla -el material de impresión 3D más popular hecho a partir ácido poliláctico, el polímero derivado del maíz, remolacha y otros productos ricos en almidón- piedras trituradas, laca y plata reciclada.
The Gathering es otro de sus trabajos en el que utilizó filamentos pla con piedras erosionadas por el mar que fueron picadas. “Este es mi collar favorito hasta ahora que hice con el bolígrafo 3D. Durante nuestras vacaciones en el mar Báltico el verano último recogí con mi familia guijarros o piedras erosionadas. La mayoría de ellos son picapiedra, un mineral que también se llama robo de la edad de piedra, ya que nuestros antepasados no solo hicieron fuego con esta piedra, sino que también dieron forma a armas y herramientas. Me gustan las superficies pulidas y los bordes llamativos precisos que tienen naturalmente estas piedras.
Y mucho antes de la pandemia, Shoshtary comenzó a realizar una serie de máscaras súper elaboradas, algo venecianas en pla, vidrio molido y laca. Un trabajo ornamental único.
Brazil Jewelry Week

Open call para el concurso Incorporar la obra
Brazil Jewelry Week
Transmitir sensaciones a través de la joyería es la propuesta de Brazil Jewelry Week que invita a participar de su segunda edición de diciembre próximo, “en un año que se necesita el poder transformador del arte”, destaca Miriam Mirna Korolkovas que junto con Jorge Manilla hacen la curaduría del concurso bajo la consigna: Incorporar la obra.
“Se trata de un evento dedicado a la expresión artística del joyero contemporáneo que consagra el arte con destreza, sensibilidad y conexión, con las cuestiones que provocan e instigan.
Brazil Jewelry Week – Incorporar la Obra, promueve, sobre todo, al artista poeta atento a la verdad interna de sus concepciones, al joyero que sueña en profundidad, que muestra emociones contenidas en las obras y las desvela. Nos interesa la joya de arte, poder que adorna los cuerpos por dentro y por fuera”, señalan.
Anticipan una semana con una gran agenda de eventos online: charlas, performances, workshops y talleres, en tanto se realizarán exposiciones de colecciones durante 20 días, hasta el 23 de diciembre.
Open call hasta el miércoles 23 de este mes. El formulario de prescripción está disponible en https://es.braziljewelryweek.com/
7 días 7 artistas argentinas
7 días7 artistas argentinas
7 artistas durante 7 días edición Argentina Fabiana Gadano, Gabriela Nirino, Mabel Pena, Paula Botto Fiora, Hebe Argentieri, Marita Sario y Roxana Casale debatirán sobre el uso de 7 materiales y 7 formas diferentes de crear joyas de artista, bajo la consigna Mujeres y poemas en My day by day gallery de Laura Aureli, en Roma, del 9 al 15 de diciembre. Y lo harán con su trabajo:
Natura 1, de Fabiana Gadano, broche hecho en plástico PET reciclado de botellas y latón bañado
Estructuras II, de Gabriela Nirino, broche en bronce plateado, plata, acero, hilo de cáñamo e hilo de bordar tejido en telar artesanal y construcción
Glicinas, de Mabel Pena, broche en plata 925, filamento 3D y acero
Fragilidad 1, de Paula Botto Fiora, anillo en madera kiri, madera balsa, gesso y pintura spray
Terra, de la serie Agro, de Hebe Argentieri, anillo en alpaca, cobre y plástico
Otoño, de Marita Sario, anillo en pergamino de cabrito e hilo de algodón
Lo dañado puede repararse, de Roxana Casale, broche en papel amate, papel japonés y plata 9.25
9 March Project: género y feminismo
9 March Project: género y feminismo
Hoy se reinaugura 9 March Project una exposición de joyería contemporánea que explora temas de género y feminismo con la participación, entre otros artistas del mundo, de Hebe Argentieri con el anillo de su serie Que nada nos defina, en madera y filamentos plásticos de escoba, que explora la imposición de estereotipos desde lo doméstico, cotidiano e imperceptible.
El evento busca difundir la joyería artística y cuestionar los estereotipos de género. La exhibición, que comenzó en marzo último en la galería Solyanka de Moscú, siguió su recorrido y ahora se estrena en la ciudad rusa de Chelyabinsk como parte del evento Long Fashion Weekend promovido por el museo estatal de bellas artes, del viernes 11 al domingo 13.
El proyecto 9 March fue concebido y organizado por Katya Rabya, Masha Starikova y Alexandra Pavlovskaya, quienes plantean que pretenden mostrar en Rusia “una propuesta amplia de joyería conceptual independiente, un nicho intermedio entre la moda y el arte contemporáneo por la suma de la conexión cercana con el cuerpo, la libertad en el uso de materiales y formas y la capacidad de hablar sobre cualquier tema urgente que esté en agenda”. Señalan que seleccionaron, entre 200 solicitudes de todo el mundo, trabajos de artistas según la correspondencia al tema de la exposición y la pertenencia a joyería: cuestiones de género y feminismo.
Además de la argentina Argentieri participa otra latinoamericana, la mexicana Lorena Lazard. Esta presenta collares con imágenes de mujeres que han sido maltratadas, sus cuerpos rotos están rodeados como en la escena del crimen, y busca llamar la atención asesinatos sexistas cometidos en todo el mundo. Y esta artista lo fundamenta en que La ONU estima que 6 de cada 10 mujeres mexicanas han sufrido violencia durante su vida y más del 40% padeció abuso sexual.
“Hay de piezas minimalistas que heredan la tradición de la joyería clásica a piezas grandes hechas a partir de basura, por ejemplo”, comentan las curadoras.
Entre otros, se destaca el trabajo de una de las organizadoras, Masha Starikova, que presenta una serie de anillos con una parte puntiaguda en un ángulo: fácil de poner, difícil de quitar sin lastimarse, que representa lo difícil que es para una mujer dejar una relación abusiva.
La joyas para labios de Lyubov Kedrina, oriunda de Estonia, buscan reflexionar sobre las restricciones a la libertad y simboliza estándares sociales de belleza que generan límites a la libertad de expresión, la preferencia alimentaria y apariencia corporal.
Las curadoras también resaltan los broches I Had Sex Yesterday de la artista israelí Keren Ghispan que hace una elección de materiales del cual nace el significado del trabajo: píldoras anticonceptivas de emergencia con un marco dorado, colocadas en círculos de mármol sintético.
MAD About Jewelry 2020
MAD About Jewelry 2020
“El vidrio borosilicato se usaba solo con fines científicos y hace relativamente poco tiempo se utiliza en obras artísticas; se presenta en mucha menos variedad de color que el vidrio veneciano pero cada vez hay más. Mi desafío es combinarlos”, dice Luz Arias de su trabajo en piezas contemporáneas que se expone en MAD About Jewelry 2020.
El museo reabre el jueves 17 pero la muestra puede verse online con la participación de 45 joyeros de todo el mundo, entre los cuales están Luz Arias y Paula Giecco con su firma Finn Design.
MAD About Jewelry es la exhibición y venta anual curada por la especialista en joyería contemporánea del Museo de Arte y Diseño de Nueva York, Bryna Pomp, que indaga y edita el trabajo de los artistas joyeros más innovadores del mundo.
Se trata de un evento que se realiza desde hace más de 30 años, con una exhibición única de piezas artesanales de calidad, con técnicas innovadoras y materiales únicos. Conocida como LOOT, hoy renombrada, la edición de este año se realizará online, un formato que Pomp señala que se incorporará.
En su nueva dimensión, MAD About Jewelry es una presentación contínua, que ya se ve desde hoy. Cada dos semanas, un grupo artistas presentará de manera virtual, desde sus casas y estudios en distintos lugares del mundo, conversando y respondiendo preguntas sobre su trabajo; las piezas estarán por un período de compra limitado en el sitio web de MAD. El evento culminará a mediados de noviembre con una presentación general del trabajo de todos los artistas de este año.
«MAD About Jewelry invita a coleccionistas y fans de la joyería a conocer a los creadores, a aprender sobre su inspiración y sus procesos y a llevarse obras únicas de joyería contemporánea. Las ganancias benefician las exposiciones y los programas educativos del museo, el único de Estados Unidos que posee una galería dedicada a la exhibición de joyería con una colección de joyería de estudio y de arte contemporáneo y moderno, como 45 Stories in Jewelry: 1947 to Now, también en línea», señalan desde el museo.
Maison & Objet and more
Novedades | Expos&Ferias
Maison & Objet and more


Encontrar la razón de ser, aquello que da sentido a la vida, de modo de aprovechar toda la energía en ser feliz es lo que plantea el pensamiento japonés ikigai. “Un concepto fascinante e inspirador, que lleva a la búsqueda del equilibrio, la alegría de vivir, la razón por la que existimos”, dice la joyera cordobesa residente en Francia Andrea Vaggione de la filosofía que la inspiró a crear su última colección de collares Ikigai, en acero inoxidable y madera torneada a mano, “la madera es el abrigo de ese capullo”, detalla.
Desde hoy y hasta el viernes 18, todas estas piezas se exhiben en la digital fair de MOM, Maison & Objet and more.
Maison & Objet arrancó en septiembre de 2011 de la mano de Paris Design Week, un evento transversal del diseño de las creaciones en mobiliario, artes aplicadas, accesorios de moda a diseño gráfico. Showrooms virtuales, más de 20 conferencias, podcasts y más. «Ofrecemos instantáneas de la puesta en escena con stands online para descubrir nuevos productos como si se estuviera en forma presencial», explican los organizadores.
El tejido de tu vida
El tejido de tu vida
Defensora de las técnicas tradicionales Rita Soto crea piezas volumétricas a gran escala y otras pequeñas esculturas. Su técnica requiere mucho tiempo, ya que trabaja con filamentos muy pequeños, como la fibra vegetal tampico y la crin, generando formas que luego son torcidas y moldeadas.
Rita aprendió el oficio de la joyería de su padre y luego sumó la micro-cestería que aprendió de artesanas de la localidad de Rari, donde se origina y desarrolla la técnica.
Cuando aprendió la técnica, dice que se desafió a sí misma a explorar los límites de la forma de este tejido. Sus obras siempre están acompañadas de un imaginario, relatos y de su mirada de mujer latinoamericana, para que sirva de inspiración a quienes quieren expresarse.
Parásito, Visceral, Pomegranate y Pliegues de la memoria son las piezas que expone desde mañana y hasta el sábado 5 en El tejido de tu vida, la feria mundial virtual de Selvedge magazine en la que 100 artesanos de más de 50 países participarán de transmisión en vivo de slow TV, 24 shows, 30 chats también en vivo, 17 workshops, 18 presentaciones, 5 podcasts y 3 entrevistas vía Instagram, entre otras actividades.
Más info para participar en https://www.selvedge.org/